Salte la navegación

Tag Archives: Periodismo ciudadano

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo…” Gabriel García Márquez

En la jungla política veracruzana el periodismo no sólo es espectador, cronista o mensajero, también juega papeles protagónicos invalidando aquello de que en el oficio “perro no come perro”. Todos contra todos en la búsqueda no sólo de la cotidiana chuleta.

La mayor o menor cercanía con los primeros círculos de la administración pública estatal y municipal hace de la audacia el juego, haciendo nugatorio todo intento por lograr la unidad gremial frente al poder.

Ante la ausencia de expectativas viables de dignificación de la prensa veracruzana y de quienes directa o indirectamente participamos en esta actividad, el periodismo empresa fabrica también sus propias cortinas de humo para ocultar autocensura y proclividad probada de sometimiento a las reglas del juego del poder y de un mercado en el que el único consumidor de la letra impresa que paga, y paga bien, es la llamada clase política en sus diversos niveles y estamentos. Y en este escenario las infanterías del periodismo se van con la finta, prestándose a dicho juego, ahora con falsos debates como el que ocupa a los que auto etiquetándose como “periodistas críticos”, rompen lanzas bien en contra del periodismo ciudadano, bien en contra de los colegas “empíricos” o improvisados que sin contar con título profesional expedido por una institución de educación superior, incursionan en el oficio “sin estar técnicamente capacitados para ejercer”.

No podría afirmar si por soberbia, protagonismo o por sentirse desplazados o rebasados no obstante sus años de formación universitaria ante los alcances de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) que modifican la relación entre emisor y receptor del mensaje, o simplemente por descalificar el trabajo de otros, lo cierto es que con su actitud exhiben el cobre sobre su muy cuestionado desempeño profesional, ignorando lecciones de vida dictadas desde las redacciones por periodistas del tamaño de Gabriel García Márquez o Ryszard Kapuscinski, cuya reconocido valor como paradigmas internacionales del oficio se sustenta en una fructífera práctica y no en su paso por las aulas universitarias.

Aunque cabe reconocer que hoy día, las redacciones dejaron de ser escuela en tanto que el boletín oficial se impone por sobre el trabajo del reportero por muy capacitado que este sea. La rentabilidad para el periodismo empresa, es mayor cuando se privilegia el chisme cortesano, la filtración a modo o la propaganda política y no el mejor de los trabajos de reportaje, crónica o investigación periodística socialmente trascendentes.

A mi juicio, el destacar tal “debate” entre sordos resultaría irrelevante, pérdida de tiempo, si no fuera porque refleja el estado que guarda el ejercicio del periodismo crítico en la entidad y, con ello, el mediocre papel de la prensa veracruzana en la vida social y política de la entidad. Lo importante se oculta tras la superfluo y baladí, destacando las formas y no el fondo de la crisis que en todos los órdenes afecta a Veracruz.

Todo en torno al pequeño mundo de Don Javier, su sucesión, el mayor o menor grado de corrupción de funcionarios menores o las aspiraciones de aquellos que se sienten con tamaño y padrinazgo para ser nominados candidatos a diputados federales. Nada que enriquezca construcción de ciudadanía y democracia; mucho menos aporte significativo a la búsqueda de soluciones a la quiebra moral, económica y social de una entidad federativa al borde del colapso.

Para eso no se necesita estudiar periodismo en la universidad, cualquier hijo de vecino lo percibe en su vida cotidiana, lo difunde entre sus cercanos, o lo hace evidente en las redes sociales hoy instrumento comunicacional con un alto grado de desperdicio en el ejercicio de la libertad de expresión y fortalecimiento de la vida en democracia.

Lo lamentable, siempre a mi juicio, es que se ponga más énfasis en dividir que en auspiciar unidad gremial, en un oficio en el que se denuncia lo externo y se tolera la vida interna de la prensa empresa, como la ausencia de ética periodística, el mal trato, acoso, bajos salarios, o el escamoteo de prestaciones laborales, capacitación y reconocimiento a la entrega del periodista para con su centro de trabajo.

Perro si come perro para satisfacción y conveniencia de quienes desde las esferas del poder sostienen la correa.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

 

Etcétera

Con esta acción el gobierno mexicano asesta otro duro golpe a la radiodifusión comunitaria en ese país. Ante el actual grave clima de violencia en contra de comunicadores la criminalización de los medios no autorizados es una política que afecta aún más la libertad de expresión.

Este lunes 17 de enero, agentes de la policía ministerial adscrita la Procuraduría General de la República (PGR) ejecutaron la orden de aprehensión dictada por la Jueza Decimosexta de Distrito en el Estado de Veracruz como parte de la causa penal 52/2009 en contra de José Maza, integrante de la radio comunitaria Radio Diversidad, ubicada en la comunidad campesina de Paso del Macho en Veracruz al este del país.

Este caso se suma al de otras radios comunitarias que han sufrido persecuciones penales similares. La persistencia por parte de las autoridades en la utilización de la legislación penal, en lugar de la administrativa -pena proporcional para cumplir el objeto de la ley, que es recuperar la frecuencia-, constituye la continuidad de una política persecutoria y de criminalización en contra de las radios comunitarias por parte del Estado mexicano.

El acoso penal en contra de personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión en comunidades en situación de vulnerabilidad, constituye una vía excesiva, desproporcionada e innecesaria, sobre todo cuando estas radios han demostrado su voluntad de legalidad y es la misma autoridad la que ha fallado en dar respuesta a sus solicitudes de permiso.

Para AMARC ALC es lamentable que el gobierno actual haya iniciado y mantenga una línea represiva a través de la vía penal para la radiodifusión no autorizada, incumpliendo el compromiso que ha hecho ante organismos internacionales para no continuar con esta política. En la actual situación de violencia que vive México, especialmente en contra de comunicadores, dicha política no solamente es desproporcional, sino que afecta gravemente la ya tan minada libertad de expresión en este país.

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce


El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo aportó, entre otros valores, la relevancia de la comunicación horizontal ciudadana en la transmisión y recepción de mensajes de interés común. Derivándose de ello expresiones incipientes de periodismo ciudadano «on line» y el surgimiento del medio impreso «El Sendero del Peje» (SDP) que, aunque aún limitado en sus contenidos, tiene ya una amplia cobertura en la Ciudad de México y su conurbación con entidades vecinas, así como en la ciudad de Guadalajara siendo alimentado por cientos de corresponsales. Confirmándose en los hechos la importancia social de «radio bemba», cuando esta se sustenta en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Texto imágenes y mensajes de voz se reproducen y multiplican a una velocidad asombrosa.


En ello se ha sustentado la estrategia comunicacional del movimiento lopezobradorista, tanto para evadir el «cerco informativo» impuesto por los medios de comunicación formales, como para potenciar la capacidad de convocatoria. Las reiteradas concentraciones masivas en el zócalo de la Ciudad de México, convocadas por Andrés Manuel López Obrador,  no hubieran sido posibles sin la participación de miles de jóvenes organizados en redes en diversas entidades del país,  multiplicando el mensaje inicial vía teléfono celular e  internet.


La importancia de la comunicación horizontal en la política, se ha visto validada, a su vez, por su intensa práctica y resultados positivos a lo largo de la campaña electoral del hoy presidente Barack Obama. Oficializándose ya a nivel mundial como una herramienta social útil de primer orden, tanto  en movimientos sociales y políticos como en el ejercicio del periodismo ciudadano que tiende a imponerse por sobre otras expresiones de comunicación tradicionalmente verticales, la mayor de las veces ajenas a los intereses sensibles de las mayorías y controladas por los poderes fácticos.


De ahí que estén surgiendo voces al interior del Instituto Federal Electoral que proponen sean aplicados mecanismos de control, tendientes a limitar el proselitismo político electoral en la internet, apoyándose en la legislación vigente. Tarea nada fácil,  en tanto que hasta ahora el ciberespacio a nivel planetario es de todos y es de nadie. Siendo prácticamente imposible fincar responsabilidades tanto a funcionarios que se promocionen con fines electorales utilizando recursos públicos, como al candidato o al partido «x», por publicaciones propagandísticas  en red. Para bien o para mal, el difuso origen del mensaje, muchas de las veces anónimo, está fuera de control. A más de que sería casi imposible el mantener un monitoreo estrecho de la cantidad, frecuencia y costo de lo que abiertamente circula en la red de redes, por lo que no sería nada extraño el que, a lo largo de los próximos procesos electorales en México,  la internet  y sus diversas herramientas y aplicaciones multimedia afines, estén llamadas a jugar un papel de primer orden.


En un país de jóvenes, son estos quienes hacen acompañar sus expectativas de inclusión en la participación, conducción,  y toma de decisiones de la vida política y social de la nación, con el dominio de las nuevas herramientas que ofrece la comunicación en red, por lo que no es difícil imaginarse lo que el futuro depara. El análisis de las recientes protestas juveniles en Grecia, da cuenta de la importancia que cobrara el uso de la telefonía celular, así como el correo electrónico y los blogs o bitácoras en internet, para convocar y movilizar a miles de estudiantes.


Sin pretender minimizar el papel de la prensa escrita y el poder manipulador de la televisión en la comunicación de masas, se podría afirmar que en México está inscrita ya la comunicación horizontal, recíproca y masiva entre emisores-receptores-emisores,  del mensaje. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) irrumpen así en la búsqueda de la democratización del país. Sean bienvenidas.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Democracia participativa

Democracia participativa

Crónica de la Consulta Ciudadana en el D. F.

Apunte para: Revista Análisis Político

En perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

Desde España, Antonio Gómez, por conducto de: elmundano.wordpress.com, comparte la experiencia comunicacional vivida hace treinta años por los opositores a la dictadura franquista, consistente en la utilización de un rudimentario aparato de manufactura casera, al que se le conocía como vietnamita, para imprimir libremente en aquella España del miedo y la censura, valientes textos que clandestinamente se difundían entre la población. De miles de “vietnamitas” agrega el autor, salieron convocatorias a manifestaciones, octavillas de denuncia, panfletos ideológicos, revistas de facultad o de clubs de barrio, comunicados de comités de fábrica, o breves ediciones de Brecht, Machado, Nicolás Guillen, Hernández, ó fragmentos de la historia de España. “Un verdadero vendaval de ideas contradictorias, inteligentes, burdas, certeras o equivocadas, pero, en cualquier caso mil oportunidades de debate, conocimiento y difusión de formas de ver el mundo distintas a las oficiales”.

Hoy son otros tiempos, nos dice Antonio en su artículo “¿Son los Blogs las Vietnamitas del Siglo XXI?”. La vietnamita forma parte de la prehistoria de la humanidad junto a las cuevas de Altamira, el Cid Campeador y el oso Yogi. Las noticias vuelan más rápido que el viento, que es la mayor velocidad que podía alcanzar una octavilla. El conocimiento universal está al alcance de cualquier internauta”. Sugiriendo el autor que podría resultar interesante que fuéramos capaces de aprovechar las bondades que nos regala la tecnología y que “los “blogs” se convirtieran en las vietnamitas del siglo XXI. “Los refugios de quienes se niegan a tragar las ruedas de molino con que nos quieren convencer de que vivimos en el mejor de los mundos posibles”.

La sugerencia del español Antonio Gómez, siendo válida es extemporánea y ya en plena era de la revolución digital y con la “Web 2.0” en marcha, no se podría considerar “un refugio” marginal. La dinámica con la que las sociedades se apropian de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es tal, que la red de redes hoy día aloja millones de blogs que cumplen en gran medida con los objetivos de esos rudimentarios aparatos que los españoles conocieran como “vietamitas”. Este fenómeno comunicacional sigue creciendo de manera exponencial, materializando las tesis que ya en la década de los setenta, Armand Mattelard planteaba para el periodismo de masas; sustentando la necesaria interacción entre emisor y receptor del mensaje. La masificación en la disponibilidad y empleo de ordenadores o computadoras de escritorio y portátiles con conexión a la internet, así como la dinámica en la generación de software de fácil acceso, hoy ya lo permite.

El éxito de la campaña de Barack Obama por la nominación demócrata a la presidencia de la Unión Americana, se atribuye, entre otras cosas, a una bien estructurada red de más de millón y medio de internautas, que a la labor de proselitismo agregaran la captación de recursos por más de 200 millones de US Dólares. Hillary Clinton, ha condicionado su aceptación a secundar la fórmula de Obama, a la previa consulta en la Internet con sus varios miles de seguidores y promotores de campaña.

La Internet en la política cumple así hoy con un papel preponderante en la construcción de la democracia participativa; las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), cierran la brecha entre clases dominantes y subordinadas.

México no es ajeno a este fenómeno. La participación de miles de internautas en los procesos de interacción y retroalimentación entre emisores y receptores de mensajes en la red de redes, por conducto de los “blogs” y sitios temáticos, es evidente, y en la política ocupa ya un lugar preponderante. Baste como ejemplo reconocido incluso por los medios de comunicación tradicionales, el papel del blog sendero del peje jugado en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en el 2006. Este fenómeno comunicacional, plural y horizontal, permanece y se multiplica en la “blogosfera”, creciendo día con día, motivado e impulsado por el movimiento en defensa del petróleo.

El debate y la consulta ciudadana a que se niega el poder formal, está presente en la red de redes. Un verdadero ejército de jóvenes informados y comprometidos que de cada computadora hacen una “vietnamita” del siglo XXI, vinculan esta experiencia con la calle; promoviendo círculos de estudio, brigadas en defensa del petróleo y comités en escuelas y colonias. Destacando la interacción de estos jóvenes internautas con académicos, expertos, escritores, y connotados politólogos como Lorenzo Meyer.

La construcción del periodismo ciudadano está en marcha y con ello un nuevo concepto de libertad de prensa y de expresión. El mensaje ya no se impone verticalmente desde arriba, sino que el pueblo mismo es el generador, actor, emisor y receptor de los mensajes que le son destinados. La libertad, ejerciéndola, se materializa como derecho universal.

Para el escritor nicaragüense, Sergio Ramírez (http://sergioramirez.com), “El viejo buque de los diarios de papel parece hundirse al chocar con el iceberg de la información electrónica, que, como todos los iceberg, apenas asoma la punta en un oscuro y helado mar de incertidumbres… Colectivos de información, redes de bloggers cada vez más extensas, periódicos digitales personales, hechos a la medida de cada quien, según gustos y necesidades. Se trata, además, de un cambio de manos del poder de la información. Ahora no se tratará del poder de la empresas, sino del poder personal, doméstico, de quienes manejan desde su casa un sitio, o escriben un blog, y pueden convocar a decenas de miles de lectores o interlocutores. Para esto no necesitan ni capital social ni cuentas de publicidad ni permiso ni licencia de los gobiernos. Y tampoco cobran por su producto ninguna suscripción, ni hay precio por ejemplar”.

No es aún momento de echar las campanas al vuelo, ni es prudente idealizar de lo que es capaz la ciudadanía tomando como aliado a la tecnología de la comunicación y la información en la construcción de la democracia participativa. Queda aún como asignatura pendiente el transformar cantidad en calidad, superar confusión y aterrizar credibilidad, orden y organización. Reto que por cierto tiene plena vigencia en la prensa tradicional, para poder así mantenerse en un mercado de lectores cada vez más exigentes y mejor informados.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: