Salte la navegación

Tag Archives: PRIAN

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Los procesos electorales en México históricamente no son otra cosa que una cadena de esperanzas frustradas. La democracia representativa es un mito; secuestrada por un régimen de Estado surgido de una Revolución interrumpida y traicionada, responde a los intereses fácticos y no al bien común.

Partiendo de esta premisa, a mi juicio es que la vida política nacional y, en lo particular la de Veracruz, gira en torno a una cúpula elitista en la que gobierno y partidos políticos cumplen con su papel de administradores del poder real dominante,  en tanto que las mayorías cumplen su rol subordinado de simples mirones de palo.

Y es a partir de este supuesto que, a mi juicio, la descomposición de nuestra aldeana clase política da lugar a que los patos le tiren a las escopetas, bordando en el vacío en su  intento de mantener viva la relación de dominio y subordinación que se ratifica periódicamente con el sufragio.

A dos semanas de la elección de autoridades edilicias en los 212 municipios veracruzanos, la llamada clase política y la ciudadanía transitan por caminos divergentes, sin que se observe punto de encuentro alguno. El corto periodo legal de campaña y la ausencia de propuestas viables de partidos y candidatos, amén del descrédito y desconfianza que merecidamente arrastran, impide un acercamiento real entre aspirantes y electores.

Los medios de comunicación, banda trasmisora lo mismo del mensaje electoral que de la legitimización de la elección, perdidos aún en la resaca postduartista, lejos de cumplir con su misión, trivializan el quehacer político,  contribuyendo al distanciamiento entre propósitos y objetivos del poder formal y real y los votantes potenciales; profundizándose el escenario del divorcio anunciado.

La elección del 4 de junio próximo será legal, más no legitimada por una voluntad popular  sustentada en la búsqueda del bien común por una ciudadanía participativa,  informada y consciente de sus derechos y obligaciones,  como se esperaría en   una auténtica  democracia representativa.  

Y es en este marco referencial en el que estando de por medio el futuro económico y social de los veracruzanos, estos deberán optar por elegir entre avanzar por un cambio en forma y contenido que responda a expectativas de progreso y bienestar  o seguir por el camino trillado del más de lo mismo sumando eslabones a la cadena de esperanzas frustradas. 

-ooo-

Hojas que se lleva el viento

El Senador José Yunes Zorrilla, encaminando sus esfuerzos hacia su postulación en el 2018 a la gubernatura de Veracruz, confía en que los miles de” priístas honorables” dispuestos a imprimirle una nueva cara al PRI en la entidad contribuyan a la restauración de la hegemonía perdida. Buen intento y loable reconocimiento a la honestidad y buena fe de los sin duda honorables priístas que habiendo cruzado el pantano sin enlodarse el plumaje, aún se cuentan por miles en Veracruz, sin embargo, Pepe Yunes olvida que esos miles fueron insuficientes para frenar el saqueo brutal a manos del duartismo. No pudieron o no quisieron, contribuyendo con su silencio y  apática indiferencia a la debacle de un PRI que hoy por hoy acusa total descrédito ante una ciudadanía que ya vive en carne propia la lección del sí se puede.

-ooo-

La paradoja del momento.  En la capital veracruzana lo que queda del priísmo votará a favor del sedicente capitán, Alejandro Montano Guzmán, presuntamente impuesto y respaldado  como candidato a la alcaldía xalapeña  por el gobernador panista Miguel Ángel Yunes Linares,  en el afán por frenar el por ahora imparable ascenso de MORENA, en consonancia con el acuerdo en lo oscurito de Peña Nieto, el PRIAN y el poder fáctico por evitar la instauración en el 2018 del “populismo en México”.

Xalapa, Ver., mayo 24 de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

¿Por fin se libró Veracruz de un gobierno  fallido, corrupto e impune?

Para nada, la despedida de Javier Duarte ha sido un juego más en la larga cadena de simulación con la que el ahora gobernador con licencia  se ha burlado de la ingenuidad política de los veracruzanos.

Tanto la solicitud de licencia y su aceptación por parte de una Junta de notables (Junta de Coordinación Política de la Legislatura local), así como la designación “fast  track” (dedazo) de Flavino Ríos Alvarado como gobernante sustituto, no es otra cosa que  un acto de prestidigitación pactado para, hasta el último minuto de noviembre próximo, hacerle la vida imposible al gobernador electo.

Ganar tiempo, en la estrategia de desbancar a Yunes Linares es la jugada; dejar correr los días y esperar activamente que el TEPJF se pronuncie en contra del triunfo electoral del choleño  y en ello descansa el pacto acordado entre Javier y Flavino. Presión, mucha presión sobre los señores ministros y cero respaldo del gobierno estatal a las exigencias del por ahora gobernador electo y su partido.

47 días no dan para más. ¿O acaso como señalan los “fans” del ex secretario de gobierno, bastan y sobran para limpiar la casa? 

Pretender que la población acepte que la licencia de Javier Duarte responde a quedar en libertad de defenderse de lo indefendible y poner a salvo su buen nombre y el de su familia, es tanto como esperar que los veracruzanos estén ciegos y sordos para no ver ni entender la profundidad del saqueo inmisericorde e impune a lo largo de los últimos doce años. Luego la motivación que impulsara la solicitud de licencia a 48 días de concluir su mandato, es otra y no la que con todo descaro explícitamente ofreciera el defenestrado y aún “primer priista” de Veracruz en su despedida.

Si la instrucción  vino de Los Pinos, o fue una decisión que a motu propio tomara Javier Duarte, a estas alturas es irrelevante. Lo destacable es que como quedara asentado en la entrevista televisiva  con Loret de mola, para Javier Duarte la mejor defensa es el ataque, con la pretendida intención de evitar que Yunes Linares tome posesión como gobernador de Veracruz.

Estrategia perversa que si no le evita ser enjuiciado, cuando menos se lleva entre las patas al por ahora gobernador electo. Contando para ello con la complicidad no sólo de un puñado de diputados locales, también  con la de Flavino Ríos Alvarado que, como es del dominio público, no ha tenido empacho en respaldar  a Duarte atacando a Yunes Linares desde la secretaría de gobierno.

Pacto al que sin duda implícita o explícitamente  no es ajeno el propio presidente Peña, su secretario de gobernación y el sedicente dirigente nacional del PRI.

Más de lo mismo en una continuidad pactada. No se puede esperar otra cosa y sí, como ya se otea en el horizonte próximo, la puntilla para un Veracruz ofendido, lastimado e inerme ante los juegos perversos de un poder formal que sin disimulo alguno, jugando con lumbre y sin ya nada que perder, carente de autoridad moral y política le apuesta  al todo por el todo a costa de la precaria supervivencia de millones de veracruzanos.

Lo lastimoso es que estos millones, indiferentes cual mirones de palo, aún confían en un inexistente estado de derecho, dejando hacer, dejando pasar en espera de mejores tiempos… Y algunos, unos pocos, aplauden la ilegítima designación de Flavino Ríos como bateador emergente.

Hojas que se lleva el viento

Hundida la nave en nauseabundo cieno, en el colmo del absurdo el PRI en Veracruz aún le apuesta a recuperar en la elección municipal del próximo año el terreno perdido. Ajeno al pensar y al sentir de los veracruzanos, desde ya baraja sus cartas para imponerle a la militancia los mismos rostros, las mismas mañas, como si no pasara nada tras la defenestración de Javier Duarte y su camarilla delincuencial. Y en estos mismos terrenos Pepe y Héctor Yunes jalando agua para su molino. O los priístas no han evaluado la profundidad de la crisis de credibilidad y supervivencia que vive su partido en la entidad, o de plano  la derrota de junio les hizo perder la chaveta. A buen entendedor pocas palabras, Veracruz entero no quiere nada con el PRI.-

Cd. Caucel, Yuc., octubre 14 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En mis maquinazos he insistido en que a estas alturas no tiene ya ningún caso tratar de enmendarle la plana al Sr. Duarte de Ochoa, lo mismo con críticas fundadas, denuncias, señalamientos, e incluso, con chistoretes de mal gusto y pedestres majaderías. Como gobernador fallido, escudado en la impunidad, todo lo que haga o deje de hacer está contaminado de origen y, por tanto, resultaría irrelevante para una sociedad agraviada y dolida que ya no espera nada bueno de la actual administración pública veracruzana.

No obstante, no se puede hacer de lado que aún falta un año escaso para el cambio de estafeta y que, en ese lapso, es prácticamente impredecible cuanto daño más podría infringirle a Veracruz. Luego no puede uno permanecer indiferente o ajeno a las patadas de ahogado que, en su impotencia y desesperación por salir incólume del hartazgo y reclamo generalizado, apuntan en todas direcciones.

Bastaría con hacer un recuento del alcance de los daños que al pueblo veracruzano infringiera en menos de 30 días, para entender que la enfermiza y perversa conducta de Javier Duarte aún da para más, lo mismo si es de motu propio que acelerado por factores externos a su insano entendimiento.

Si todo parara en sus desplantes de triunfalismo sin sustento, o en sus barbaridades reactivas expresadas en las conferencias tempraneras de los lunes, como la última, en la que afirmara que el problema de Veracruz no es de economía sino de liquidez, no habría razón para ocuparse o preocuparse en el resto de tiempo que queda de su mandato. Empero, lo grave y se constituye en amenaza latente, es que se cree lo que piensa, dice y entiende de su entorno. Una alucinación fuera de lugar podría derivar en mayores descalabros para Veracruz. Luego la prioridad debería girar en torno al cómo frenarle antes de que sea demasiado tarde.

No obstante, en honor a la verdad en un esfuerzo de objetividad y congruencia se debería considerar que la crisis generalizada por la que atraviesa Veracruz, no únicamente gira en torno a un pésimo gobierno estatal. Factores diversos que están fuera de la orbita de la administración pública veracruzana pesan, influyen y determinan el curso de los acontecimientos. Ante la falta de previsión en el país, tanto de la crisis de un mundo globalizado como de su expresión neoliberal en México, sustentada en un proyecto de nación rapaz y empobrecedor, tienen que ver incidiendo lo mismo en la economía que en el deterioro de la vida política y social de la entidad. Poco se puede hacer desde las esferas del poder formal para paliar los efectos negativos de un entorno mundial y nacional cuya crisis lejos de atemperarse se profundiza. Realidad real que al no entenderse y mucho menos considerarse en las tareas de gobierno, conduce a los palos de ciego que tunden a la población en su conjunto.

La sucesión

Y es en este marco referencial que formalmente está por iniciar el proceso de sucesión encaminado a materializar el absurdo del gobierno de dos años. Proceso ya de sí descarrilado en el que ante el obvio vacío de poder, se imponen intereses electoreros que nada tienen que ver con la búsqueda de soluciones congruentes y realistas para el rescate de lo que hoy por hoy es un tiradero. Confrontación de intereses que pudieran derivar en actos violentos que pusieran en riesgo tanto el frágil y cuestionado estado de derecho como el enrarecido clima de la inseguridad en la entidad.

Si esto último es así, el evitar desaguisados fuera de orden, correspondería a los partidos políticos, haciendo contrapeso a todo intento del aún gobernante por imponer el candidato a sucederle en su intención de dar libre curso al proyecto transexenal que, en el 2009, me tomara la libertad de calificarle en mis maquinazos como “proyecto de la dinastía Herrera-Borunda”.

Lo que habría que preguntarse es si los partidos políticos en contienda, lo mismo en su ámbito local o nacional, están en condiciones de asumir su papel de contrapeso, tomando el toro por los cuernos y exigiéndole al Sr. Duarte un fuera manos del proceso electoral en puerta. Lo cual, a la luz de su comportamiento en el tema de la deuda pública y su presunta reestructuración, resulta harto difícil considerar como viable. Partidos y aspirantes a candidatos, aún no están convencidos de que la última palabra en el proceso de sucesión está fuera del alcance del fallido gobernador y más por temor que por convicción, optan por el dejar hacer dejar pasar antes que hacerse acreedores a una de las tantas patadas de ahogado del Sr. Duarte.

Lo extraordinario del caso es que en tanto no se resuelva el tema de la sucesión, economía estatal y finanzas públicas sigan el curso inexorable de su proceso de deterioro y descomposición, agravándose un estado de cosas ya insostenible para la gran familia veracruzana que sí, efectivamente, pudiere devenir en una escalada más en el enrarecido clima de vulnerabilidad del estado de derecho e inseguridad pública, si al margen de los partidos políticos la ciudadanía toma cartas en el asunto para hacer valer sus expectativas de cambio y transformación de la terca realidad veracruzana. Así que aguas, más vale prevenir que lamentar.

Hojas que se lleva el viento.

La vida política en la entidad está polarizándose, al interior del PRI y lo mismo al interior de toda la partidocracia. En el PRI como resultante del autoritarismo del dirigente estatal que exigiendo a contracorriente respeto al gobernador, desprecia a las corrientes mayoritarias de la militancia que respaldan a los senadores Yunes Zorrilla y Yunes Landa para darle cabida al continuismo fidelista. Y lo mismo en el resto de los partidos en contienda cuya militancia se divide entre los que de buena fe aceptan las directrices de sus dirigencias y, los que por sus intereses en juego se les oponen. Todos contra todos mientras a Veracruz se lo llevan al baile las muchachas.

Y, por lo pronto, la mayoría que no milita en ningún partido, como buen mirón de palo, solo observa indiferente como se negocia su destino.

Xalapa, Ver., noviembre 3 de 2015.

pulsocritico@gmail.com
http://www.pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

En apunte anterior consideraba a que a mi juicio el principal reto para Morena como naciente partido político, es al más corto plazo el democratizar su vida interna.  Condición sine qua non para trascender en la vida política de México.

Tras observar el comportamiento de la partidocracia dominante, cómplice en el Congreso de la Unión de la traición a México impulsada desde Los Pinos, parece que el reto planteado está fuera de lugar en un escenario en el que poco o nada tiene y puede hacer el partido naciente como oposición electoral y legislativa.

Ha quedado demostrado con  creces con un episodio de los más negros de la historia de México, que la vía institucional en el país está cerrada para una izquierda auténtica y consecuente. Luego en términos prácticos la democracia partidista, encasillada en sus propios límites termina por ser vulnerada y presa de un sistema que no acepta el libre tránsito más allá de lo permisible por sus propias reglas, objetivos y propósitos antidemocráticos.

Autoritarismo, imposición y talante antidemocrático bajo las reglas del juego de los dueños de las canicas, es el marco dominante. La voz disidente en el estrecho marco institucional cae en tierra estéril. Se legisla a modo, a conveniencia y  y en franca connivencia del PRI con el PAN, acatándose de espaldas a la voluntad popular inconsulta la consigna de un presidencialismo que vuelve por sus fueros. El debate parlamentario es letra muerta; por sobre el diálogo y razón de Estado se impone el interés de una minoría de notables ejerciendo dictatorialmente “el derecho” que deviene del secuestro de la voluntad ciudadana en una democracia representativa simulada.

A este escenario se suma por voluntad propia Morena, habiendo de entrada aceptado reglas del juego antidemocráticas que le condicionan tanto en lo electoral como en el ámbito legislativo no le es dado avanzar en un proceso de cambio verdadero. En tal condición, el nuevo partido terminará por jugar el papel de comparsa del PRI y del PAN en tanto no cuente con la mayoría en el Congreso de la Unión y su equivalente en las entidades federativas. Mayoría que teóricamente se obtiene en las urnas y que por principio le será vetada o escamoteada sujetándole a un marco jurídico que le es adverso, como está previsto en las reglas del juego que aceptara.

La única opción institucional valedera, sería cambiar tales reglas adecuándolas a las necesidades de avance y consolidación de nuestra incipiente democracia, con sustento en la participación consciente y responsable de las mayorías en un proceso ascendente de construcción de ciudadanía. Implicando ello enfrentar tanto a la partidocracia dominante como al poder público depositado en un poder ejecutivo federal contrario a los intereses más caros de la nación.

Contra la pared, aherrojado, las reglas aceptadas se lo impiden, o su comportamiento es modosito y dócil o pierde el registro y a otra cosa mariposa.

De ahí que  más allá de la imprescindible democratización partidista que asegure largo aliento a Morena, está el reconocer  por este y actuar en consecuencia, que bajo las reglas del juego aceptadas en el ámbito electoral y legislativo nació para perder.

Lo  cual implica que en su arribo a la vida política institucional requiera de algo más que el protocolario tránsito de la vía electoral para avanzar en la búsqueda del cambio verdadero que propone Andrés Manuel López Obrador, razón de ser del nuevo partido como expresión política de oposición desde las izquierdas; y ese algo más considero que es el mantener simultáneamente el carácter de partido político  y de movimiento social con una estrategia incluyente de frente amplio, haciendo suya sin sectarismo alguno la lucha reivindicatoria de las mayorías empobrecidas que se debaten entre el descontento, hartazgo y rechazo a un régimen neoliberal que “moderniza” para oprimir y vender a México. 

Sin un programa y una acción consecuente de  frente amplio que le vincule en la calle a las movilizaciones sociales, Morena, al igual que en su momento el PRD, doblaría las manos para terminar cediendo en el rejuego político electoral y legislativo dominado por la partidocracia. Ganar la calle navegando en el filo de la navaja, fortaleciéndose para pesar de manera determinante en la correlación de fuerzas con vías al rescate de la democracia representativa, es a mi juicio el camino.

Esta es mi opinión personal, faltaría ver si Morena no pierde de entrada el camino cayendo en un sectarismo de capilla como reflejo de impotencia de toda minoría electoral y parlamentaria, lo que daría al traste con lo que hoy muchos estimamos como esperanza para México. El tiempo lo dirá.

Hojas que se lleva el viento.

Tan respetable como vehemente la defensa de lo indefendible que la Sra. Doctora Zaida Alicia Lladó Castillo como priísta de cepa hace en su último artículo publicado bajo el título “Pobres o ricos, todos contamos en este país “. Está en su derecho y su vida entregada al PRI así se lo exige. El tiempo y y el fruto de la traición se encargarán de demostrar que la minoría de notables que gobierna en México navega en sentido contrario al sentir nacional, dividiendo y polarizando a los mexicanos en perjuicio del progreso y la anhelada prosperidad de un pueblo empobrecido.

-ooo-

Sin necesariamente estar de acuerdo con los contenidos de los artículos autoría de la periodista Claudia Guerrero Martínez,  con ella me solidarizo y sumo a la indignación y repudio a que ha dado lugar la agresión que ésta destacada comentarista sufriera  a manos de la agrupación lumpen autodenominada “de los 400 pueblos” y liderada por Cesar del Ángel. No sólo se vulnera una vez más en Veracruz el derecho a la libertad de expresión, más grave aún, se confirma con la impunidad que el gobierno del estado brinda a esta pandilla de agresores la ausencia del Estado de Derecho en la entidad y la incapacidad de la administración pública para ofrecer seguridad y justicia a la gran familia veracruzana. Chelem, Yuc., 31/07/2014

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El deterioro económico y social en México, va en aumento. Desempleo, informalidad, bajos ingresos de la población, contracción del mercado interno, estancamiento del crecimiento, bajas o nulas expectativas de inserción de millones de jóvenes al mercado laboral, marginación de comunidades indígenas, pobreza extrema, distensión del tejido social, violencia e inseguridad, son entre otros, factores que configuran la condición de subdesarrollo de un país enfrentado a la crisis sistémica global. Y PEMEX,  más que contribuir a este ramillete de fenómenos estructurales, es y ha sido la tablita de salvación.

Sin los ingresos petroleros y la esquilma de que es objeto la paraestatal por parte del gobierno central, México estaría hundido y sin posibilidad alguna de salir adelante. 

Y por si fuera poco, PEMEX lleva sobre sus espaldas un enorme costal de corrupción e impunidad que le resta recursos; tanto en su administración como en un sindicato ajeno a los intereses de los trabajadores petroleros y a los de la propia empresa, el saqueo de que es objeto es del dominio público. 

En todo ello reside su presunta postración tecnológica y financiera, no en impedimentos constitucionales para ser eficiente y eficaz en su papel de motor de la economía nacional.

Luego a mi parecer resulta una absurda incongruencia el sólo pretender privar a PEMEX de una importante tajada de la renta petrolera, bajo el supuesto de que se encuentra tecnológicamente obsoleta y financieramente en quiebra constituyendo una onerosa carga para el Estado y sin expectativas de futuro. 

Igual de incongruente el que se pretenda disminuir su presencia en la cadena productiva de la industria petrolera, obligándole a compartir utilidades con empresas privadas nacionales y extranjeras, y al mismo tiempo se hable sin rubor alguno de que con ello despegará el desarrollo económico del país, arribarán ríos de inversión externa, se incrementará el empleo y se beneficiará a la población con incremento de salarios y precios bajos de los energéticos. 

O no se atiende puntualmente a un diagnóstico integral de la situación por la que atraviesa México y PEMEX en lo particular, así como del papel que esta empresa paraestatal juega en la economía y en las finanzas públicas, o simplemente hay ignorancia y mala fe, al atribuir como panacea para el desarrollo de México a su “modernización” y coparticipación privada en la cadena productiva a su cargo, así como el compartir utilidades con sus “socios”. 

Sin ser experto en este y en otros muchos temas sin duda, como seguramente en su momento destacados expertos serán diputados y senadores encargados de aprobar la iniciativa de decreto por el cual se modificarían los Artículos 27 y 28 de la Carta Magna, simplemente me es incomprensible el afán del presidente Peña por llevar adelante una reforma energética modificadora del status legal de PEMEX y CFE, sin antes reconocer cabalmente su valía y librarles de la carga fiscal y de corrupción que estas cargan a cuestas.

Y no sólo eso. Más incomprensible me es aún, el que se trate de convencer al pueblo de México que con la “modernización” y esquema de utilidades compartidas, se resolverá el atado de problemas estructurales históricos que arrastra como lastre el país, muchos de ellos reminiscencia del régimen colonial impuesto por  la cruz y la espada española. 

La Revolución Mexicana, interrumpida y traicionada, con millones de mexicanos muertos, no logró resolverles. Hoy de un plumazo en un acto de soberbia intelectual y autoritarismo político, un aprendiz de brujo oferta la fórmula para comerse la gallina de los huevos de oro, sin lastimarle. 

Ya es común el que desde la cúpula del poder se de al pueblo de México el carácter de menor de edad o minusválido. Pero como decía mi abuela, ya no son los tiempos de antes. Hoy el pueblo está más despierto y más informado que lo que suponen quienes ofenden su inteligencia. Por más decálogos mediáticos (“Que no te engañen”) en referencia a la argumentación de quienes se oponen a la iniciativa de reforma, una mayoría percibe que quien trata de engañar es el propio autor de la cantaleta, el gobierno federal a cargo del Sr. Peña y su “renovado” partido. 

El pueblo tiene memoria. Reconoce el engaño a partir de hechos concretos, la implantación transitoria del IVA, el TLC con nuestros vecinos del norte, la estatización de TELMEX, la privatización de la banca, el Fobaproa, los gasolinazos, y tantas otras medidas gubernamentales tomadas bajo la premisa de que con ellas la inserción México en el primer mundo y el disfrute de la sociedad del bienestar, estaban a la vuelta de la esquina.

Nada se logró con estas inteligentes medidas, salvo empobrecer a México en beneficio de las corporaciones trasnacionales y el enriquecimiento de unos cuantos cipayos domésticos, dentro y fuera del gobierno.

Hoy el señor Peña nos quiere convencer de que con sus reformas sacadas de la manga,   auspiciadas por los poderes fácticos y secundadas sin el menor asomo de pensamiento crítico por un vetusto partido que tiempo atrás perdiera brújula y vergüenza, la prosperidad está al alcance de la mano.

Topa con pared. Podrá imponer con autoritarismo y la complicidad del Congreso de la Unión, gobernadores y Legislaturas locales, lo que en perjuicio de México se propone, pero convencer al pueblo de lo que este en principio por memoria histórica y sentido común rechaza, a mi juicio está en chino.

Lo que desde las esferas del poder no se escucha ni se ve, son las consecuencias de asumir medidas antipopulares. El horno no está para bollos y son muchos los síntomas que afloran que hablan en voz alta de cansancio y hastío de una sociedad frustrada, por decir lo menos. Ponerle más leña al fuego con presuntas medidas modernizadoras, panaceas virtuales de alquimista neoliberal, podría salirle contraproducente al aprendiz de brujo.

Esperemos que en alguien quepa la razón de Estado, frenando lo que la población percibe como inconsecuente provocación. No olvidemos que ¡El ya basta! Está a flor de piel.

Hojas que se lleva en viento

 Con la edición de hoy 14 de agosto, el semanario pulsocritico.com, cumple cuatro años en la WEB como una publicación alternativa, ambiciosa en propósitos y modesta en sus alcances.

208 semanas ininterrumpidas de transitar por los amplios caminos de la Red de Redes, como un esfuerzo personal sin ánimo de lucro, que trasciende semana a semana con la difusión del pensamiento plural de distinguidos editorialistas y columnistas. A estos se debe el lugar que hoy ocupa pulsocritico.com en las preferencias de los internautas, para ellos mi agradecimiento sincero.

Con pobreza en recursos tecnológicos, económicos y humanos; con dignidad e independencia, así como con el acicate de un mayor número de visitantes cada día, pulsocritico.com va. Siendo un modesto ejemplo de que aún navegando contra la corriente, si se puede cuando se quiere y hay voluntad para lograrlo con honestidad y constancia, sin necesidad de recurrir a prácticas nocivas y al cobijo gubernamental que prostituye.

Aprovecho la ocasión para expresar mi convicción personal de que pese a las evidentes limitaciones del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa en el desempeño de su mandato, a quien esto escribe y funge como director y editor del semanario,  va  por las tortas y sacude el polvo al escritorio, toca reconocer la valía del gobernador de Veracruz por su irrestricto respeto a la libertad de expresión y consideración para con las voces que con apego a derecho y a las buenas costumbres, ejercen la crítica en la entidad.

Xalapa, Ver., agosto 14 de 2013.

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ya hay tela de donde cortar. Hoy el presidente Peña presentó su iniciativa de reforma energética, acabando con la especulación que, de una y otra parte diera lugar en un falso debate a su rechazo o aceptación a priori entre las diversas fuerzas políticas, formales o informales de este país.

Ya con el texto de la iniciativa de reforma energética en la mano, conocidos todos sus alcances, expertos, analistas y líderes políticos tienen asidero para un análisis a fondo de la propuesta. El debate está abierto y el PRI con Peña Nieto a la cabeza puesto a prueba ante la opinión pública nacional.

Por lo pronto, en la exposición de motivos el Sr. Peña refrenda el compromiso de modernizar y no privatizar a PEMEX y CFE, partiendo de dos falsas premisas: “Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas, ya que bajaran los recibos de la luz y del gas para las familias, los comercios y la industria. Se tendrá gas natural más barato, habrá más fertilizantes de mejor precio y alimentos más baratos”.

“Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2 millones y medio de empleos al 2025. Se generará más y mejores empleos en todas las regiones del país para beneficiar a las generaciones presentes y futuras.”

No se dice nada de abatir los precios de las gasolinas y el diesel, elementos de peso en la conformación de los costos del transporte masivo de mercancías, operación de maquinaria agrícola y pesada, por ende, del costo de obras de infraestructura y los precios de la canasta básica alimentaria. Amén del daño patrimonial al transporte particular y de servicio público.

La privatización de TELMEX y la entrega de la banca a capital extranjero, así como la privatización del ejido y desmantelamiento de la infraestructura de apoyo al campo, tuvieron lugar bajo premiosas similares, los resultados están a la vista.

La estrategia propuesta de asociación de PEMEX con capital privado bajo el esquema de utilidades compartidas, sin privatizar la industria energética nacional, concita a dudas y cuestionamientos. Una cosa es lo que se asienta en el papel y otra, muy distinta, lo que en la realidad acontece. El compartir la renta petrolera ya de sí es abrir la puerta a la privatización de un recurso estratégico de la Nación.

Habrá que esperar las reacciones de partidos políticos y sectores afines a los poderes fácticos, frente a una propuesta que al parecer sólo satisface a la cúpula del PRI.

Esto en medio de una nueva confrontación al interior de un desdibujado Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre las diversas tribus o corrientes que le conforman, incluida la recién formada que encabeza Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno del D.F., que o bien están a favor de la permanencia del partido en el llamado pacto por México o que se oponen a este acuerdo cupular. Observándose que, no obstante un cuestionado consenso de última hora en torno a la defensa de la industria energética nacional, la corriente de “Los Chuchos pierde terreno en su hegemónico control del instituto político.

Si en 2008 la defensa del petróleo encabezada por Andrés Manuel López Obrador, propicio la unidad al interior del PRD, hoy día, es factor de división y amenaza a la supervivencia del Partido de la Revolución Democrática, confrontando a la mayoría de las corrientes con la dirigencia nacional bajo el control de Jesús Ortega y Jesús Zambrano, “Los chuchos”.

Ante esta situación Ebrard no ha tenido empacho en afirmar que el PRD atraviesa por una profunda crisis moral, que amenaza con la extinción del partido. Lo cual no es novedad, la crisis y no solo moral del sol azteca al igual que el resto de los partidos políticos, tiene rato que está tocando fondo; la renuncia a la identidad ideológica y programática y el asumir posiciones pragmáticas contrarias al origen de los partidos políticos más representativos, es denominador común en un régimen político en decadencia.

En este marco, el PRD ha dejado de cumplir con las expectativas de la izquierda en México y todo se espera de este menos una comprometida oposición a una reforma constitucional entreguista y contraria al interés nacional, como se constata en la iniciativa de modificación a los postulados constitucionales en materia energética.

Sin embargo, puede que Andrés Manuel López Obrador tenga razón, al llamar a evitar un pleito inoportuno e inconsecuente con el PRD, el PT y Movimiento ciudadano, en pleno proceso de oposición a la iniciativa peñista, ya que son tiempos de sumar y no de dividir. Así, juntos pero no revueltos, Morena y los partidos que se autonombran de izquierda, desde su respectiva trinchera y visión podrían arribar con éxito en el corto plazo a la construcción de una oposición masiva del pueblo de México a la entrega de la industria energética a la iniciativa privada doméstica y extranjera.

Peña insiste en que no se privatizará. Lo cierto es que la sola modificación al texto de los Artículos 27 y 28 de la Carta Magna en materia energética, abre las puertas en México a las poderosas corporaciones trasnacionales que vienen por todo. Y en ello las corrientes progresistas de este país tendrían elementos para oponerse como un frente único a la iniciativa presidencial, ajeno al pacto por México y en salvaguarda de la soberanía nacional, tal y como lo propone López Obrador desde la izquierda del espectro político.

Conocidos los alcances de la iniciativa de la derecha en la que van juntos PRI y PAN, aunque este último por conducto de su dirigencia nacional manifiesta no estar de acuerdo en principio con una propuesta que se queda corta, ésta debe ser motivo de una amplia discusión, debate en la calle y amplia consulta popular, con vías a presionar al Congreso de la Unión para que las fuerzas políticas de la derecha no impongan lo que a sus intereses conviene.

Marcelo Ebrard propone un plebiscito nacional que no se comparte por la dirigencia nacional del PRD, anclada en el acuerdo cupular.

Si el PRD en el seno del pacto por México, insiste en el carácter cupular en la toma de una decisión que atañe a todo el pueblo de México, no obstante el llamado a la unidad tanto de López Obrador como de Marcelo Ebrard, estará cavando a mayor profundidad su tumba terminal. De ahí el oportunismo pragmático de las declaraciones de Jesús Zambrano insistiendo que la iniciativa de reforma presentada por el presidente Peña, confirma el carácter privatizador.

El Congreso de la Unión -y en su caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación- dictará la última palabra. Tarea nada fácil para un Poder Legislativo a modo con diputados y senadores del PRIAN y satélites menores, más que obligados a votar por consigna, atendiendo a lo que “El señor” disponga desde Los Pinos.

El proceso de aprobación por el Congreso de la Unión y Legislaturas locales de la reforma constitucional propuesta, también pone a prueba a la mayoría del pueblo de México. En este está el dejar hacer, dejar pasar o, como en el momento de la promulgación de la Expropiación Petrolera por Lázaro Cárdenas, se involucra responsablemente en la defensa de la soberanía y patrimonio Nacional.

Hojas que se lleva el viento

Debacle anunciada con los ajustes al gabinete del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz. La iglesia en manos de Fidel, poniendo en marcha el proceso de sucesión y consolidando la estructura gubernamental y partidista para el buen éxito del proyecto de la dinastía Herrera-Borunda. Los conocedores del paño se preguntan: ¿Lo permitirá Peña Nieto? en el marco de un régimen presidencialista que vuelve por sus fueros.

Por lo pronto, olvidándose de que el gobernador y su gabinete están obligados a gobernar y servir a todos los veracruzanos sin distingo partidista, el Consejo Político Estatal del PRI fue foro a modo para descalificar de manera grosera y autoritaria a la oposición. El Sr. Dr. Javier Duarte, como primer priísta en la entidad, no se midió, volviendo a hablar en nombre de Veracruz y no en nombre propio en un acto protocolario de su partido. Así las cosas, como ya lo expresáramos, los cambios en el gabinete carecen de relevancia para los veracruzanos, reduciéndose a un simple reacomodo de la estructura mafiosa que controla el ex gobernador Herrera Beltrán.- Xalapa, Ver., agosto 12 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El debate en torno a la intención de los poderes fácticos de privatizar lo que queda de la industria petrolera nacional, está ya en la calle. A cual más opina a favor o en contra de la entrega de la renta petrolera a la iniciativa privada doméstica y externa, en tanto que la prensa toma partido inclinándose a favor del viento, sin dejar de reconocer que de acuerdo a encuestas, el 70% de los mexicanos se opone a la iniciativa del presidente Peña.

A escasas semanas de que por conducto del llamado “Pacto por México” se presente al Congreso de la Unión la iniciativa peñista de reforma energética, los partidos políticos que participan en el acuerdo cupular ya anticipan su postura al respecto, sin importarles en lo más mínimo lo que la sociedad entienda, acepte o rechace lo que para el país representa la “modernización” de PEMEX. Correspondiéndole al PRD de acuerdo al libreto acordado, el ofrecer una tibia oposición a los términos de la iniciativa y, como era de esperarse, al PRI y al PAN el defenderle a ultranza.

Siendo las bancadas del PRI y PAN tanto en el congreso de la Unión como en las Legislaturas estatales, las que por simple mayoriteo, dirán la última palabra ante lo que ya se estima de antemano como aprobación de las reformas constitucionales que abran la puerta a la participación privada en la industria energética nacional.

Sin que ello evite que el PAN, haciendo uso del chantaje, condicione su aprobación a una reforma político electoral que le de mayores elementos de competividad en el rejuego electoral nacional frente al PRI, por ahora dueño de las canicas.

En este escenario, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con el liderazgo indiscutible de Andrés Manuel López Obrador, tras su silencio en el recién concluido proceso electoral en 14 entidades federativas, se asume como la voz autorizada de la izquierda, llamando a oponerse a la entrega de la renta nacional petrolera a particulares.

“El petróleo no se vende, se defiende”, bajo este lema Morena haciéndose eco del sentir de ese 70% que se opone a la privatización, se constituye de hecho en la única fuerza política, mayoritaria por cierto, que sin estar representada en el pacto cupular peñista, podría dar al traste con este nuevo intento de entregar la industria energética nacional al capital privado.

Razón esta última que amplios sectores de la sociedad mexicana contemplan con no poco optimismo. Reconociendo en López Obrador el liderazgo -que sus adversarios niegan o minimizan-, capaz de aglutinar y hacer pesar la voluntad popular en la defensa de la soberanía nacional.

“En el 2006 y el 2012, voté en contra de López Obrador, hoy estoy plenamente de acuerdo con su postura frente a la reforma energética”, me dice un profesionista militante del PRI. Y, como este, son muchos los mexicanos que, al margen del color de la camiseta y de las lides electorales, están dispuestos a movilizarse en defensa del petróleo en manos nacionales.

Peña Nieto no desconoce el peso específico de esta fuerza política que se le opone. Razón de más para pretender acelerar el proceso de presentación, discusión y, en su caso, aprobación de las reformas energética y hacendaria, anticipándosele unas semanas a López Obrador que convoca ya a una movilización nacional para el 8 de septiembre.

Qué tanto logre el presidente Peña con este golpe de mano anticipado, es lo que tiene en ascuas al pueblo de México, temeroso de que quien pegue primero pegará dos veces.

Si golpe dado ni Dios lo quita, como reza el refrán, habrá que ver cual es la respuesta por parte de la sociedad movilizada; puesto que el horno no está para bollos en el entorno social y económico. Bien podría revertírsele al Sr. Peña el mostrar por anticipado sus cartas en un juego en el que su pérdida de aceptación en la opinión pública,  también participa.

Tiempo al tiempo diría el clásico. Sin embargo, siendo tan cortos los plazos, no falta quien asegure que a diferencia de las reformas laboral y educativa, en esta ocasión poderes fácticos y Enrique Peña Nieto no se saldrán con la suya. “No pueden ni deben quitarle el pan de la boca al pueblo de México”, bajo esta bandera, con pacto o sin pacto, la derecha frente a las mayorías podría llevar las de perder si antes, en un oportuno golpe de timón, Peña Nieto no toma medidas para eliminar la corrupción enquistada en la Paraestatal. 

El desconocimiento y cárcel para Carlos Romero Deschamps, podría ser la carta a jugar por el Sr. Peña si quiere apuntalar su propuesta de “modernizar” a PEMEX.- Chelem Pto. Yuc., julio 31 de 2013

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños”: Jacinto Benavente

Mal que bien, tenemos que reconocer que en el mundo convulsionado de hoy se impone el triunfo de lo más rancio de la derecha. Los afanes democratizadores en la mayoría de los países van a la zaga de instituciones y políticas públicas contrarias a los intereses vitales de las mayorías. La salida que toma a la austeridad gubernamental y a la precariedad del empleo como respuesta a la crisis global de un sistema económico y social injusto y en decadencia, es el denominador común que prevalece, socializándose las pérdidas y privatizándose la magra ganancia de un crecimiento económico venido a menos.

Crece déficit fiscal y deuda pública, se rescatan las pérdidas de la banca y poderosas empresas transnacionales, condenando a los más pobres, incluida una deteriorada clase media, a pagar los platos rotos en un clima de franca indefensión para los que menos tienen.

México no es la excepción. El triunfo de la derecha con Enrique Peña Nieto como presidente de la República, es inobjetable. Si se ganó en las urnas o se compró la presidencia, queda para el anecdotario popular. Lo determinante es que lejos de mejorar las condiciones del país, con la derecha en el poder la continuidad del modelo económico y social prevaleciente será la constante.

Podrán variar algunos matices, las aristas más agudas de la realidad nacional que ponen en riesgo la gobernabilidad  pero, lo sustantivo es que el crecimiento económico deseable, de darse este, seguirá gravitando en torno a la concentración del ingreso en unas cuantas manos y el empobrecimiento de las mayorías. La llamada segunda transición del poder político en México, continuará por el mismo camino que su antecesora del 2000, sorteando mayores obstáculos, pero al fin más de lo mismo, bajo la egida de los poderes fácticos que, por cierto, no son ninguna mafia, simplemente son los dueños del país.

El adversario a combatir y vencer, para la izquierda, es a mi juicio en este escenario, éste y no otro en todas las latitudes del orbe y, en particular en nuestro  país. Los malabarismos de la llamada izquierda, combatiendo al gobierno, sus adalides, y no al capitalismo rampante en su fase más salvaje de la historia, son eso, simples malabarismos políticos llamados a encubrir su complicidad con el adversario. Lo mismo en los llamados países del primer mundo, los emergentes o los condenados de la tierra.

No reconocer el triunfo de la derecha, exaltando el éxito de pequeñas escaramuzas que en lo virtual colocan a las llamadas izquierdas como la segunda fuerza política en México, es gloria vana. Tan virtuales y efímeros son los triunfos parciales como sus resultados para hoy, el mediano plazo y lo que se espera en un horizonte de largo aliento en tanto estos no apunten a una mejor calidad de vida de millones de mexicanos.

Reconocerlo para actuar en consecuencia, es a mi modo de ver la postura a asumir en congruencia con una realidad que, a gritos, desaforadamente anuncia la incapacidad y falta de visión de la izquierda para retomar el hilo conductor de la historia. Izquierda sin partido y partidos sin izquierda, más temprano que tarde terminan combatiendo fantasmas, como en lo que nos atañe sucede en nuestro país con los partidos políticos de la autonombrada izquierda, enclenques organismos carentes de vitalidad y de futuro cuya única función social y política es colocar la alfombra roja al paso del PRIAN, derecha electoral triunfante al servicio de los poderes fácticos domésticos y externos.

En unas horas Peña Nieto y su cohorte tricolor, protocolariamente inician la segunda alternancia, anunciando a bombo y platillo combate a la corrupción, eficiencia administrativa, crecimiento económico con incremento de productividad y competividad, seguridad pública, rescate del tejido social, así como nuevas medidas asistencialistas para paliar desigualdad y pobreza. La autonombrada izquierda elevará tibia protesta contra lo que dicen es imposición de un personaje que compró la presidencia, lo sustantivo, razón de Estado, queda en el tintero. Para tirios y troyanos tras una espesa cortina de humo en la algarada, lo relevante son las formas políticamente correctas, para el pueblo empobrecido el contenido implícito de un rumbo sin destino al paso de la derecha triunfadora.

Hojas que se lleva el viento

Dice el gobernador Duarte de Ochoa que se vale especular, ejemplarizándolo con su anuncio de que se irá en el 2017. La invitación del presidente electo a integrarse al gabinete, por hoy se rechaza, será en el último jalón de despedida del Sr. Peña, una vez alcanzada plena  prosperidad para las familias veracruzanas cuando entregará los bártulos a su sucesor. El senador Héctor Yunes no cree en especulaciones, convencido de que el Sr. Dr. Duarte de Ochoa pronto tirará la toalla levanta la mano y dice: yo soy el llamado a gobernar a Veracruz, Pepe Yunes será senador de seis años y los delfines en un mar de lágrimas, con el bat en la mano quedarán en la banca rumiando su dolor.

–ooo-

La verdad demostrada no aparece. Flor de un día la parafernalia mediática en torno al Segundo Informe de Gobierno del Sr. Dr. Duarte de Ochoa. 24 horas de labia cumpliendo con el protocolo y a otra cosa mariposa. Ni se le han cubierto adeudos pendientes a la mayoría de los medios impresos de comunicación con convenio de propaganda suscrito, ni el mensaje al pueblo veracruzano, preñado de mentiras por dos años de caprichos, inconsecuencias y estrafalario triunfalismo verbal, dieron para más.

-ooo-

Malestar entre priístas. No ven con buenos ojos que desde palacio se jueguen dos cartas para la candidatura a la alcaldía de Xalapa. Una tricolor, abierta, con la efigie de Américo Zúñiga y otra boca abajo, con la de un aspirante de la maiceada oposición.

-ooo

Insólito, pero así es como se expresa el cariño sexenal. Nadie del priísmo veracruzano ha salido a dar la cara en defensa de Carolina Goudiño, alcaldesa del puerto y fidelista despechada.

-ooo-

En Otero Ciudadano no se aprendió la lección. A propuesta de la alcaldesa Elizabeth Morales se tiene programado un nuevo encuentro para volver a escuchar más de lo mismo sobre su pésima gestión al frente de la comuna xalapeña y proyección de imagen. Pérdida de tiempo y ofensa a la inteligencia de los integrantes de la cada vez más sólida agrupación de la sociedad civil.

pulsocritico@wordpress.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

 Partiendo de la premisa de que estamos en México, país surrealista en el que la incipiente democracia se corresponde con un régimen político caduco, corrupto y al servicio de los poderes fácticos, la tersa separación de López Obrador de los partidos que le postularan en segunda ocasión como candidato a la presidencia tiene múltiples lecturas, interpretaciones y, sin duda, mensajes entre líneas, que expertos politólogos y sesudos analistas irán desgranando al paso de los días.

 Para quien esto escribe, se confirma la profundidad de la crisis del sistema de partidos políticos en México que, habiendo sido superados por el crecimiento cuantitativo y cualitativo de una sociedad plural, ya no responden a su cometido. El resultado impuesto de la elección presidencial y el hecho de que el sufragio, pese a todo,  se dividiera en tercios, negando la posibilidad de hegemonía del partido que gobernará al país, es prueba de ello. La gota que derramara el vaso es sin duda la confirmación de que la oposición centrista, representada por las alianzas del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, no tiene posibilidad alguna de acceder al poder bajo las reglas, usos y costumbres del régimen político actual.

 Andrés Manuel López Obrador en buena ley no perdió la elección. Simplemente no se le permitió llegar, como de antemano estaba claro que ocurriría por así convenir a la partidocracia dominada por el PRIAN y los poderes fácticos a los que sirve. El resto de los partidos nacionales con registro, jugando de comparsas hicieron lo que tenían que hacer, como ha quedado claro con las declaraciones de Jesús Ortega, líder máximo de las tribus chuchistas del PRD. En este entramado la voluntad popular es un mal necesario aparentemente bajo control.

 Como consecuencia de lo anterior, todos los partidos, sin excepción, ante la ciudadanía han perdido credibilidad, capacidad de maniobra y de respuesta e, ideológicamente, quedan totalmente desdibujados como instituciones al servicio de la sociedad. Si el primero de julio fuera atípica la participación  cuantitativa y cualitativa de los sufragantes, hoy día, si se convocara a elecciones, el abstencionismo sería histórico. La mayoría de los votantes potenciales le pensaría dos veces antes que perder su tiempo concurriendo a las urnas. Cada uno de los partidos políticos, fuera de contemplárseles como agencia circunstancial de empleo,  no tendría cara para convencer de que ahora sí contará la voluntad popular.

 De ahí que resulta inverosímil el que López Obrador se separe de los partidos de la llamada izquierda, para crear otro, a partir del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a sabiendas de que estaría obligado, bien como candidato presidencial o simplemente como líder moral,  a jugar una vez más en la cancha y bajo las reglas del régimen político actual controlado por el PRIAN. Amén de que como partido político Morena estaría obligado a reconocer institucionalmente al Sr. Peña como presidente de México, contraponiéndose con la estrategia lopezobradorista de desobediencia civil en rechazo a la imposición validada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 Como igualmente resulta por demás extraño que López Obrador se incline por una tersa separación de los partidos que le postularan, cuando es del dominio público que lo que procedía era el rompimiento franco con el PRD, partido que desde la cúpula tribal le jugara las contras colaborando con el PRIAN como saboteador. Quedando la impresión de que opta por lo primero con el afán de dejar abierta la puerta para futuras aventuras electorales o legislativas, compartiendo el lecho con su embozado enemigo.

 Pero si resulta inverosímil y extraña la nueva estrategia puesta sobre la mesa por López Obrador, no podemos hacer de lado que también deja la interrogante sobre Morena: Mantenerle como asociación civil, o transformarle en partido político. Disyuntiva cuya solución deja en manos de una próxima asamblea nacional del movimiento que, en noviembre próximo, a su vez estará alimentada con los resolutivos de sendas asambleas estatales.

 Poniendo así el cascabel al gato, jugando con los tiempos, auspiciando la desbandada en las filas del PRD y apoyándose debajo del agua en el PT y en Movimiento ciudadano, partidos pequeños que han contribuido y se han beneficiado de  la creación, expansión y fortalecimiento de Morena.

 Sea cual fuere la intención de López Obrador y sus estrategas, lo cierto es que a partir del domingo 9 Morena sale de las penumbras, manifestándose como una fuerza política opositora real e independiente que sacude al sistema de partidos y al régimen político en su conjunto que profundizará su crisis con el desfondamiento de la izquierda institucional, oposición a modo para mantener los equilibrios entre las diversas fuerzas políticas que participan en el juego, así como de instrumento de control de movimientos emergentes en el seno de la sociedad. 

 Lo otro a considerar al margen, es que como ya estaba previsto, pese a los esfuerzos del priísmo y de la cúpula perredista por eliminar de la vida pública a Andrés Manuel, tenemos López Obrador para rato.

 Lo que está por verse es si Morena respeta sus bases estatutarias, rompiendo con las prácticas, usos y costumbres del viejo régimen, asimiladas y aumentadas por una izquierda institucional dominada por cúpulas colaboracionistas, corruptas y ajenas a las expectativas y  necesidades reales y sentidas de las grandes mayorías de este país. Si es así, la asamblea informativa del domingo nueve será un parte aguas en los esfuerzos por imprimir aire nuevo en la larga lucha por democratizar la vida política de México.

 Hojas que se lleva el viento

 Optimismo desbordado del perredismo veracruzano, cuando su dirigencia anuncia a bombo y platillo que en la entidad el partido del sol azteca no registrará desbandada alguna. El diputado federal Uriel Flores Aguayo ya anunció que deja al PRD para incorporarse a Morena, pero después de la elección local del año próximo, confiando en que su partido le postulará como candidato a alcalde de la capital veracruzana. Oportunismo en uno de los mejores exponentes del perredismo cupular jarocho, que aún cree que gano la diputación gracias a un  PRD desprestigiado y poco confiable. La desbandada y paso a engrosar las filas de Morena no se dará, ya se dio desde endenantes en las bases del partido y sólo resta confirmarla.

xxxxxx

 Interesante la estrategia propuesta por el gobernador electo de Yucatán para transparentar la transición gubernamental. Rolando Zapata Bello designó a un equipo de la sociedad civil que se encargará de la recepción de la administración pública a cargo de Ivonne Ortega Pacheco. Más sociedad y menos política. Lástima que el paso dado sea incompleto ya que organizaciones y personas designadas representan en su mayoría al sector empresarial de la entidad y muy poco o nada a los yucatecos de a pie. Lo destacable es que ya se da un primer paso en materia de transparencia y participación social en las tareas gubernamentales.

xxxxxx

 En Veracruz nada nuevo bajo el sol. Ya no hay nada que decir en una entidad federativa que es vanguardia nacional en todo, hasta en el número de indigentes morales que se regodean y hacen gala de su explicable enriquecimiento a costa del erario público.

xxxxxx

 En febrero de 2011, el portal de noticias Sexenio.com.mx inició como un proyecto destinado a crecer; en Septiembre de este año cumplió su primer aniversario y a siete meses de haberse lanzado a través de la Internet, registra un promedio de 20 mil visitas diarias. El éxito del trabajo que se lleva a cabo en Sexenio fue reiterado apenas el pasado 23 de agosto en una medición de comScore, luego de aparecer en 5to lugar nacional, sólo por debajo de importantes medios como El Universal, El Informador, Reforma y El Norte. Mi más calurosa y sincera felicitación al equipo que ahora integra el Grupo Sexenio Comunicaciones por su exitosa labor. Cd. Caucel, Yuc., septiembre 11 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

No es un asunto menor ni manida y frívola idea de lealtad a la camiseta.  En las actuales condiciones del país, con un régimen político en crisis y frente a la elección presidencial de julio próximo, es un asunto de la mayor relevancia el mantener y sostener con valentía la congruencia entre el pensar y el quehacer en las lides políticas.

Manuel Bartlett, ex secretario de gobernación y ex gobernador de Puebla, lo ha dicho todo: es un tema de conciencia, así como de coincidencias con las izquierdas y con Manuel López Obrador, cuando afirma que con el tricolor “ni a la esquina”. No se puede ser leal a la camiseta cuando no se está de acuerdo con el rumbo que ha tomado el partido en el que se milita.

Para el ex senador del PRI en la pasada Legislatura, es la hora de las definiciones: o se está por el más de lo mismo o se está por el tan necesario como urgente cambio de brújula, rumbo y timonel. Como seguramente también para muchos priístas honestos, el modelo neoliberal impuesto por los últimos gobiernos priístas y continuado por los de Vicente Fox y Felipe Calderón, tras haber empobrecido a México y orillarle al borde del desastre, no puede ni debe continuar.

Ni Peña Nieto ni los aún aspirantes del PAN a la presidencia de la República, ofertan en sus propuestas nada que indique modificación alguna al modelo económico y social dominante. Antes al contrario, proponen mantenerle y profundizarle hasta sus últimas consecuencias, como en el caso de la privatización del petróleo, la energía eléctrica, la educación y  la salud, a las que se ha venido oponiendo Manuel Bartlett y otros distinguidos priístas, coincidiendo con las tesis de Andrés Manuel López Obrador en congruencia con el nacionalismo revolucionario que diera vida al PRI y hoy abandonado por el tricolor.

Lo que está en juego es el futuro de México. Prebendas, canonjías, intereses creados,  y el ansia del poder por el poder mismo de los partidos contendientes, es secundario y cuestionable. No cabe la lealtad a la camiseta y el remordimiento por “patear el pesebre”, cuando pragmáticamente en nombre de tales frivolidades se subordina el interés superior de la Nación. Se está con México o no se está, es la determinación a que se tendrá que llegar con un sentido claro de honestidad intelectual sobre lo que hoy tenemos como país y el que deseamos heredar a las nuevas generaciones.

Muchos priístas, panistas o perredistas jóvenes  o de la vieja guardia, necesariamente tendrán que tomar tal determinación, inclinando la balanza a favor del cambio o a favor del más de lo mismo. Los dictados de su conciencia, dirán la última palabra frente a las urnas el primero de julio próximo.

Esto último conlleva un ajuste en la correlación de fuerzas tanto al interior de la partidocracia como en el conjunto de la vida política del país, que podría dar lugar a nuevas escisiones en los partidos mayoritarios; tanto entre encumbrados actores como en la base militante. Sumándole  ingredientes adicionales al ya atípico proceso electoral en marcha en el que la polarización de fuerzas entre la derecha y el centro izquierda parece ser la constante.

Más que el amor interesado o no a la camiseta, serán la conciencia de una sociedad informada y las coincidencias con el PRI y el PAN o con las propuestas de Andrés Manuel López Obrador, las que determinarán el sentido del voto. La postura asumida por el priísta Manuel Bartlett cae en tierra fértil, esperemos el fruto de su determinación. Xalapa, Ver.-

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

A %d blogueros les gusta esto: