Salte la navegación

Tag Archives: pesca

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La participación de la industria naval veracruzana en la construcción de flota menor de Pemex, sin duda es una buena noticia. 30 años de capacidad instalada en franco desuso no son cualquier cosa, si tomamos en cuenta el efecto multiplicador de una actividad que requiere de tecnología, materia prima, suministros y equipo y, sin duda, de mano de obra especializada con alto nivel de calificación.

Y si la industria naval asentada en el puerto de Veracruz a lo largo de tres décadas vegetara de espaldas al mar, habría que preguntarse entonces cuantas décadas atrás nuestra entidad se ha manifestado ajena al potencial que nos ofrece un litoral de más de 700 kilómetros de extensión. Si de aprovechar nuestros recursos costeros se trata, que mejor que hacerlo por la vía inmobiliaria y una incipiente industria sin chimeneas, negocios presuntamente más lucrativos y con recuperación casi inmediata del capital invertido, sin importar si estas actividades atenten contra el medio ambiente y sean altamente vulnerables a los caprichos de la naturaleza.

Para quien esto escribe, a vuela pájaro, baste señalar que cuando se habla y festina de la activación de la industria naval veracruzana, lejos se está de considerar a esta actividad como un renglón sustantivo del comercio marítimo de cabotaje y de la pesca de altamar, y de cómo podría incidir en incrementos de producción, productividad, abatimiento de costos y derrama económica en un marco de integralidad en el aprovechamiento de nuestros recursos costeros.

Industria pesquera

Se ha hablado mucho de la importancia que la pesca tiene en la economía veracruzana; se ha presumido del aporte veracruzano al mercado y consumo de alimentos pero, en realidad, lejos estamos de aprovechar toda su potencialidad. Nuestra pesca se sustenta en actividades ribereñas y acuacultura rústica en aguas interiores que, en términos latos se reduce a una actividad primaria, meramente extractiva y muy lejos del status deseable de una industria próspera, tecnológicamente avanzada con un impresionante efecto multiplicador sustentando a otras ramas industriales afines, diversificación productiva, protección del medio ambiente y expansión del empleo tanto en cantidad como en calificación.

Correspondería a los expertos dar cuenta del desempeño de la actividad pesquera en la entidad y de cómo esta incide en la economía estatal, trátese lo mismo de inversión, composición del capital, capacidad instalada, empleo y volúmenes de producción que a su vez, inciden en ingreso y calidad de vida de quienes participan de los beneficios de esta actividad.

Sin embargo, muy poco podrían hablar de las actividades concurrentes que le dan soporte.
Veracruz no cuenta en cantidad y calidad con una industria naval que distribuida a lo largo del litoral surta de embarcaciones de mediana altura y de altura a la actividad pesquera.

Tampoco se conoce de empresas productoras de avíos y artes de pesca o de volúmenes importantes de financiamiento bancario refaccionario y de avío a los productores. Siendo también prácticamente nula la presencia a lo largo del litoral de una red integral de frío para la conservación y transformación, así como de transporte especializado que aporten a una mejor calidad de los productos pesqueros en el mercado nacional e internacional.

La sola inexistencia de este soporte, habla por sí de que en pesca, a diferencia de otras entidades federativas lo mismo en el litoral del Golfo de México que en el del Pacífico o mar Caribe, estamos en pañales desaprovechando nuestro potencial y especulando siempre de espaldas al mar de la riqueza de nuestras costas.

Que mayor prueba que el considerar a la actividad pesquera veracruzana como renglón productivo marginal, ajena a la promoción industrial y atendida como patito feo por una dependencia ineficiente e ineficaz como la Sedarpa, incapaz esta de encauzar por mejores caminos a la pesca artesanal ribereña y a una acuacultura incipiente y tecnológicamente atrasada.

Lo paradójico es que Veracruz ha contado desde hace varias décadas con la carrera de ingeniería naval de la UV, con escuelas técnicas pesqueras a nivel de bachillerato y con un Instituto Tecnológico del Mar, cuyo potencial ha sido miserablemente desaprovechado y peor aún, ignorado por las autoridades en sus fastuosos programas de promoción económica.

Recuerdo bien que ya en tiempos del presidente Ruíz Cortines se hablaba de la marcha al mar. No pasó de un slogan de moda para la entidad veracruzana. En sexenios posteriores se creó la planta industrial de Productos Pesqueros Mexicanos en Alvarado, correspondiendo a los lugareños y al gobierno estatal el dejarle morir. Con el presidente López Portillo se dotó a las cooperativas veracruzanas de barcos camaroneros de median altura, crédito, asistencia técnica y canales de comercialización nacionales y en el exterior -respaldados por Productos Pesqueros Mexicanos y Ocean Garden-, hoy estas naves yacen hundidas en la laguna de Alvarado.

Es obvio y de todos conocido que Veracruz no está aprovechando las ventajas comparativas que le ofrece su exuberante potencial en recursos naturales, clima, población y ubicación geográfica. Baste señalar que el peso específico en la economía agraria veracruzana descansa en el monocultivo de la caña de azúcar -empobrecedor del suelo, con muy bajos índices de productividad- , así como el proceso industrial de la gramínea, obsoleto, en decadencia y permanentemente subsidiado, son una pequeña muestra de ello y, ni qué decir de una ganadería extensiva depredadora del medio ambiente, tecnológicamente atrasada e inserta en un mercado volátil que frena reinversión y expectativas de mejoría para los productores. El permanente ignorar por décadas a la industria pesquera y su rico potencial a lo largo de más de 700 kilómetros del litoral veracruzano, lo confirman.

Hojas que se lleva el viento

En el marco de la celebración del Día de la Libertad de Expresión, se teje fino en la transformación de “tigres de papel” en confortable zalea para amortiguar los pasos de los adelantados por los escabrosos senderos de la simulación y el engaño.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Gobernador de Veracruz“Ser competitivos sin depredar nuestros abundantes recursos naturales”, criterio del gobierno de Veracruz expresado por su gobernador en relación a las actividades agropecuaria y pesquera, al hacer entrega de lanchas y motores a pescadores artesanales de la región de Tamiahua que,  por principio son depredadores. La tradición productiva obliga y la necesidad empuja, sin que en Veracruz se mueva un dedo para pasar de la pesca ribereña depredadora a una pesca industrial que tecnológicamente sustentada, permita incrementar productividad y competividad en uno de los sectores productivos más atrasados, olvidados y desprotegidos de la entidad. Sin embargo, lo que importa es pescar votos para el PRI, a eso está enfocado el programa “Adelante”.

 Pese a que siendo Veracruz la única entidad federativa del Golfo de México en la que el gobierno cuenta con una secretaría de desarrollo económico y portuario, no tenemos un solo puerto pesquero que se distinga por dar soporte a una actividad productiva integral e integradora como lo es la industria pesquera como tampoco políticas públicas orientadas a su fomento. La atención gubernamental al sector se reduce al papel burocrático de una subsecretaría dependiente de la SEDARPA, de la que a su vez depende una dirección responsable de la promoción y fomento de la pesca costera, así como ribereña en aguas interiores. El efecto multiplicador en empleo y crecimiento económico de la pesca industrial, a diferencia de lo que se viene haciendo en entidades vecinas, para el gobierno de Veracruz no está contemplado.

Por cuanto a competividad, baste saber que el abasto en Veracruz de pescados y mariscos depende en gran medida de los centros de acopio del Distrito Federal y de los estados vecinos. El reducido abanico de especies ofertadas, calidad del producto, y los precios que paga el consumidor final en los mercados locales dan prueba de ello. Contando Veracruz con un litoral de 745 Km. De longitud, marcha de espaldas al mar en materia pesquera; concentrándose el esfuerzo productivo en ríos y lagunas interiores ya contaminadas, con muy baja productividad y un alto impacto ambiental sobre “nuestros abundantes recursos naturales”.

La pesca en Veracruz sigue siendo depredadora, con bajos niveles de productividad y competividad, y sustentada en comunidades rurales como actividad marginal en economías micro regionales de autosubsistencia. Como promoción del voto a favor del PRI, se podría justificar lo expresado por el gobernador Duarte de Ochoa en Tamiahua. Como estímulo y respaldo a un sector que debería ocupar un lugar de primer orden en el litoral del Golfo de México, las palabras vertidas resultan irrelevantes pero también peligrosas, al avalar que se siga adelante con una actividad depredadora que atenta contra la sustentabilidad de la biodiversidad.

Que más da, una raya más al tigre en la irresponsable gestión económico productiva del gobierno duartista. Todo sea en pro de asegurar un por ahora dudoso triunfo electoral  del PRI en territorio veracruzano. Soberanía alimentaria y crecimiento económico con justicia social, no figuran en la agenda del Sr. Doctor Javier Duarte de Ochoa, en la que lo prioritario es machacar con el chocante mensaje de la prosperidad y la abundancia, aunque al sector agropecuario y pesquero se lo esté llevando la tía de las muchachas.

Para infortunio de los veracruzanos, palabras vanas ni nutren el cuerpo ni alimentan al espíritu. El estómago vacío y la desesperanza dirán su propia palabra el primero de julio.

Hojas que se lleva el viento

Orgullo del régimen calderonista, más cárceles y menos universidades. Más presupuesto federal para alojar a la escoria social de alta peligrosidad y menos recursos para educación, salud, y combate a la pobreza. Duarte de Ochoa tan aplaudidor como siempre cuando se trata de la figura presidencial, avala tal despropósito. Al fin y al cabo Calderón de la mano con el gobernador de Veracruz nos conduce al progreso, en una entidad federativa ya de por sí próspera gobernada por un prianista.

-O-

Macuiltépetl”, volcán apagado emblemático de Xalapa, capital del “próspero” estado de Veracruz, propicio para ahuyentar malas vibras y atraer efluvios energéticos, sirve de escenario para las “misas negras” que a la media noche pone en practica Elizabeth Morales, alcaldesa de fachada. Pero no va sola, -le saca al clima de violencia que a últimas fechas se registra en la colonia Progreso- Macuiltépetl-; se hace acompañar de un selecto séquito de acarreados entre los que figuran directores y personal de confianza de la comuna, incluidos los parientes que tiene clavados en el presupuesto municipal.  Aprovechando la luna llena, en la pirámide mortuoria que corona la cima de nuestro volcán, invoca a los seres del más allá y a los del más acá para que Reynaldo Escobar Pérez, aspirante a diputado federal, le reviente la fiestecita. Caray, cuando no se tiene la conciencia tranquila, cualquier hoyo es trinchera.

-O-

El DIF, se suma a la pesca de votos. A Toño Nemi Dib, director del organismo, le toca acarrear borregos. De distinguido intelectual de izquierda hoy se desempeña como bucólico pastor y figura central de pasquines para gente bonita. Después de vejez viruela, así es la vida.

-O-

Pobreza extrema en cuadros de valía registra el priísmo estatal. Si no es con chapulines, nada puede hacer para completar candidatos a diputados federales. Cumplir con el mandato popular en los términos para el cual fueran electos, a los chapulines le vale madre, la prioridad es seguir medrando a costillas del erario.  Y así quiere el PRI aportar más de millón y medio de votos al morral de su candidato presidencial. A este paso, no se duda ni tantito que los veracruzanos le recetarán el mismo remedio del 2006. – Xalapa, Ver., 21/03/2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

México, 27 Ene (Notimex).- El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció que a partir de febrero habrá una reducción de 75 por ciento en el ajuste mensual actual en el precio del diesel.


Pero «no sólo vamos a reducir este ajuste sino que además estamos tomando las medidas administrativas correspondientes para que los productores del campo, los pescadores y los transportistas puedan acreditar, contra el pago de impuestos, el impuesto sobre producción y servicios que se paga en cada litro del diesel», dijo.


Con esas medidas, afirmó, el precio quedará prácticamente estable mientras duren las actuales condiciones internacionales. Admitió que esas medidas implicarán una reducción de los ingresos tributarios de prácticamente 10 mil millones de pesos.


Para enfrentar eso y no desequilibrar el estimado de ingresos y egresos autorizados por el Congreso, el gobierno implementará una política de eficiencia y austeridad en el gasto corriente, particularmente en servicios personales y algunas asesorías, agregó.

Prodigy. MSN


A la luz de esta noticia pareciera que está resuelto un problema que amenaza con explotar, sin embargo lo único que anuncia es que Felipe Calderón y su simpático secretario de hacienda, en respuesta al Movimiento en Defensa de la Economía Popular, toman medidas que indican desconocimiento de la realidad que viven actualmente la mayoría de pequeños agricultores, pescadores y transportistas, o pretenden ignorarla, substituyendo una carga por otra, obligando a los productores, en el mejor de los casos, a contratar servicios contables que les auxilien en la acreditación del impuesto sobre producción y servicios que se paga por cada litro de diesel.

A %d blogueros les gusta esto: