Salte la navegación

Tag Archives: opinión pública

Pulso crítico

Enrique Olivera Arce 

La información que en la semana en curso ha levantado ámpula, es la concerniente al conflicto que al interior de MVS, culminara con el despido de Carmen Aristegui y la salida del aire del programa informativo que conducía la destacada comunicadora e icono del periodismo independiente nacional.

Dado el clima de incredulidad y desconfianza para con todo lo que provenga del poder público que a nivel nacional prevalece, la primera reacción de la opinión pública fue de un justificado “sospechosismo” sobre una presunta intervención presidencial en la toma de la decisión adoptada por los propietarios de MVS, así como de un masivo respaldo a la conductora y su equipo de trabajo.

La percepción en el imaginario colectivo fue y sigue siendo la de un golpe más a la libertad de expresión y no un simple conflicto entre particulares como puntualiza la Segob,  considerándose que la argumentación para justificar el despido de Aristegui y su equipo de trabajo no pasa de ser un pueril pretexto tras el cual se oculta la mano presidencial.

En este nocivo clima que confronta al poder público con la ciudadanía, la opinión pública personaliza el affaire, colocando a los despedidos como víctimas de una manifestación autoritaria de un régimen político rebasado por la realidad e incapaz de recuperar confianza y credibilidad.

Observándose, sobre todo en las redes sociales, que la población percibe que más allá de  la simpatía, y solidaridad que la destacada periodista y su programa informativo concitan, está presente y es motivo de preocupación colectiva un hecho de la mayor relevancia, como una más y obvia escalada de un autoritarismo gubernamental en contra de la libertad de expresión y de la libertad de información como derechos inalienables del pueblo de México.

Escalada que no se daría en el vacío. Estaría encuadrada a mi juicio en la pérdida de confianza del poder público en una ciudadanía que el mismo presidente considera estorba por incrédula y obstáculo para el terso aterrizaje de sus reformas y consolidación del modelo de país que, cupularmente, se estima panacea idónea para abandonar las canchas del subdesarrollo.

Si esto es así, tanto el Sr. Peña como los intereses particulares que representa, no contaban para sus propósitos con el despertar de una sociedad cansada, lastimada y harta de corrupción y expoliación. Carmen Aristegui, en su carácter de mensajero, reflejando tal descontento social resulta incómoda para quienes se niegan a ver y escuchar el sonoro caminar de una realidad que ya no se puede ocultar con un dedo. Había que salir a parar y que mejor que recurrir a la manida fórmula de conflicto de intereses mercantiles entre una empresa periodística y sus subordinados.

La información periodística tiene dos puntas, la emisión y la recepción del mensaje. Es obvio que con la cancelación de un programa informativo, crítico tanto por su contenido como por su amplia cubertura a nivel nacional e internacional, se afecta a ambos extremos del mecate. Eliminado el mensajero, emisión y recepción se pliegan a los intereses del régimen. Vulnerándose de un solo tajo lo mismo la libertad de expresión que el derecho de la ciudadanía a estar bien informada, como bien lo apuntara Andrés Manuel López Obrador al meter basa en el conflicto, sugiriendo se resuelva el diferendum por medio del diálogo, ya que los espacios independientes son muy pocos en México.

Luego la supresión del programa informativo líder en MVS, va más allá de un conflicto empresarial de intereses en la que la primera perjudicada es Aristegui. Creo que así debe entenderse, como también creo debe entenderse que el pretexto aducido por la empresa de medios no es otra cosa que un mensaje por interpósita persona del gobierno peñista a la prensa nacional (como bien lo sospecha la opinión pública), acotando lo mismo el quehacer del periodismo que el ejercicio de la crítica y descalificación de la actuación gubernamental por una ciudadanía cada vez más propensa a expresar públicamente descontento, hartazgo y resistencia.

La impotencia manifiesta del régimen político para revertir incredulidad y desconfianza en favor de los propósitos y objetivos gubernamentales, habla por sí de la no aceptación de más crítica que azuce el avispero. Más si este talante crítico trasciende las fronteras nacionales y obtiene eco en el marco internacional, proyectando una imagen que pone en entredicho cualitativa y cuantitativamente desempeño y alcances reformistas del gobierno de México en su afán de apertura a la inversión extranjera y entrega del bien público al capital privado.  

MVS, Aristegui y en general la amplia audiencia que ha seguido el programa informativo en cuestión, pierden pero mayor daño acusa el ya de si deteriorado clima de incertidumbre de un México titubeante que no encuentra rumbo.

La pregunta obligada es si no estando el horno para bollos, la medida presidencial a tras mano se revertirá o no en contra del afán reformista neoliberal.

La respuesta a esta interrogante está en el aire. Empero, la ciudadanía ya suma lo que considera una afrenta,  al acumulado que Ayotzinapa pusiera al desnudo.

Libertad de expresión y libertad de empresa

Adicionalmente a todo esto que ventilado mediáticamente ya está en la calle, el conflicto de intereses que se vive al interior de MVS también pone en evidencia la confrontación entre libertad de prensa (de empresa) y libertad de expresión. La crisis por la que atraviesa el país ya no da cabida a la conciliación entre uno y otro derecho constitucional. La libertad de prensa garantiza aunque acotado por la ley, el ejercicio del periodismo como un negocio mercantil lucrativo más en la vida económico-empresarial del país, en tanto que la libertad de expresión es un derecho universal que transversalmente atañe a todos por igual, teóricamente en la vida en democracia no tiene acotación alguna,  y cuyo precio no se tasa en dinero.

MVS lo deja establecido muy claro, haciéndose eco del sentir de la industria de la comunicación y entretenimiento: la libertad de expresión termina cuando vulnera el carácter mercantil de la libertad de prensa, atentando contra los negocios e intereses de la empresa.

Conversando sobre el tema con el propietario de un medio de comunicación local que difunde el sueño duartista de que aquí no pasa nada, vamos bien, éste fue claro y contundente: “La actitud asumida por MVS en contra de Carmen Aristegui está plenamente justificada. Ningún subordinado debe o puede atentar contra los intereses de su fuente de trabajo, sin atentar contra su derecho y obligación de llevarles el pan a sus hijos. La periodista sobrepasó los límites generalmente aceptados de una sana y recíproca relación entre el poder y la prensa por lo que no le queda hacerse la mártir”. Así como también me expresara que “… eso de coartar el derecho de la población a estar bien informada es relativo cuando el programa de Aristegui sólo ha interesado a intelectuales trasnochados  o a seguidores de López Obrador”.

De esta manera, mi aldeano interlocutor plenamente consciente del terreno en que se mueve y medra, sintetiza la confrontación entre los intereses de unos cuantos por sobre los intereses más generales de la población.

En la misma tesitura estimo se encuentra la mayoría de los empresarios de la comunicación de masas en México y,  particularmente en Veracruz, entidad federativa en la que la empresa periodística tiene como fuente primaria de financiamiento al convenio propagandístico con los gobiernos estatal y municipales. Reduciéndose la libertad de expresión de los tundeteclas de a pie, reporteros y comentaristas, a lo que el poder público quiere escuchar.

Como corolario, a mi juicio considero que el “conflicto de intereses entre particulares” que nos ocupa, lleva cola y aún hay más. Lo que acontece al interior de MVS es apenas la punta de lanza en la presunta escalada. El régimen político y los poderes fácticos que mecen la cuna no cesarían en su propósito de acallar por la vía del autoritarismo la voz ciudadana de protesta y resistencia, generalizando el uso del tapaboca por todos los medios a su alcance. Que lo logren es otro cantar.

Hojas que se lleva el viento

En los círculos políticos y periodísticos cobra fuerza la idea de que el próximo gobernador de dos años en Veracruz será -contra la opinión e intereses de Fidel Herrera Beltrán y el duartismo-, un Yunes. Y en torno a esto la elección de junio próximo en la que es de esperarse que los veracruzanos se manifiesten en contra del más de lo mismo, se desdibuja por irrelevante, dando paso a un incierto futuro sobre lo que serán los procesos electorales del 2016 y 2018 en la entidad. Mucha crema a los tacos en torno a lo superfluo cuando lo sustantivo que es el derrumbe de la economía veracruzana se ignora o se pasa por alto. Por cierto, un Yunes o Juan de los Palotes, no son garantía de que en tiempo y forma se recoja oportunamente el tiradero acumulado de 10 años de pésimo gobierno. Frente a la perversa maquinaria electoral partidista, la realidad seguirá imponiéndose al aquí no pasa nada.

-ooo-

Atinado mi comentario vertido el día que el diario  “La Jornada Veracruz” iniciara su aventura saliendo a la luz pública por vez primera. Con su presencia en el cotarro el periodismo veracruzano se oxigena, dejando atrás el obsoleto y rancio ejercicio que por décadas mantuviera a la población desinformada y manipulada. A partir de un antes y un después de la prensa veracruzana, como un parte aguas en sus ediciones impresa y digital este diario conducido con responsabilidad y profesionalismo por Tulio Moreno Alvarado, alienta el apostarle a un periodismo decente con elevadas miras en pro de los intereses más generales de la población, como es posible observarlo ya en publicaciones digitales alternativas que se ganan a pulso aceptación y simpatía de la audiencia veracruzana en la Internet.

Xalapa, Ver., marzo 17 de 2015.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Con perdón de los apologistas oficiales u oficiosos que con plausible imaginación pretenden poner a cubierto la imagen de la actual administración pública estatal y, por extensión la de la mayoría de los 212 Ayuntamientos de Veracruz, es ya hora de que éstos pongan los pies sobre la tierra y reconozcan que el horno ya no está para bollos. Todo esfuerzo por acreditar el buen desempeño de la vida económica, política y social de Veracruz resulta, a más de vano, contraproducente; más que estimular deprime, en un escenario en el que para la percepción ciudadana y colectivo popular la idea de que lejos de mejorar la entidad va de mal en peor, se consolida.

A mayor abundamiento mediático de que aquí no pasa nada, que el tránsito a la prosperidad es miel sobre hojuelas y que tanto el gobierno estatal como en su caso los municipales cumplen a cabalidad con su encargo, mayor es el malestar y rechazo que se genera en la opinión pública.

Terca como es la realidad que se pretende ocultar, ésta desmiente día con día lo que virtualmente se construye tanto en el discurso como en las notas periodísticas. Veracruz está en la olla y su gobierno próspero pisa con fuerza el terreno de lo fallido.

Veracruz involuciona

Estancamiento y deterioro galopante en el quehacer económico y su correlato de pérdida creciente de bienestar de la gran familia veracruzana, fortalecen desigualdad, pobreza y exclusión focalizada. Las serias carencias en capacidad para generar nuevos empleos y el salario congelado para los existentes, así como la paulatina pérdida de infraestructura productiva y capital social, diluyen expectativas de progreso cediendo el paso a incertidumbre y desconfianza de la sociedad en un futuro que pintando incierto, se niega a millones de veracruzanos.

Frenado crecimiento económico y bienestar, Veracruz involuciona ante la indiferencia de autoridades y partidocracia.

El malestar social generalizado se hace acompañar incrementándolo, por corrupción, simulación, ineficiencia e ineficacia, así como saqueo e impunidad en las esferas del poder público, ameritando estas, el ser exhibidas a nivel nacional por la Auditoría Superior de la Federación que, diáfanamente, coloca al gobierno de Veracruz en el primer lugar de observaciones a la cuenta pública 2012; el manejo inapropiado por decir lo menos, de recursos públicos federales puestos a disposición de la entidad alcanza niveles de escándalo.

Agregándose a esto último el constante endeudamiento en los dos niveles locales de gobierno que pese a la opacidad existente al respecto, ya no se puede ocultar.

Escenario estatal enmarcado por un tejido social en franco deterioro; caldo de cultivo propicio para conductas antisociales que afloran día con día a lo largo y ancho del terruño veracruzano, poniendo en jaque seguridad, tranquilidad, convivencia comunitaria y fortalecimiento de ciudadanía.

Ocultar el sol con un dedo ya no le reditúa ni al régimen duartista ni a los partidos políticos. Números duros exhibidos por académicos y analistas serios, nos hablan de la realidad veracruzana, mediocridad en una economía empobrecida, desempleo creciente y un régimen salarial insuficiente para cubrir necesidades básicas vitales; corrupción, ineficiencia e ineficacia de servicios públicos en el marco de una administración pública que financieramente se sostiene con ganchitos que no escapan ya al dominio de la comprensión de la opinión pública.

Situación que no escapa a la percepción y análisis que de la conducción política en la entidad se forja en el ánimo del gobierno federal. El distanciamiento del gobernador de Veracruz con el presidente Peña, es evidente; la consecuencia de esto último se evidencia también en una mayor astringencia en el flujo y control de los recursos presupuestos federales asignados a una entidad que no inspira confianza.

No se puede ni debe seguirse por este camino. O se cambian las cosas para mejorar o nos aprestamos a enfrentar el desastre en todos los órdenes de la vida económica y social de la entidad; así debería entenderlo la prensa, coadyuvando en el cambio verdadero desnudando con verdad y objetividad más que ocultar o maquillar a una realidad sofocante que no acepta ya apologías sin sustento.

Hojas que se lleva el viento

“Día del trabajo”, celebración que en México nos remite a tiempos aciagos de sumisión sindical y disciplina clientelar de los trabajadores bajo la férula del partido-gobierno hegemónico. Práctica oficial obsoleta que también nos habla del “sincretismo” con el que el pueblo trabajador más que celebrar, recrea memoria histórica trayendo al presente la permanencia de la lucha proletaria por romper las cadenas que le atan a un estado de cosas injusto e inhumano. México cambió pero la lucha sigue, como habrá de constatarse en estos días de hartazgo y reclamo.

-ooo-

Y seguimos dando vueltas en la noria. Duro y dale en los círculos políticos y periodísticos con la sucesión en el gobierno de Veracruz y el paso previo de la elección de diputados federales, como si el cochinero electoral fuera respuesta válida a la problemática que aqueja a la entidad. Incapaces de entender y atender con eficacia el presente, le apostamos a un futuro incierto en el que todo puede pasar, incluso la pérdida del o los padrinazgos en que agudos analistas sustentan el pro o el contra de tales o cuales precandidatos. ¿En que bola de cristal se asegura que el PRI ganará en los comicios del 2015 y 2016? Especulación y pérdida de tiempo, cortina de humo para ocultar las miserias del presente.

-ooo-

Desde estas líneas nuestra sincera felicitación al portal informativo veracruzano “Crónica del Poder”, y a sus directivos Felipe Hakim Simón, Francisco Saucedo Ramírez, Marco Aurelio González Gama, personal y colaboradores, por la distinción que le otorga el Club de Periodistas de México, AC, nominándole como acreedor a la “Presea de la libertad”. Reconocimiento que en esta ocasión distingue al periodismo alternativo digital que hace camino en la Red de Redes. Expreso también mi agradecimiento por ser generosamente acogido en sus páginas publicando mis maquinazos.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«Sólo cuando baja la marea descubrimos quién estaba nadando desnudo». Warren Buffett

Peña Nieto, primer año

Peña Nieto, primer año

Quién en la calidez del barrio en su niñez no jugó “cascaritas” en la calle, difícilmente puede saber lo que es compañerismo identitario de equipo. Y dado que lo no aprendido no se olvida, resulta muy cuesta arriba aceptar que quienes integran el  gabinete presidencial, conozcan del paño tanto en su desempeño  como en su relación con el pueblo llano. El individualismo neoliberal resultante de su origen familiar, educación elitista y formación académico profesional en instituciones privadas, les gana.

Aquí, en la misma tesitura, cabe, entra y se acomoda el Sr. Enrique Peña Nieto, que en su afán de modernizar al país opone, privilegia e impone criterios tecnocráticos, posiblemente de incuestionable valía para su concepción neoliberal del mundo y de la a la vida, pero ajenos a la percepción de una realidad que en carne propia viven las mayorías del pueblo que gobierna.

Nación es equipo, reiteraba Nelson Mandela a sus cercanos colaboradores en sus propósitos y objetivos de unificar al pueblo de Sud África, para dejar atrás la indignante experiencia histórica del apartheid

Lo que se vive en México a 365 días de la toma de posesión del Sr. Peña como presidente, es todo lo contrario a los propósitos del Dr. Mandela. Lejos de buscar la unidad de su pueblo, el Sr. Peña divide y polariza confrontando a los mexicanos en torno a las llamadas “reformas estructurales” que, por cierto,  no inciden en modificación alguna a los problemas estructurales históricos que mantienen al país en el subdesarrollo.

La búsqueda de incrementos de productividad, competitividad y excelencia a cualquier costo, tiene un precio demasiado alto en un país que ha cifrado sus esperanzas en la inmovilidad y la inercia nacida del paternalismo de Estado. El que el pueblo por decreto dé un paso adelante, rompe con la idea de equipo entre gobernante y gobernados.

Las consecuencias están a la vista.

Siempre atendiendo a la relatividad de las mediciones estadísticas, no es circunstancial que por primera vez en varias décadas, un presidente de la república en su primer año de gobierno cuente apenas con el 50 % de aceptación entre sus gobernados.

De acuerdo a la encuesta de Buendía & Laredo/ El Universal, cuyos resultados fueran ampliamente difundidos por la prensa nacional, entre otras razones de la baja calificación (4.9) que al Sr. Peña le otorga la opinión pública, el diario Vanguardia destaca lo siguiente:

1. Que venció el periodo de gracia para el Presidente (un año).

2. Los detractores se empiezan a manifestar con más fuerza.

3. El gobierno no ha dado a conocer los beneficios de las reformas planteadas con eficacia (la gente no ve cómo estas reformas impactarán positivamente en su vida diaria).

4. La imagen presidencial comienza a sufrir el desgaste natural de todo gobernante.

Lo cierto es que la “química” entre gobernante y gobernados no se da en la medida de lo deseable; lo que  en mi opinión en este fenómeno inédito, lo que en mayor medida cuenta y pesa, es el pecado de origen de un presidente de la República que surge de un proceso electoral cuestionado que contribuiría en gran medida a la polarización que hoy se evidencia.

Pesando más la desinformación, especulación y rumor que los esfuerzos presidenciales por encontrar eco y acompañamiento en sus afanes modernizadores (o privatizadores).

El pacto en la coyuntura queda cojo.

Coincidentemente con la difusión de la encuesta, el PRD abandona el llamado pacto por México rebasada la dirección nacional colaboracionista por sus bases, a la par que se mantiene y radicaliza la protesta magisterial. Esto en vísperas de la concentración en el zócalo de la ciudad de México, convocada por Andrés Manuel López Obrador para este domingo, fecha en la que el Sr. Peña cumple un año al frente del gobierno federal.

Si en efecto en política no hay coincidencias, podría considerarse entonces que lo que tenemos es un principio de unificación orgánica entre la izquierda social y la electoral en torno a un abierto rechazo a las iniciativas,  reformas y políticas públicas de manufactura elitista cocinadas en el seno del pacto e impulsadas desde “Los Pinos”. Lo que se confirma con el anuncio de la cúpula perredista de que se buscara la construcción de un frente amplio, acercándose a “Morena” y a movimientos sociales movilizados en contra de las reformas, específicamente, en contra de la reforma energética que ya se discute en el Congreso de la Unión.

Esto la inteligencia de que la actitud asumida por el PRD pudiera ser uno más de sus pragmáticos desplantes de simulación y chantaje, por lo que antes de irnos con la finta es necesario diferenciar lo que son las bases partidistas y las corruptas dirigencias de las tribus negro amarillas.

Por lo pronto y en tanto no suceda otra cosa,  el as que Peña Nieto se sacara de la manga para mantener el control sobre la partidocracia y las fuerzas políticas que esta representa, hace agua. El llamado pacto por México sin el colaboracionismo de la cúpula perredista queda cojo en un país que, de entrada, rechaza el bipartidismo como fórmula de negociación y consenso. A la par que, con el estira y afloja entre las cúpulas de los tres partidos políticos mayoritarios, se abren espacios para un proceso de dispersión y democratización  de la vida interna de los partidos al imponerse las bases opositoras por sobre sus dirigencias formales.

A lo que habría que agregar el desconcierto de la autoridad en su compromiso de Estado de brindar seguridad, en su sentido más amplio, a la población.

Mal momento para el Sr. Peña y para la Nación. Entre su obcecación por avanzar a contracorriente y a paso acelerado, y  la división y polarización de la sociedad, incidiendo en una economía estancada y en evidente declive no auguran nada bueno para el país en el futuro inmediato.

La realidad está desbordando toda capacidad de previsión y administración del conflicto, observándose por momentos que se pierde el control de daños.

¿Cómo reaccionará Peña Nieto ante esta coyuntura adversa? No habrá que esperar mucho tiempo para conocer la respuesta.

Hojas que se lleva el viento.

En el inter, en nuestra bucólica aldea, seguimos con la cantaleta de que Veracruz ya forma parte del primer mundo con una economía de las más sólidas del país ocupando un  lugar destacado en América latina. Ahora en un tan costo como inútil despliegue publicitario en prensa nacional.

-ooo-

Y ya que “el trabajo infantil es tradición y cultura” en Veracruz, como expresara el secretario de Trabajo y productividad en su comparecencia ante la LXIII Legislatura del estado, el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa ya debería ir pensando en un magno festival con sede en San Juan de Ulúa, que ponga en alto la contribución de la niñez trabajadora a la promoción turística de la entidad.

-ooo-

Va un abrazo sincero y mi felicitación al estimado amigo, maestro y Premio Nacional de Periodismo, Froylán Flores Cancela, a quien el Congreso del estado en representación del pueblo de Veracruz, reconociéndole su destacado desempeño profesional a lo largo de más de cincuenta años, le hace justicia otorgándole la Medalla al mérito “Adolfo Ruíz Cortines 2013”

-ooo-

 

Los curas en Veracruz también son mortales

-ooo-

Tras el intercambio del epíteto  “pinche”, y en el contexto del deterioro ético y falta de credibilidad de la prensa en Veracruz, quienes han estado quedado mal ante la opinión pública son los propios reporteros y columnistas que viendo la paja en el ojo ajeno, olvidan que corresponde a los lectores calificar y respaldar en su caso a quienes en el ejercicio de su profesión demuestran contar con dignidad, respeto a su propia persona y compromiso con la comunidad a la que se deben.

Sin estos atributos el periodista se coloca en una incómoda situación de indefensión. No puede ni debe desgarrarse la vestidura cuando aceptando sin rubor “el chayo”, al mismo tiempo protesta porque le faltan al respeto o ponen en riesgo su integridad física. Antes que asumir protagonismos fuera de lugar exigiendo ante el poder público consideración y respeto, nuestros reporteros deberían entender que el enemigo está en casa. Sus empleadores les mandan a la guerra sin fusil, los someten a la autocensura, les asignan salarios de hambre, les niegan prestaciones de ley,  y los orillan a completar el chivo en los terrenos de la corrupción oficial.

El no entender esto último, pone a indefensos periodistas al resguardo de comisiones oficiales cuya función es repartir atole con el dedo. Y nada más.

-ooo-

 En entrega anterior,  a quien esto escribe pesándole los años se le atravesó el alemán cuyo nombre no puede recordar, incurriendo en un doble error en la redacción del texto, mencionando como presidente municipal electo al estimado maestro Guillermo Zúñiga Martínez y no a su joven vástago, Américo. Pido disculpas a mis estimados lectores.- Xalapa, Ver. , noviembre 30 de 2013.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://pulsocriticowordpress.com

Édgar Ávila Corresponsal /  El Universal

La experiencia es lo de menos. Lo importante fue pagar facturas y favores políticos, por eso los integrantes del gabinete del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, representan “la diversidad” de los grupos que se disputan el poder. “Es simple y llanamente un pago de facturas a diversos grupos, un perfil bastante bajo de su gabinete en su totalidad (en funciones desde el pasado 1 de diciembre)”, resume así el integrante del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), Alberto Olvera.

Sólo basta observar la “cuna” de los ahora duartistas para comprobarlo. En la lista lo mismo hay elbistas, salinistas, alemanistas, panistas, convergentes, verdeecologistas, la vieja guardia priísta y un recicladero de políticos del gobierno de Fidel Herrera Beltrán, padrino político del actual mandatario.

Por ejemplo, el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón —según el comunicador veracruzano Raymundo Jiménez—, es un empresario identificado con El Yunque, corriente ultraderechista del PAN, partido en el que militó desde 1994 hasta este año en que renunció molesto porque fue desplazado por Miguel Ángel Yunes Linares, impuesto por el presidente Felipe Calderón como candidato de Acción Nacional a la gubernatura.

En la Secretaría de Desarrollo Económico fue designado Erik Porres Blesa, ex secretario particular del ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino Barrientos, recién expulsado del partido blanquiazul por haber boicoteado a los candidatos panistas.

“Los nombramientos no benefician a Veracruz. Es un gabinete como lógicamente podía esperarse: un pago de facturas, pero había que advertir el riesgo de poca capacidad operativa”, alertó el especialista universitario.

En la Dirección de Tránsito y Transporte está Víctor Hugo Alarcón Limón, quien se desempeñaba como coordinador de las Juntas de Mejoras, área encargada de organizar fiestas patronales en los municipios. Este priísta está ligado a la familia Salinas y es allegado al diputado federal José Francisco Yunes Zorrilla, ex coordinador de la campaña duartista.

Los ejemplos abundan. En la Secretaría de Educación de Veracruz se designó a Adolfo Mota Hernández, joven político que en su haber ha sido dirigente estatal del PRI y diputado federal y local; sin embargo, no tiene antecedentes en el ámbito educativo.

Un área en “crisis”

La ex senadora Noemí Guzmán Lagunes, compañera de fórmula del extinto Fernando Gutiérrez Barrios, fue revivida políticamente y nombrada secretaria de Protección Civil, área en “crisis” por los desastres naturales que se registran en la entidad.

La Coordinación de Delegaciones de la Secretaría de Educación la ocupa el ex director del Instituto de la Policía Auxiliar y Patrimonial Carlos Rodríguez Velasco. El ex subprocurador de Justicia de la entidad en el gobierno fidelista, Marco Antonio Aguilar Yunes, fue a parar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Como director Jurídico fue nombrado Rodolfo Chena Rivas, sobrino del ex procurador chirinista Rodolfo Duarte Rivas y ex socio de Roberto López Delfín, ex secretario particular del ex gobernador Miguel Alemán.

Para el secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, Hermann Ortega Castro, más allá de la inexperiencia de la mayoría de los nuevos funcionarios, es lamentable que hayan repetido en el cargo dos secretarios de despacho que —explicó— mostraron completa ineptitud.

Puso como ejemplo al general Sergio López Esquer, ex contralor general de las Fuerzas Armadas, quien repitió como titular de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando “nos ha tenido con levantones, extorsiones, secuestros, violencia extrema, y diga que son hechos aislados”.

Criticó que el ex secretario de Gobierno de la administración fidelista, Reynaldo Escobar Pérez, fuera nombrado encargado de despacho de la Procuraduría de Justicia, cuando jamás atendió los problemas del estado.

“Es triste que gente que ha dado malos resultados esté repitiendo, por ejemplo, es increíble que mantengan a alguien como Reynaldo Escobar, quien tuvo ‘paros’ de todo tipo: maestros, profesores, estudiantes, policías, obreros, campesinos, hasta uno se inmoló (frente a Palacio de Gobierno) porque no fue atendido”.

Herencia del pasado

El colmo, dijo, es la designación como procurador fiscal de Jorge Ramírez Tubilla, primo hermano de la primera dama, Karime Macías de Duarte.

El coordinador del Frente Amplio Social de Veracruz, Uriel Flores Aguayo, consideró que el gabinete que acompaña a Duarte de Ochoa es un equipo de herencia del pasado, pago de cuotas y favores políticos, y está por verse que puedan responder a las exigencias del estado.

En la Secretaría de Finanzas y Planeación fue designado el ex director de la Lotería Nacional, el ex priísta y ex líder nacional del Partido Nuevo Alianza Tomás Ruiz González, quien fue el protegido de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo.

La recién creada Procuraduría Estatal de Medio Ambiente la estrenará el dirigente estatal del PVEM, Eduardo Aubry de Castro Palomino, partido que fue en alianza con el PRI en el pasado proceso electoral.

El líder estatal priísta Ranulfo Márquez Hernández rechazó las críticas y aseguró que el gobernador analizó los perfiles de cada persona que iba a invitar a su gabinete, independientemente de que pertenecieran a un grupo o fueran aliados políticos en las elecciones. “Es indudable que la gente que nombró tiene la capacidad para ejercer las políticas respectivas, no tengo duda del gobierno en comunicaciones, en desarrollo económico, finanzas, protección civil, gente con mucha experiencia que los respalda”.

En la Secretaría de Desarrollo Rural y Agropecuario se designó al ex subprocurador de Justicia Tomás Carrillo, considerado fidelista, mientras que en la Secretaría de Salud y Asistencia fue nombrado el ex alcalde priísta del municipio de Poza Rica, Pablo Anaya.

La Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente será atendida por el fidelista Marcelo Montiel , quien se formó al lado de Herrera Beltrán al ser alcalde de Coatzacoalcos.

Carlos Jesús Rodríguez R. / Gobernantes.com

Periodistas calumniadores

El Gober para Presidente

Definitivamente me declaro admirador del, todavía, Gobernador Fidel Herrera: y es que no cualquier persona –en su papel de mandatario de un Estado tan complicado como Veracruz-, atiende audiencias, viaja por aire, tierra, mar, en bestias de carga, sobre lanchas remolcadas por su guardia personal en calles inundadas, asiste a bodas, quince años, bautizos, confirmaciones; supervisa daños causados por fenómenos naturales; se hace acompañar de las mujeres más guapas –como Ana de la Reguera- para fiscalizar la reconstrucción de ciudades, ejidos, rancherías y comunidades afectadas, recientemente; hace grilla en el Distrito Federal, viaja por el mundo; escribe un artículo semanal, atiende a su familia, a los hijos, a los negocios alternos, va a fiestas de graduación, atiende al pueblo, “pacifica” manifestaciones, revisa las finanzas del Estado; pelea recursos en la capital del País; reparte placas de taxi, notarías y magistraturas, “palomea” lista de candidatos a alcaldes y diputados; encabeza guerra sucia contra la oposición; da entrevistas a los medios, preside comandos (quietos, quietos, no de aquellos sino de Protección Civil), escucha “grillas palaciegas” de colaboradores que buscan treparse en el siguiente tren; vigila la “seguridad” del Estado; desayuna, come, cena, convive, hace sus necesidades, atiende placeres íntimos, da clases y, el colmo, también recibía clases tal vez a bordo de aviones, helicópteros, en la habitación de un hotel o departamento, en casa, en Palacio o en sus caminatas, y gracias a ello nos da un ejemplo de lo que debemos hacer, no importa que el día tenga 24 horas: seguir preparándonos.

DE ESA manera, Fidel Herrera, antes de irse, antes de abandonar el poder para radicar definitivamente –según lo ha dicho- en el Distrito Federal, nos da la sorpresa de que ya es Doctor en Derecho Público por la Universidad Veracruzana, y que su examen lo pasó con aclamaciones y honores. Un estudiante a la altura de los tiempos que reclama el País, para orgullo de los veracruzanos que nunca fuimos descuidados por esos afanes de superación de nuestro mandatario…

EN LO personal, si usara sombrero, créanme estimado lector que me lo quitaría ante semejante ejemplo que merece no sólo el Doctorado que acaba de recibir, sino el “Guinness World Records 2010” y entrar al libro de los sucesos más asombrosos del mundo…

EL LIBRO Guinness de los récords (Guinness World Records) es una referencia publicada anualmente, que contiene la colección de récords mundiales, tanto logros humanos como del mundo natural…

EL LIBRO en sí tiene un récord mundial como la serie con derechos de autor más vendida de todos los tiempos. También es uno de los textos más robados de bibliotecas públicas en Estados Unidos…

DE ACUERDO a su propia historia, la “Guinness World Records” asegura que su organización surgió cuando un día de 1951, Sir Hugh Beaver, entonces director ejecutivo de Guinness Brewery, había salido a cazar y debatía con sus compañeros si el pájaro de caza más rápido de Europa era el chorlito dorado o el urogallo…

SE LE ocurrió, entonces, que un libro que proporcionara la respuesta a este tipo de preguntas podría llegar a ser muy popular…

LA IDEA de sir Hugh Beaver se convirtió en realidad cuando decidió encargarles a Norris y Ross McWhirter -quienes llevaban un tiempo al cargo de una compañía de investigación en Londres- que compilaran lo que se convirtió en El Libro Guinness de los récords. La primera edición se publicó el 27 de agosto de 1955, y en esa Navidad fue número uno de los libros más vendidos en el Reino Unido…

DESDE ENTONCES –dice la misma historia-, Guinness World Records se ha convertido en una marca ampliamente conocida en el ámbito de los récords mundiales, ya que el equipo de administración de récords se encarga del control de la exactitud, y el equipo de administradores mantiene la veracidad de los mismos. Ambos filtros son necesarios para que un récord se acepte…

VAMOS, ES tal el número de solicitantes a ingresar al libro de record que una persona de nombre Manuel, solicitó desde España ser inscrito ya que asegura ser campeón en organizar caravanas de mujeres por la repoblación rural, pues gracias a él, solteros y viudos han logrado encontrar parejas y tener hijos…

LA ASOCIACIÓN se llama ASOCAMU (organización creada para promover la repoblación rural) y organiza fiestas de solteras/os en pueblos rurales desde el año 1995; es promovida por Manuel Gonzalo y varias colaboradoras como Sagrario Páramo, Blanca Gómez, Clara Quemaso, Rosalva Aguirre, Hilda Aldas, Diosa Arias, y más de 200 socias, además de cientos de solteros de Madrid y pueblos donde se celebran las fiestas…

PERO VOLVIENDO al tema inicial, si que merece el Gobernador Fidel Herrera estar en el libro Guiness, pues no cualquiera, atendiendo tanta necesidad y audiencias puede, todavía, dedicarse a estudiar un doctorado…

UN EJEMPLO, sin duda, para la juventud que no entienden que los días tienen 41 horas y no 24, como nos han engañado hasta el momento, y que basta un minuto de sueño para seguir construyendo durante los 1439 restantes, un mundo mejor…

MIENTRAS TANTO este reportero se declara fans de Fidel Herrera, sobre todo, porque a pesar del trabajazo que tiene, se da tiempo de estudiar y dejar finanzas sanas…

YA LO dijo este lunes el dirigente Estatal del PRI, Ranulfo Márquez: “Eso de la deuda que deja Fidel a Javier Duarte es puro cuento de los medios de comunicación. No hay deuda y Fidel dejará finanzas sanas”…

POR ESO este lunes propuso -por enésima ocasión- que a Herrera Beltrán se le incluya en la terna como Precandidato a la Presidencia de la República, pues de acuerdo al buen “Tonicho”, México necesita un Jefe de la Nación como el oriundo de Nopaltepec para acabar con la inseguridad y sanear las finanzas nacionales “como ocurrió aquí, en Veracruz”…

Y TIENE razón Ranulfo: qué más podemos pedirle a la vida que nos Gobierne Fidel en el ámbito nacional, más ahora que estrena doctorado y, para variar, posee maestría en el manejo de los centavos…

YA NOS imaginamos: ¡por fin! Finanzas sanas en el País; seguridad, empleo, combate a la delincuencia organizada, en fin, un mundo de chocolate donde todos seamos felices, y no sólo los predilectos; un mundo más igualitario, sin mentiras ni rencores; un mundo donde los pobres sean atendidos; donde no existan “diezmos” por la construcción de obra pública, y mucho menos “veintiezmos” o “treintiezmos”, sino transparencia absoluta…

QUE BUENO que el señor “Tonicho” nos aclara que eso de la supuesta deuda que deja Herrera Beltrán al Gobierno de Javier Duarte y, por ende a los veracruzanos, es más producto de la “mala” fe de los medios de comunicación, ya que el señor Fidel deja finanzas sanas, cero deudas y diez mil millones de pesos para que empiece su administración el cordobés…

AHHH Y queda claro que esos 10 mil millones no son deuda. No, para nada, es parte del superavit para que Duarte de Ochoa inicie su Gobierno, de tal suerte que no haya pretextos para un arranque especial…

EL PASADO lunes, en pleno día de los muertos inocentes, Fidel Herrera se encrespó cuando el reportero Miguel Gómez le preguntó si dejaba acaso alguna deuda al sucesor, y el mandatario juró y perjuró que las finanzas de su agotado gobierno son sanas, sin deudas a nadie y para demostrarlo pidió al comunicador que le presentara a un sólo proveedor a quien no se le haya pagado sus servicios o productos…

INTIMIDADO POR el gobernante quien le preguntó para qué medio laboraba; el periodista, ante la furia “bien fundada” de Fidel, prefirió no seguir preguntando…

Y DE verdad, cómo molesta que constructores, jubilados, empleados de ayuntamientos –a quienes no les llegaron dos participaciones que la Federación ya envío al Estado-; policías y burócratas a quienes descontaron un día de salario sin previo aviso, dizque para ayudar a damnificados se sigan quejando. Sólo son ganas de molestar a Fidel Herrera que, gracias a Dios nos tocó de Gobernador y nos permitió la gracia de ver la bonanza de Veracruz. Un mundo que ya quisieran los países primer mundistas, sin hambre, sin pobreza, sin desempleo y con mucha, muchísima seguridad….

DIOS CUIDE a nuestro sacrosanto Gobernador y le conceda la gracia de ser Presidente de la República, nomás pa’ que aprenda el resto de los mexicanos lo que es tener un gobernante de semejante envergadura…

OPINA:

carjesus30@hotmail.com

Pulso Crítico

J. Enrique Olivera Arce

Sólo en el contexto del prostituido e ignominioso papel que la mayoría de los medios de comunicación en Veracruz han venido jugando en el “fidelato”, es que se puede entender que un servidor público, a la luz del día y con toda impunidad, con desprecio manifiesto, responda a una pregunta de un reportero en la forma que lo hiciera el gobernador Fidel Herrera Beltrán al ser cuestionado sobre la resolución del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordenó al Instituto Federal Electoral investigarlo a él y a su secretario particular, Luís Arturo Ugalde, de perpetrar un supuesto operativo electoral para coaccionar el voto de empleados y funcionarios del gobierno así como sus familias en los comicios del 2009.

«¡Ora sí, de cual fumó! ¿O de cual trae?». Fue la respuesta del servidor público al representante de la prensa que no hiciera otra cosa que cumplir con su trabajo. Conducta reprochable y antidemocrática para con la prensa y por extensión para con la opinión pública, que no es consecuencia más que de la sumisa y económicamente interesada actitud de la mayoría de medios de comunicación en la entidad que, sin mayor análisis y consecuencia, “otorgan” poderes metaconstitucionales al gobernante propalando que “Fidel es el que manda en Veracruz”, minimizando o ignorando que el gobernador está al servicio del pueblo que le confiriera en su representación calidad de mandatario.

Fidel Herrera Beltrán, en su carácter de gobernador es titular del Poder Ejecutivo del gobierno de Veracruz, y nada más; debiendo ceñir su conducta pública a las formalidades legales y protocolarias que le exige el cargo que desempeña, entre ellas, tratar con respeto y consideración a sus mandantes y no con gracejadas de mal gusto para salirse por la tangente al atender los cuestionamientos de la prensa.

La prensa nacional difundió su versión sobre la resolución del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a esta debió referirse Fidel Herrera Beltrán al ser cuestionado por el reportero o, su defecto, emitir su propia versión sobre los presuntos hechos que se le imputan, o en el mejor de los casos, guardar silencio,  más no manifestar su público desprecio para con una prensa que en su mayoría le sirve y le sirve bien a sus propósitos. En la persona de un reportero también insultó a una opinión pública que, por cierto, ha dejado hacer, ha dejado pasar el ignominioso papel que salvo contadas y honrosas excepciones juegan los medios de comunicación en Veracruz.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: