Salte la navegación

Tag Archives: Petroleo

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 “La naturaleza política de la democracia, puede mirarse a través de tres elementos generales…: lo primero que la democracia exige es que todo su engranaje tenga como base el reconocimiento de los derechos humanos y estos cuenten con plenas garantías para su realización, pero a la vez que sirvan como limite al poder del Estado; lo segundo que haya una efectiva separación e independencia de los poderes públicos y que las leyes no sean usadas como arma política; y lo tercero que la representatividad, las autoridades tengan legitimidad y atiendan y actúen siguiendo las demandas de los diversos grupos sociales y su discurso aliente la elevación de la conciencia política y social de la ciudadanía.- Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Siguiendo esta línea de pensamiento de Restrepo Domínguez, cabe preguntarse si en nuestra incipiente democracia con las condiciones de descomposición política y social que hoy día prevalecen a lo largo y ancho del país,  Enrique Peña Nieto tiene razón cuando afirma que: “Quienes dicen que México está en crisis, es porque la tienen en la mente” (xeu.com-mx 28/03/2017).

Si la sociedad mexicana atravesara por un proceso de polarización en el que más o menos la mitad de la opinión pública percibiera que todo marcha bien, que la corrupción y la inseguridad acompañadas del desempleo, desigualdad y pobreza, únicamente anidan en la mente de quienes resistiendo se oponen a la versión oficial, la aseveración presidencial encontraría eco calificándose como acertada. Empero, la terca realidad indica que tal polarización no existe, ni los consensos se dividen por partes iguales, las mayorías no solo perciben el estado crítico del Estado mexicano, en su cotidianeidad lo viven en carne propia.

En lo político el régimen acusa una crisis terminal de principios y valores que se refleja en la ausencia de honestidad, representatividad y legitimidad en una democracia representativa secuestrada por la partidocracia, mermando credibilidad y confianza en las instituciones.

En lo económico, las reformas estructurales neoliberales impulsadas por Peña Nieto y sus aprendices de brujo, lejos de estimular crecimiento y desarrollo agudizan estancamiento y retroceso,  tanto en el aparato productivo como en unas finanzas públicas que dejaran de contar con la “gallina de los huevos de oro”.

En lo social, la inseguridad pública y criminalidad en ascenso en todas sus denominaciones, siendo el pan de cada día conviven con exclusión, salarios de hambre y desempleo creciente,  estimulando lo mismo la reproducción ampliada de la economía informal, la desigualdad y la pobreza que la migración de compatriotas que buscan en el extranjero mejores oportunidades; resultando nugatoria la obligación del Estado por preservar el reconocimiento de los derechos humanos otorgando plenas garantías para su realización.

 “No vivimos en el peor de los mundos…” afirma Peña Nieto. Pero tampoco México es el mejor cuando más de 50 millones de mexicanos carecen de la seguridad de saber a ciencia cierta si comerán mañana.

Si esto no configura la condición de crisis del Estado mexicano, efectivamente con toda certeza el Sr. Peña nieto se expresa con verdad. Luego entonces, más que reprobar su mandato cabe elevar nuestro nivel de aceptación, reconociendo que por sobre una percepción equívoca de una mayoría “ignorante” que ve moros con tranchete, debe imponerse el pensamiento lúcido, coherente y congruente de la minoría ilustrada que hoy por hoy nos conduce al despeñadero. Cuestión de enfoques.

Hojas que se lleva el viento

Mientras a Veracruz le va como en feria viviendo en plena penuria política, económica y social, nuestra aldeana expresión de la partidocracia preocupada y ocupada en la arrebatinga electoral, en una disputa de todos contra todos por ganar el derecho a colocarse donde hay… o había antes del saqueo.

-ooo-

A la Confederación Nacional Campesina lo único que le queda como reminiscencia de su histórico papel como paladín del agrarismo, es el sombrero de ala ancha de sus hoy dirigentes, encumbrados terratenientes millonarios.

-ooo-

El alcalde xalapeño, Américo Zúñiga, dispuesto a vender caro su apoyo al candidato del PRI al gobierno de nuestra ciudad capital, le pisa duro al acelerador rescatando el voto duro entre las organizaciones de tianguistas y vendedores ambulantes que, a últimas fechas,  les ha dado por poner sus barbas en remojo simpatizado con las propuestas de MORENA… por si acaso.

Xalapa, Ver., 29 de marzo de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Pasada la euforia de las fiestas decembrinas y el consabido e irracional consumismo que, con pretexto de éstas,  domina a una gran parte de la población, el retorno a una realidad en la que habrá que trepar la llamada cuesta de enero ahora marcada por el alza de precios de las gasolinas, el gas LP y  la electricidad.

Reencontrarse con la realidad, nada fácil para las mayorías empobrecidas en las que hoy por hoy se ubican segmentos importantes de las clases medias que ven menguadas sus posibilidades de ascenso económico y social.

Y aún hay más. El alza generalizada de los energéticos, sumado a la devaluación de un peso que se sostiene con alfileres, traerá consigo una auténtica cascada de incrementos en los precios de todo tipo de bienes de consumo y servicios públicos, elevándose la espiral inflacionaria a niveles no previstos por los aprendices de brujo que rodean al presidente fallido. Con tiempo lo advirtió el Sr. Cartens y no fue escuchado, hoy se entiende el porqué de su renuncia anunciada.

Lo destacable es que en tanto se desliza a la baja la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores que sostienen la planta productiva nacional, el salario en México  no se incrementa en la proporción deseada, estrechándose el mercado interno y, por ende, el consumo de bienes y servicios que hace posible el crecimiento de una economía hoy por hoy estancada y con visos de recesión.

Escenario éste nada optimista al que la política-política da la espalda. Encapsulada dentro de los límites de la pugna electoral en la que la búsqueda del poder por el poder mismo es la constante, el sentir y el pensar de las mayorías le tiene sin cuidado. Y, por si fuera poco, rechazando el poner las barbas en remojo, se mantiene ajena a un entorno internacional hostil cuyas amenazas están a la vuelta de la esquina.

Siendo más que evidente la ampliación de la brecha entre el quehacer político de la élite gobernante y una población castigada y ofendida. El rechazo social crece y amenaza con salirse de cauce.

Partidos políticos y sus conspicuos personeros, sin más interés que llevar agua a su molino, arrastran consigo a los medios de comunicación, privilegiando en su orden de prioridades el tema electoral, desentendiéndose de lo verdaderamente relevante para el pueblo de México.  Hacedores de un marco legal propicio lo mismo para la entrega del patrimonio nacional a trasnacionales extranjeras que para acumular sobre las espaldas de  la población el costo de corrupción, desaciertos y traiciones, lejos de frenar políticas públicas que atentan contra la mayoría del pueblo empobreciéndolo y privándole de expectativas de progreso, se pierden en estériles dimes y diretes pretendiendo convencer en los tendidos que el de enfrente es el culpable del desaguisado.

Y generalizo, porque ningún partido político se salva. Incluso Morena, de nueva creación, preocupado y ocupado en el tema electoral con vías a los comicios que tendrán lugar en el presente año y la elección presidencial en el 2018, ocupa lo mismo la tribuna en el  Congreso que la plaza pública para capitalizar en provecho propio los entuertos de un gobierno fallido de origen;  proponiendo un programa sin programa que en sus alcances retóricos no conduce a nada.

En su momento lo señalamos. Cuando Morena deja de ser movimiento social para transformarse en partido político, en ese momento tácitamente acepta jugar con las canicas y bajo las reglas de sus dueños, sumándose a la partidocracia corrupta y ajena a la voluntad popular. Hoy nuestra percepción se confirma, Morena con el reformismo limitado de Andrés Manuel López como bandera, concentra su quehacer en las lides electoreras, alejándose de las demandas insatisfechas de un pueblo que resistiendo a los embates neoliberales, exige cambio de rumbo y destino. Traicionándose a sí mismo y a sus seguidores, Morena se niega a sí mismo como opción de cambio sumándose al más de lo mismo dando la espalda a millones de mexicanos que, en cada vez mayor número, transitan en la búsqueda de otras opciones no electorales, otras visiones y otros paradigmas  como respuesta y solución a una problemática nacional hoy empantanada.

Que mayor prueba de ello que el exabrupto de López Obrador, considerando que las propuestas del Congreso Nacional Indígena y el EZLN dividen el voto de la izquierda. Incapacidad para interpretar el sentir y el pensar de los otros en una sociedad plural,  o soberbia al considerar que la única opción válida para la izquierda es la electoral y,  por lo consiguiente,  Andrés Manuel es el llamado por la providencia para dirigir los destinos de la nación.

No hay diferencia. Las formas exhiben un nebuloso fondo que a todos los partidos políticos en México iguala; poniéndose en evidencia la necesidad de un cambio estructural del Estado-nación; un nuevo pacto social  que con visión de futuro  responda a las necesidades de un país que con más de ciento veinte millones de habitantes,  ya no es el mismo que surgido de la Revolución Mexicana en su momento se diera la Constitución de 1917.

Justicia social y democracia representativa auténtica, es el llamado de las campanas al vuelo. Ni con los mismos ni más de lo mismo, es la rúbrica.

Hojas que se lleva el viento

Resuelto el tema de la carga financiera de diciembre, la administración pública veracruzana acusa un respiro. Empero no todo marcha como miel sobre hojuelas, la crisis que ahora deberá enfrentar el mini gobierno de alternancia es política. El descontento social generado por el “gasolinazo” está creciendo dando marco al proceso ya iniciado de la elección municipal de 2017. PRI, PAN y PRD tendrán que asumir el costo electoral de la reforma energética de Peña. Circunstancia que abre espacios a Morena,  adversario a vencer  por la alianza tácita de los partidos políticos signatarios del llamado “Pacto por México”.

Prueba de fuego para el Sr. Yunes Linares. También lo prometido es deuda. Sin dinero y tiempo suficientes para legitimarse cumpliendo con su oferta de campaña tendrá que navegar contra la corriente en un escenario nacional adverso, a la par que en el corto plazo tendrá que someter su proyecto de gobierno a los avatares de un proceso electoral cuyos resultados se le niegan. Si llegó a la gubernatura capitalizando hartazgo social, éste último hoy por hoy lo mismo rechaza al PRI que al PAN gracias a Peña Nieto y su gasolinazo.

P.D.

Va un abrazo solidario para nuestro amigo y distinguido periodista Marco Antonio Aguirre Rodríguez, “regañado” por el gobernador Yunes Linares en el Día del Periodista” por expresar su oportuna y documentada opinión.

Cd. Caucel, Yucatán. Enero 4 de 2017.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

  1. Enrique Olivera Arce

El fuego que arrasara la pradera a lo largo de más de 12 años se extinguió…  pero las brasas quedan.

Cambio en la administración pública estatal, pero no de régimen ni de modelo económico. Los mismos paradigmas neoliberales, la misma confrontación entre las élites y la base de la pirámide social, en el escenario de un  cambio de época global en el que el corrimiento de la izquierda electoral y el centro hacia la derecha, deja a las mayorías sin interlocutores y en franca indefensión.

 Parafraseando a Vicente Lombardo Toledano, Miguel Ángel Yunes Linares siendo polvo de aquellos lodos, no necesariamente garantiza cambio alguno de fondo que permita bajar la guardia, luego cabe que los veracruzanos ni cierren los ojos ni caminen descalzos.

Resistir y autodefensa activa, es la tarea para las mayorías empobrecidas.

Dadas las condiciones actuales por la que atraviesa la entidad veracruzana, es sano mantener el beneficio de la duda, empero este requiere de su diario cuestionamiento y/o refrendo si así procede a lo largo de los próximos 24 meses.

No dudamos de las buenas intenciones, empero no se puede hacer de lado que signos ominosos desdicen al Sr. Lic. Yunes Linares en su primer día como gobernador constitucional: en la integración del gabinete (con respetables excepciones predomina inexperiencia y el color fresa) que le acompañara a lo largo de su mandato; los excesos en su toma de protesta ante el Congreso y para colmo, la vieja práctica de verdades a medias, del acarreo y la filtración insidiosa de rumores.

Por mucho que esté comprometido con el PRD, es un despropósito mayor el que el responsable de la delicada política interna en la entidad se haga recaer en  un camaleón, oportunista, con cuestionadas relaciones oscuras con el fidelismo y traiciones para con su partido, sin experiencia probada en el servicio público  como lo es el recién titulado licenciado en derecho, Rogelio Franco Castán. Como también juzgo como equívoco el hablar de un gobierno cercano a la gente, cuando para tomar oficialmente la protesta de ley que le obliga con los veracruzanos, convierte la casa de éstos en bunker en previsión a manifestaciones y abucheos.

 Desconfianza, amenaza velada y medidas de seguridad innecesarias, la mayoría de los habitantes de la capital veracruzana ni por enterados se dieron del cambio de estafeta. Y en los informados, la indiferencia se hizo acompañar de carencia de confianza y credibilidad suficientes como para abandonar el trajín cotidiano para concurrir a un evento que se juzga de mero trámite.

La duda queda: gobierno cercano a la gente, o gobernar con el pueblo y para el pueblo.

Los veracruzanos esperan hechos no palabras ni parafernalia a modo, así se trate de escuchar lo que a juicio del nuevo gobierno y de los medios informativos que actúan como caja de resonancia la población quiere escuchar. Lo que nos lleva a considerar como vana esperanza el rescate de Veracruz, en tanto se persista en confundir a un gobierno quebrado sin autoridad moral y política con una entidad federativa cuya crisis económica y social transita por los sótanos.

Se recuperan un mil doscientos millones de pesos en inmuebles y en especie, de otros muchos miles de pesos extraviados, dice el Sr. Yunes. Se amenaza con aplicar todo el peso de la ley a los depredadores impunes, incluido Fidel Herrera, artífice del desastre, así como enderezar entuertos para un eficaz salvataje del aparato gubernamental y las finanzas públicas. Más nada se dice sobre el qué hacer, cómo y con qué, para el rescate de una economía en franco estancamiento; con desempleo, pobreza y desigualdad, rémoras estructurales que en oposición a crecimiento y desarrollo brillan por su ausencia en el discurso.

Mucho menos de la imperiosa necesidad de afrontar las amenazas del presidente electo de los EE. UU., que de materializarse,  en la entidad  impactarán en el flujo de inversión externa, empleo, remesas de nuestros coterráneos y, de manera significativa, en las actividades con mayor índice de generación de empleos y aportación al Producto Interno Bruto Estatal, como la petrolera, la azucarera, la cafeticultura y la maquila, cuya vulnerabilidad es evidente para quien lo quiere ver con objetividad.

Veracruz tocó fondo en todos los ámbitos de la vida social, económica y política de su población, el verdadero problema de ello es que para salir solo se puede regresar y, para esto, se requiere visión de Estado, más que de gobierno, para rescatar lo rescatable del pasado, trazar nuevos rumbos y construir sobre bases nuevas el presente.

Y esto no figura en el discurso inicial, pasándose por alto  que la entidad no va sola; la recesión como realidad económica, la crisis de un régimen político caduco, un presidente con bajísima aceptación, e incertidumbre social respecto al futuro cercano, es escenario nacional común y es, en estas encrespadas aguas, que  habrá que navegarse.

Quedar atascados en el lodazal de la venganza, sin más visión que  el cortoplacismo de la oportunidad largamente esperada, impide ver con claridad para adelante. Sin dar vuelta de hoja y a otra cosa mariposa, seguiremos entrampados.

El cambio en el gobierno debe empezar por aceptar que la burra no era arisca… el rescate de credibilidad y confianza es prioridad compartida; si no se estrecha la distancia entre gobierno y gobernados el llamado a la unidad en torno a las tareas de todos para entre todos sacar al buey de la barranca, es sembrar en terreno estéril.

A Yunes Linares corresponde extender la mano, no el puño cerrado, para lograrlo. Esto implica sí, restablecer el estado de derecho con firmeza, pero entendiendo que por sobre el interés por sanear las finanzas públicas, encarcelar a los prevaricadores y enderezar la nave gubernamental, está el interés por el progreso y bienestar de los veracruzanos. Y a estos, corresponde el entender que sin la participación organizada y consecuente de la población en la toma de decisiones que a ella compete, es seguir dándole vueltas a la noria.

Gobierno y población de la mano con responsabilidades compartidas es la exigencia, sin ello, el nuevo gobierno transitará por los caminos trillados del fracaso anunciado.

Hojas que se lleva el viento

Ya ni llorar es bueno. Nos saquearon y el pueblo de Veracruz pagará los platos rotos. La corrupción en el servicio público, coludida con el sector empresarial no tuvo límites. Nos volverán a saquear si lejos de tomar medidas drásticas y radicales por parte de la población para evitarlo, se persiste en dejar hacer dejar pasar sin haber aprendido de lo lastimosamente vivido.

El sálvese el que pueda, rascándose cada quién con sus propias uñas, tan urgente como necesario es el erradicarlo. Nadie puede permanecer indiferente, salvo aquellos que aún no logran despertar.

Pretender construir y alcanzar la democracia plena sin construir ciudadanía, es utopía. Hacer política sin ciudadanos, es autoritarismo, alejándonos del bien común. Entendámoslo.

Xalapa, Ver., diciembre 6 de 2016.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Cartucheras al cañón, quepan o no quepan. Las reformas van, no hay marcha atrás, reitera el Sr. Peña. Así iniciaba el artículo que en septiembre 16 publicara bajo el título ¿Prosperidad por decreto?

En tanto que el 3 del mismo mes, bajo el título Donde quedó la democracia representativa, apuntaba:

“Peña Nieto gana al imponer sus reformas, perdiendo de entrada su oportunidad de trascender como el gran reformador, así como la partidocracia su viabilidad como opción política para impulsar por el sendero democrático las tareas del desarrollo. Inmersos en la simulación se están quedando solos,  y en ello reside hoy la fuerza de la protesta social.”

Agregando que:

“La percepción de una democracia representativa secuestrada por la partidocracia se objetiviza;  el descontento, hartazgo y rechazo disperso, toman forma coherente y organizada en el imaginario colectivo…”

Hoy día, 8 de diciembre, a unas horas de que vía fast track el Congreso de la Unión  en un inédito acuerdo bipartidista apruebe el dictamen de reformas constitucionales en materia energética, “Cartucheras  al cañón, quepan o no quepan”, el Sr. Peña confirma que no hay marcha atrás en sus afanes neoliberales por imponer reformas contrarias al sentir nacional.

Peña Nieto pierde su oportunidad de trascender como el gran reformador y la partidocracia su opción política de manipulación y control, a mi juicio afirmaba hace unas semanas.  Hoy los números duros no mienten, el Sr. Peña obtiene su más bajo nivel de aceptación a un año de distancia de su toma de posesión  y se califica a su desempeño como mediocre.

Así como también se confirma en amplios sectores de la población la percepción de una democracia representativa espuria, bajo el control cupular de una partidocracia que impone intereses particulares y de grupo al interés más caro del Estado-Nación; objetivándose en un evidente descontento, hartazgo y rechazo que se expresa en las calles con movilizaciones in crescendo, organizadas y con liderazgos evidentes de reclamo, rechazo y protesta social.

Las reformas van, sí. No obstante sólo queden en el papel, pero a partir de estas, México será otro, el de la rebeldía y desobediencia civil por sobre gobernanza y gobernabilidad, en un escenario confirmado de estancamiento económico e impunidad, impuesto por la lacra histórica de la cultura de la corrupción tolerada.

Un nuevo México en el que el intento por ahora fallido de restauración del presidencialismo autoritario, se hace acompañar por un clima de polarización que, trascendiendo los límites de un sistema político caduco y en crisis, apunta ya a la confrontación social entre una minoría de ricos y las mayorías empobrecidas.

Intereses y expectativas de quienes tienen todo y 60.6 millones de pobres (CEPAL), en un proceso constante de pauperización creciente y cancelación de futuro cierto, no pueden coexistir sin conflicto y estéril enfrentamiento.

Peña Nieto gana al imponer por decreto y sin consenso social sus pretendidas reformas estructurales. México pierde cambiando para seguir peor; permaneciendo intactas estructuras económicas, políticas y sociales históricamente causa y efecto de condiciones de subdesarrollo de las que no se puede salir.

La modernización pretendida, socialmente con pies de barro, no llegará lejos. Sin un abatimiento real de pobreza, desigualdad y corrupción, la dialéctica del subdesarrollo conduce a más de lo mismo. Y, reformas neoliberales impuestas por decreto, dormirán el sueño de los justos como letra muerta.

Baste señalar que en el pragmático bipartidismo en ciernes, PRI y PAN no fueron capaces de plasmar en su proyecto de reforma energética, la eliminación de la representación sindical en el Consejo de Administración en la paradigmática empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). Carlos Romero Deschamps o similares sanguijuelas, presentes y futuras, seguirán prohijando y alimentando  corrupción e impunidad hasta sepultar lo que es hoy propiedad de la Nación.

El Sr. Peña ha afirmado que 2014 será el año de la eficacia, habiéndose sentado las bases para el crecimiento económico y desarrollo con las reformas estructurales. Ojalá, para bien de México, así ocurriera. No obstante, se requerirá más de un sexenio para que estas aterricen y fructifiquen; en el inter, pudieran darse situaciones externas e internas no deseables que impidan que esa eficacia se refleje en avances medibles y cuantificables no simulados, que contribuyan a salir del actual bache. El tiempo lo dirá, por lo pronto, Enrique Peña Nieto tiene mucho que pensar para, en la coyuntura, no ser rebasado por la protesta social o bien, por el chantaje de la partidocracia en el cobro de facturas por sumarse a  lo que ya muchos califican como traición a la patria.- Xalapa, Ver., 08/12/2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Como en los matrimonios desavenidos, el llevar diferencias y discusión al límite de la pérdida de respeto de uno para con el otro, o entre ambos, pone fin a la posibilidad de diálogo civilizado y constructivo entre las partes. Así podría interpretarse el pleito al interior de la cúpula de Acción Nacional.

Habiendo subido de tono acusaciones, dimes y diretes entre las diferentes facciones del panismo, es muy difícil, si no imposible, que puedan alcanzar un acuerdo duradero que permita el rescate y reconstrucción de un partido que cuenta ya apenas con el mínimo legal necesario de militantes para conservar su registro.

Podrá lograrse una tregua, un adiós a las armas de dientes para afuera pero, este será tan coyuntural como transitorio, en tanto no se retorne a los orígenes del partido y este asuma responsablemente su carácter ideológico y programático de oposición de derecha, con el consenso pleno de todas las facciones en pugna. Lo cual, desde mi modesta opinión, en los tiempos que corren parece ser más que imposible. La simulación, pragmatismo, corrupción y gatopardismo, así como el sometimiento y colaboracionismo con el régimen peñista, parece ser la constante.

El poder marea y evita aprender de los errores propios y ajenos. Doce años fueron más que suficientes para que el “partido de la gente decente y las buenas conciencias” alejándose de ideología y programa para la acción, perdiera las formas y exhibiera el cobre mostrando los mismos vicios del PRI, partido al que en el pasado combatieran encarnizadamente. Hoy día nadie se atrevería a negar que la corrupción y la simulación le iguala con sus adversarios de siempre.

La crisis del PAN ya se veía venir. En el marco de la crisis general del régimen político y decadencia de los partidos en que se sustenta, el añejo conservadurismo decimonónico para el neo panismo, pragmáticamente constituye un obstáculo en el Congreso de la Unión para lograr la unidad y consenso en las bancadas blanquiazules para oponerse o seguirle el juego al gobierno del Sr. Peña.

El instrumento meta institucional, creado y sostenido desde las cúpulas de los tres más importantes partidos políticos en México a instancias del presidente Peña, secuestra, de hecho, al cuerpo de la estructura militante de los institutos signantes, a la par que coloca al Congreso de la Unión como simple oficialía de partes. Lo cual reduce en la vida institucional de la Nación el peso específico,  tanto del PAN como del PRD  como oposición  frente a un  PRI que se siente dueño de todas las canicas.

Inaceptable condición para la vieja guardia, que confronta a la cúpula del PAN, ahora como partido de masas, con la tradición histórica de su militancia como partido de cuadros, al igual que sucede al interior del PRD con una dirigencia ya rebasada por lo más radical de sus militantes.

En otra ocasión comentamos que para el país representa  un riego mayor el que el PRI no cuente con fuerzas políticas opositoras. La tentación autoritaria de irse por la libre para un partido que lejos de evolucionar involuciona, no puede ignorarse y así parece estarlo entendiendo más de una fracción del panismo. Esto, a mi modesto entender, más que estar de por medio la pugna por el poder y el dinero (que no es poca cosa), es la manzana de la discordia entre el pragmatismo de unos y el radicalismo conservador de otros en las filas blanquiazules.

Lo complejo del asunto, es que frente a la ciudadanía el régimen político en su conjunto ya es obsoleto e inoperante. Sin excepción partidos y clase política son cuestionados y señalados como corruptos y contrarios a los intereses de la Nación. Sin autoridad moral, representatividad democrática y credibilidad, los escándalos de unos y otros ventilados en los medios, son su “Talón de Aquiles”. En este escenario, cualquier intento de rescate, saneamiento e innovación del régimen político, es visto con desconfianza y calificado de gatopardismo demagógico. El PAN está inmerso en este marco,  su protagonismo en hechos de descomposición y corrupción partidista, le resta capacidad de maniobra para su recuperación y legitimación democrática.

Caso similar al del PRI en los procesos electorales del  2000 y 2006, cuando la gente dudó de la renovación del tricolor y le dio la espalda. Con la diferencia de que las circunstancias eran otras. Hoy la correlación real de las fuerzas políticas, no la que asume Enrique Peña Nieto ofreciendo la zanahoria a una partidocracia corrupta, es distinta; el equilibrio está roto y las mayorías populares aunque de manera aún dispersa y desorganizada, están haciéndose escuchar. El freno ya casi en desuso de la manipulación  partidista., descansa únicamente en un frágil pacto cupular.

La prueba de fuego para el PAN será la presentación, debate y aprobación de las iniciativas de reformas hacendaria y energética, que van de la mano, se retroalimentan y una sin la otra significaría el fracaso de la estrategia peñista.

En la encrucijada tendrán que decidir si se suman pragmáticamente al PRI atendiendo a su vocación de derecha, o se oponen arriesgando el poco oxígeno que les proporciona el Sr. Peña por conducto del Pacto  Entre la espada y la pared, como partido, tendrán que estar a favor o en contra del PRI y de los intereses de la Nación.

El presidente Peña ha sido claro, o están conmigo o contra mí. Los tiempos de las medias tintas están contados. Para el segundo semestre del año, concluido el proceso electoral en curso, por conducto del pacto por México se presentarán y definirán los alcances de las iniciativas claves de ambas reformas y, para entonces, no sólo el PAN, también el PRD, deberá haber resuelto su disyuntiva.

De la conducta que asuma en su momento, dependerá su futuro. Si se suma al PRI no podrá parar el reclamo de de una base electoral plural que hoy le sostiene. Si opta por oponerse, le levantarán la canasta privándole del oxígeno que hoy les prolonga la vida tras la derrota del 2012. Compleja y difícil  decisión, cuando lo que está en juego es su supervivencia como expresión política de la reacción.

Hojas que se lleva el viento

Inútil esfuerzo del candigato Morris. Las ratas son como la cosecha de mujeres, nunca se acaba. El dominio de las ratas está en su naturaleza, la gestación de la hembra dura de 22 a 24 días con 8 a 12 nidadas por año. Cada nidada posee de 8 a 12 individuos con una supervivencia de 12 a 20 individuos por hembra al año. A eso agréguele los ratones que no por ser depredadores menores causan menor daño al entorno.

Si no puedes con ellas ¡Úneteles! votando por la rata de tu preferencia.

-ooo-

De acuerdo a la opinión de Ricardo Ahued, candidato del PRI a la diputación local por el distrito Xalapa urbano,  los “detractores” de las finanzas públicas estatales se quedan cortos en su estimación de la deuda pública.. No son 35 mil ni cuarenta mil millones de pesos, sino alrededor de 85 mil entre los que destacan las obligaciones de corto plazo que impactan sobre disponibilidades líquidas para operar. De ser correcta la apreciación del candidato priísta, los espectaculares anuncios sin sustento y nunca concretados vertidos por el Sr. Dr. Duarte de Ochoa a lo largo de su mandato, han salido más caros que las albóndigas. Sin obra pública de mérito, pésimos servicios públicos y corrupción evidente, en lenguaje llano el gobierno de Veracruz está en quiebra técnica tanto en el orden financiero como en el político. Y aún así, se destinan recursos humanos, técnicos y financieros a respaldos poco claros a las campañas políticas de un selecto grupo de aspirantes a diputados locales y autoridades edilicias.

Ya lo dijo el santo papa en histórica ocasión, sólo Veracruz es bello y, para muestra, su pendón de corrupción.

-ooo-

Lastimosa actitud de un candidato a alcalde que medrando a costa del sufrimiento ajeno, se publicita como la “Madre Teresa”, auxiliando a la población afectada por los aguaceros que trajera consigo la tormenta tropical “Barry”.  Patético, pero a Veracruz le conviene. -Xalapa, Ver., junio 23 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

 http://pulsocritico.com

http://pulsocritico.wordprtess.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ver para creer. La defensa del libre mercado y de las privatizaciones de la riqueza nacional, así como una tácita condena a las expropiaciones y el estatismo que Calderón Hinojosa hiciera en Cartagena, previamente a la Cumbre de Las Américas, contrasta con la decisión del gobierno argentino de intervenir a la petrolera YPF buscando expropiar el 51 por ciento de la empresa controlada por la española Repsol-YPF. Lo cual demuestra una vez más que el gobierno de México va a contracorriente de las políticas públicas asumidas por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.

“YPF es de todos, quiero que lo tengamos muy claro”, expresó la presidenta argentina Cristina Fernández al anunciar que enviará al Congreso un proyecto para expropiar la mayoría de la petrolera más grande de ese país sudamericano. Medida para contrarrestar la caída en la producción de hidrocarburos que obliga a realizar importaciones y erosiona el superávit comercial, dijera la presidenta argentina en defensa de la soberanía nacional.

Todo lo contrario a las políticas públicas que en materia de energéticos asume el gobierno que preside Calderón Hinojosa,  al que no le interesa en lo más mínimo refinar el crudo mexicano para incrementar el valor agregado y reducir las lesivas importaciones de combustibles. Política de Estado que se hace extensiva a la generación de energía eléctrica, ya prácticamente en manos de empresas privadas, en un alto porcentaje .extranjeras.

Por si fuera poco, Calderón Hinojosa pretende enmendarle la plana a Cristina Fernández, lamentando la decisión de la presidenta argentina y “defendiendo” la participación minoritaria de Pemex en la española Repsol. Vocero hoy del gobierno de Rajoy, se hace eco de la política retrógrada del gobierno español sin tener más credenciales a su favor ante los gobiernos de América Latina, que la derrotada guerra contra el crimen organizado en México, como tuvo que aceptarlo ante el presidente del Perú.

Andrés Manuel López Obrador tiene razón al proponer una política energética que reivindicando soberanía, se constituya en palanca del desarrollo de México, oponiéndose a la privatización de la riqueza nacional. Sus adversarios de la coalición PRI-Verde Ecologista y Nueva Alianza, Enrique peña Nieto y Gabriel Quadri, respectivamente, están por lo contrario, proponiendo políticas públicas privatizadoras que a su entender incrementarían eficiencia y eficacia tanto en materia petrolera como en la industria eléctrica.

López Obrador habla de rescatar la riqueza energética saneando a PEMEX y a la CFE, eliminando corrupción e incrementando inversión pública tanto en la extracción y refinación de hidrocarburos como en la generación de electricidad a favor del pueblo de México. Enrique Peña Nieto, por el contrario, se pronuncia por poner en manos privadas bajo la rectoría del Estado a ambas empresas, obviando el tan necesario como urgente combate a la corrupción que les ahoga. Tan es así que se hace acompañar por el líder nacional del sindicato petrolero, mandando el mensaje de que las corruptelas sindicales serán intocables.

Escuchando a calderón Hinojosa en Cartagena Colombia y a Enrique Peña Nieto en Poza Rica Veracruz, no queda la menor duda de que en materia energética, como en otros tantos rubros de la economía nacional, el PAN y el PRI vienen siendo lo mismo. La confrontación electoral extra muros de ambos partidos políticos, choca con una realidad inobjetable, muros adentro en el ámbito del poder no existe diferencia alguna en propósitos, objetivos y estrategias de mediano y largo plazo para el país. Ambos partidos políticos de derecha y sus candidatos, persisten en el agotado modelo económico y social neoliberal al que se aferra Calderón Hinojosa. Privatizar la ganancia, socializar las pérdidas, es la visión de Estado lo mismo para el panista presidente  que para el abanderado del tricolor.

De no cambiar el modelo privatizador que EE UU nos impone como obsoleto paradigma, la política exterior de México, como continuidad de la interna, seguirá a la zaga y a contracorriente de la asumida por la mayoría de los países latinoamericanos y del caribe. Hoy es Calderón, mañana si así se decide en las urnas, será Peña Nieto la voz discordante en una América Latina que ha decidido seguir su propio camino.

Hojas que se lleva el viento

El Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa de plano se olvidó de las “suspicacias”. Se soltó el pelo y sin ningún rubor con toda impunidad vacaciona mostrándole a Peña Nieto el porqué festejo tras festejo son más de dos millones los visitantes que benefician a Veracruz. Esperemos que el primero de julio próximo el Sr. Peña agradezca a Duarte de Ochoa el que por lo menos le ponga un millón de votos en charola de plata, para que valga la pena el haber abandonado el encargo que le confirieran los veracruzanos para irse en sus “días de descanso” de operador político del tricolor.

xxxxx

Candidatos veracruzanos al Senado y a la Cámara de diputados, olvidándose que aspiran a ser simplemente legisladores federales, proponen y prometen hacer y deshacer como si su objetivo fuera alcanzar la titularidad del Poder Ejecutivo. De todos los que aspiran, sin distingo partidista el único por el que se metería la mano al fuego es el priísta José Yunes Zorrilla, joven honesto y bien intencionado que, sin embargo y no obstante su reciente y trunca experiencia como presidente de la Comisión de Desarrollo Social en la LXI Legislatura Federal, cual loro huasteco repite lo que Enrique Peña Nieto propone a diestra y siniestra, sin parar mientes en que como senador estaría constreñido a lo que mal o bien disponga la camarilla que controlaría a la bancada priísta. Persistir en tal estrategia proselitista le orilla al terreno de la deshonestidad intelectual, a la simulación, y al engaño a sus presuntos electores.

Fox afirmaba que el Ejecutivo propone y el Congreso dispone, la verdad es que con el control de la partidocracia en ambas Cámaras, ninguno ata ni desata, mucho menos los que están destinados a ser simples levanta dedo. Abatir la pobreza, rescatar a PEMEX, incrementar el empleo y el salario, fortalecer el mercado interno y devolverle su vitalidad al campo reivindicando soberanía alimentaria, suena bien para quien aspira a la Presidencia de la República, en campaña se vale ofrecer hasta las chanclas de la abuela, pero en boca de un aspirante a Senador o diputado, simple y llanamente suena a demagogia, así como ignorancia de lo que es o no es competencia de un legislador bajo control de su partido.

xxxxx

 No confundirse, una cosa es la burocracia partidista, corrupta, entreguista y convenenciera que medra en Veracruz   y otra muy distinta es la base militante de los partidos de la llamada izquierda electoral. Fidel Herrera y “los chuchos” se encargaron de acabar con lo poco que quedaba de honestidad y compromiso entre las dirigencias estatales de los partidos que integran la coalición de las izquierdas. Andrés Manuel lo sabe, lo sabe “Morena” y sus seguidores, por lo que el voto diferenciado está más que visto. Nadie en su sano juicio votaría por los candidatos propuestos por el PRD, el PT y el movimiento ciudadano. De los males el menos peor, la gente votará por el tabasqueño para la presidencia de la República y por los candidatos del PRI al Senado y a la Cámara de diputados. Mérida, Yuc., abril 18 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

A %d blogueros les gusta esto: