Salte la navegación

Tag Archives: Proselitismo

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Bueno, era lógico esperarlo. La dinámica inercial del viejo régimen puede más que la sensatez y el buen juicio en el proceso electoral en marcha, como se puede observar en la tónica del discurso de quienes aspiran al gobierno de dos años en Veracruz.

Las mismas mañas, los mismos vicios que apuntan a considerar a los votantes potenciales como menores de edad, incapaces de pensar y discernir sobre lo que ven, escuchan y perciben lo mismo en el discurso proselitista que en la parafernalia en la que se cobija la demagógica retórica. Nada que indique disposición a considerar que los tiempos que corren ya no son los mismos que aquellos en los que engañar y manipular a la audiencia era el camino para sumar adhesiones y sufragios, como tampoco hay visos de una aceptación tácita de una realidad real que indica que Veracruz y el mundo han trascendido el tiempo, ya no son los mismos.

Más en un Veracruz, entidad federativa en la que el repudio a la élite gobernante va de la mano con el descontento y hartazgo de una población dañada, lastimada e incrédula en la que su vida cotidiana está preñada de inseguridad e incertidumbre. La sociedad veracruzana ha cambiado, toma conciencia de su cotidiano existir y de sus necesidades reales y sentidas, las que no ve reflejadas en propuestas descontextualizadas y ajenas a la realidad real.
Una frase de campaña de uno de los aspirantes lo dice todo: “Dos años bastan…”, sin parar mientes en quien la expresara, que no sólo el daño infringido a Veracruz por un gobierno fallido, también el deterioro económico y del tejido social al paso del tiempo, son de tal magnitud que no dos, sino acaso 10 o más años son necesarios para enderezar entuertos y restablecer normalidad, confianza y certidumbre en el futuro.

Esto, sin considerar como contexto más general, que Veracruz es parte de un todo nacional que con la instauración del modelo neoliberal de país por los últimos gobiernos a lo largo de más de tres décadas, no escapa a la pérdida de expectativas de crecimiento con bienestar y desarrollo con justicia social para las mayorías.

Desigualdad, pobreza e inseguridad, como constante es el fruto perverso de este modelo y todos vamos en el mismo barco. Contexto que profundiza y agudiza la inviabilidad de conjugar con éxito en el menor tiempo posible lo deseable con lo posible. Luego en este marco de referencia, dos años de gobierno no bastan para reencontrar el camino perdido; cuantimás si a nivel nacional el gobierno priísta con Peña Nieto a la cabeza, no sólo no tiene intención de cancelar el modelo privatizador y empobrecedor en curso, sino todo lo contrario, insiste en llevar las presuntas reformas estructurales hasta sus últimas consecuencias.

Con este escenario como referencia, a mi juicio, insisto, no todo lo que los aspirantes consideran quiere la gente escuchar, tiene visos de verdad, reduciéndose a simple expresión demagógica ajena a lo que los veracruzanos esperan de una renovada administración pública estatal.

Certeza o demagogia, que los veracruzanos juzguen por sí mismos antes de emitir su voto en junio próximo.

Hojas que se lleva el viento

Según anuncia el senador José Yunes Zorrilla, la minuta de la Cámara de Diputados referente a la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición al artículo noveno de Bienes Nacionales, será dictaminada en las primeras semanas del mes de marzo. Una escalada neoliberal más que responde a compromisos con los poderes fácticos, domésticos y externos, y no a las necesidades reales de la mayoría de los mexicanos. Y aún hay más, Peña Nieto anuncia que en 2017 le recetará a México otra andanada de las llamadas reformas estructurales, privatizadoras y empobrecedoras como corresponde al modelo de país impuesto por los organismos financieros internacionales. Esto en el marco de un escenario de crisis global insoluble y barruntos nacionales de recesión y retroceso económico que anuncia más despidos, más pobreza y más desigualdad. ¿Aguantaremos los mexicanos más de esta sopa?

-ooo-

Gracias a una argucia legal los partidos políticos que contienden por la minigubernatura de dos años en Veracruz, evaden la veda electoral y reciben recursos frescos del erario público para actividades proselitistas, utilizando “patiños” como precandidatos simulando una competencia democrática a su interior que no es tal, toda vez que ya está definido quién en definitiva les abanderara en la justa. Ni hablar, es la partidocracia la que hace las reglas del juego esperando que los electores potenciales se traguen el garlito. Y luego acusan a López Obrador de crear “Juanitos”.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

No estando el horno para bollos en una sociedad lastimada y ofendida, con todo respeto para aquellos que aspiran al gobierno de dos años en Veracruz, el proselitismo electoral sustentado en ofertas y promesas de campaña atractivas pero poco viables para su cumplimiento, no va con los tiempos que corren. Me parece debería ser realista, intelectualmente honesto y de un gran respeto para los votantes potenciales.

Afirmo lo anterior ante el cuadro crítico que nos ofrece una crisis que en lo económico y sin tocar fondo aún, se agudiza con la caída de los precios internacionales del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar y el euro, cancelando o posponiendo expectativas de crecimiento y desarrollo para un país que en gran medida depende del mercado externo.

Crisis económica que si bien está determinada por la “madre de todas las crisis”, en el mundo globalizado, en nuestra aldeana realidad se agrava con la enfermiza situación de unas finanzas públicas estatales quebradas y un criminal endeudamiento, que limitan toda capacidad de maniobra para hacer de la inversión pública motor del crecimiento. Estando vedado prácticamente el rescate gubernamental de obras inconclusas y, con mayor razón, el emprender otras que por su envergadura y posición estratégica fortalezcan el capital infraestructural de la entidad.

Si uno de los orígenes del pésimo gobierno de Javier Duarte fue el divorcio entre los sueños oníricos del gobernante y la realidad real, a estas alturas del partido el triunfalismo sin sustento por parte del sucesor sería el acabose, como a nivel nacional se observa el practicado por el Sr. Peña Nieto en su pretensión de convencer de que las llamadas reformas estructurales impulsan crecimiento y desarrollo, cuando la realidad muestra fehacientemente otra cosa.

Decía mi abuela que la sabiduría popular, centenaria y certera, es un antecedente que debe ser tomado en cuenta por los gobernantes, precediendo a ofertas y promesas que de antemano se sabe no serán cumplidas, pues estas más temprano que tarde se revierten. Prometer no cuesta nada, no cumplir es lo que aniquila dice la conseja y, con mayor razón, cuando estas con propósitos electorales van dirigidas a convencer a una sociedad descreída, desconfiada y harta de sexenios perdidos en los que la constante ha sido el saqueo y el desprecio a los ciudadanos.

Ofrecer lo deseable sin visión de lo posible es demagogia, más de lo mismo que la sociedad por principio rechaza.

Toda campaña política debería tener un punto de partida, la realidad real sobre la que se pretende operar. De otra forma, tomar el atajo fácil de ignorar un deterioro económico que se refleja en el bolsillo de las mayorías, desigualdad, pobreza galopante e incapacidad evidente para hacer frente a estos flagelos desde el ámbito de las finanzas públicas, pretendiendo ganar confianza y credibilidad con saliva, la engañosa palabra cae en el vacío como semilla en tierra infértil.

De ahí que a mi modesto entender, lo que procede en las campañas políticas que culminarán con la elección del gobernador de dos años y el relevo de la diputación local, es la mesura, tanto en el empleo de la palabra como en la parafernalia que suele acompañar al proselitismo. Paradójicamente, entre más elocuente y más rico en ofrecimientos y promesas sea el discurso y mayor sea el desplante en la exhibición del músculo, considero mayor será el fracaso de los candidatos en campaña frente a una sociedad más despierta e informada que, a diferencia de antaño con el viejo régimen, ya no resulta fácil engatusarle.

La sociedad sabe que terrenos pisa. Los veracruzanos no por nada vivimos escamados en un clima de incertidumbre, pretender un engaño más ofreciendo acabar con la corrupción encarcelando a los saqueadores, o retornar al sobado slogan del Veracruz granero de México, no es el camino.

Y esto va también para las militancias hartas de ser ignoradas por las cúpulas de una partidocracia corrupta y rapaz. El llamado voto duro ya no es tan duro como antaño con el viejo régimen. Si los candidatos no fueron seleccionados democráticamente por las bases ni cuentan con el mínimo de consenso, el desprecio a la militancia se revertirá en las urnas poniendo en entredicho el optimismo de una retórica triunfalista sin sustento y exhibiendo al desnudo la manida práctica de la compra de sufragios, de dignidad y de conciencias.

Toda campaña proselitista va en dos direcciones, la del emisor del mensaje y la del receptor; los votantes potenciales que hoy más que nunca, ante la realidad real con talante participativo y crítico, en el hogar, en el trabajo, en las aulas, habrán de valorar y cuestionar la palabra de los candidatos expresando la suya propia. Son otros tiempos, pesan más los hechos que la palabra fácil. Hay de aquel aspirante a gobernarnos que privilegie grandilocuencia por sobre realismo y mesura, que en las urnas recibirá el correspondiente castigo.

Hojas que se lleva el viento

La lucha de clases no está extinguida, vive en el imaginario colectivo de los pueblos oprimidos. Se equivocan quienes dándole por fallecida proclaman el fin de las ideologías, propalando la bondad del grosero pragmatismo como vía para la emancipación y retorno a la democracia perdida.-

Xalapa, Ver., enero 20 de 2016.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Y bajo esta premisa México tiene el gobierno ad hoc que responde al cuerpo social de un Estado-Nación decadente en el que las minorías se imponen por sobre el interés más caro de las mayorías: su independencia y soberanía, libertad, seguridad, educación, salud, recreación y oportunidades para desempeñarse en un trabajo digno y remunerativo.

¿Hasta cuando seguiremos como país, bajo esta premisa?

En estos maquinazos desde el 2010 se ha insistido de manera reiterada en la percepción de una crisis del régimen y partidos políticos que le sustentan, que ha tocado fondo, requiriendo de una profunda renovación que le permita ser funcional a las nuevas realidades de los dos Méxicos que conforman el todo nacional. La situación que hoy acusa México en todos los órdenes de su vida económica y social confirma tal percepción, objetivizándole y mostrándose al mundo su precaria desnudez.

La corrupción, impunidad, miopía, simulación, así como carencia de honestidad intelectual para reconocer que México transita sin brújula y sin rumbo cierto, a diferencia de lo que afirma el Sr. Senador José Fco. Yunes Zorrilla, se están encargando de negar posibilidad alguna de viabilidad de futuro al Estado Mexicano. Imponiéndose una nueva percepción que ronda en torno a la no muy lejana posibilidad de sumarnos a la lista de Estados fallidos que, por cierto, frente a la crisis económico financiera global va en aumento.

El régimen político que tiene secuestrado al Estado mexicano, ya no es funcional al cuerpo social; el pensamiento serio y lúcido de no pocos analistas propone un nuevo pacto social, así como la realidad real exige un nuevo pacto federal que atienda lo mismo al desarrollo regional desigual que a la polarización cada vez más severa entre entidades federativas con ventajas comparativas que les favorecen y las que se debaten entre pobreza y pobreza extrema.

Y en este marco, es de llamar la atención el que nuestra llamada clase política, apoltronada en sus privilegios, mantenga la inveterada costumbre de bañarse empezando por los pies. Auto recetándose reforma tras reforma, pretende encontrar en sí misma respuesta a una enfermedad social y política de la cual es directamente responsable.

¡Al ladrón… al ladrón!

Peña Nieto ha venido posponiendo el combate a la corrupción. Hoy la realidad le obliga a declararse de dientes para afuera favorable a una reforma constitucional que limpie la basura oculta bajo la alfombra. De inmediato, los partidos políticos se unen a tal propósito presidencial y, en un gesto más de seguidismo y simulación, secundan la iniciativa del PAN dispuestos a legislar sobre el particular. Los corruptos, en el papel dejarán asentado que son enemigos a muerte de la corrupción e impunidad y, con fundamento legal, el Estado mexicano se encargará de que cobre vigencia aplicando todo el peso de la ley en chivos expiatorios a modo.

Desgarre de vestiduras a destiempo. Pretender tapar el pozo después del niño ahogado, en medio del descrédito, protesta y resistencia social poco abona a su favor al régimen que en su propósito de salir bien librado del atolladero, descarga su crisis terminal en las espaldas de una sociedad ofendida.

Si hay algún culpable en la ofensa a los guerrerenses, son estos al permitir la presencia de la delincuencia organizada en su vida pública y privada, es la tónica adoptada. De un plumazo una crisis política de Estado se transforma mediáticamente en crisis de un tejido social local deteriorado y penetrado por “el narco”, saliendo al quite el gobierno federal para enderezar el entuerto que éste mismo creara.

En tal escenario, el combate a la corrupción que propone el régimen, nace corrupto por así determinarlo su antecedente genético. Si “la corrupción somos todos”, esta empieza por la cabeza y ésta, cómodamente se mantiene al margen e impune.

Primero Michoacán, ahora Guerrero y el estado de México, son la punta del iceberg que sobresale en las nauseabundas aguas en que el régimen político ha transformado a México. Estas entidades federativas no son sino un pálida muestra de de que el régimen político, sus partidos con el PRI a la cabeza y los obvios poderes fácticos que mueven los hilos, no son más garantía de progreso y buen gobierno; así lo está inscribiendo en su agenda el imaginario popular en sus afanes por retomar el hilo de la memoria colectiva y revivir la Revolución interrumpida.

La moneda está en el aire, toca a la sociedad actuar en consecuencia por los amplios caminos del fortalecimiento de ciudadanía, participación responsable y exigencia de honestidad, transparencia y resultados, en un marco de civilidad y respeto entre diferentes.

Hojas que se lleva el viento

La creación en Veracruz de un organismo policíaco de élite muy al estilo de series televisivas (de primer mundo, dicen), no se corresponde con el tipo de delitos que predominan en la entidad, pues a decir del propio gobernador, el mayor índice delictivo se registra en el renglón de robo de golosinas en tiendas de conveniencia. Esta sobredimensionada medida tomada por el Sr. Dr. Duarte de Ochoa, tiene dos lecturas: O el gobernante insiste en mentir ocultando la realidad existente en materia de seguridad, o le sobran recursos públicos y no sabe en que gastarlos. Una u otra cosa lo cierto es que Peña Nieto le toma la palabra y a Veracruz no entra la gendarmería nacional en el «combate al robo de pingüinos».- Cd. Caucel, Yucatán., octubre 22 de 2014.
pulsocritico@gmail.com
http://www.pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico 

J. Enrique Olivera Arce

Indudablemente el Sr. Héctor Yunes Landa, senador de la república,  está en pleno derecho a aspirar a la candidatura de su partido para la elección de gobernador de Veracruz. Aunque cuestionado su madrugador proselitismo a expensas de su encargo, y más si para ello destina recursos públicos, cuando menos sin remilgos  ha hecho pública su aspiración. 

Lo que a mi juicio no se vale, es su conmovedora condena al infausto crimen de Ayotzinapa, colgándose con fines electoreros de un suceso que ha merecido no sólo indignación generalizada del pueblo de México, también el calificativo de crimen de Estado o, incluso, el de crimen de lesa humanidad en el concierto internacional. 

Y peor aún, el que exprese su beneplácito porque “… el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, haya ordenado al gabinete de seguridad acelerar los trabajos para dar con los responsables de este inhumano episodio y se les aplique todo el peso de la ley.”, cuando es del dominio público que la respuesta presidencial al condenable crimen en contra de jóvenes normalistas, ha sido no solamente tardía, también solapadora de las autoridades locales y, en general, expresión hipócrita de un régimen político nacional corrupto, por decir lo menos, que en su obsolescencia no oculta su miedo a ser rebasado por la movilización social. 

No se puede y muchos menos se debe, ser juez y parte. Para quienes tienen memoria,  la descomposición social que hoy acusa Guerrero son polvos de aquellos lodos, la “guerra sucia” de aniquilamiento de la oposición emprendida por el PRI-gobierno en esa entidad federativa”.  

Si lo que pretende es ganar adeptos, inclinando la opinión pública veracruzana a su favor, ensalzando el quehacer presidencial en este y en otros casos poco afortunados del Sr. Peña Nieto, estimo el tiro habrá de salirle por la culata. Nadie en sus cabales espera justicia pronta, expedita y transparente en relación al episodio de Ayotzinapa, cuando todo indica que el crimen quedará impune y, de encontrarse culpables, estos serán chivos expiatorios y seguramente, vinculados a la delincuencia organizada,  para así lavar la imagen política,  hoy manchada, de los tres órdenes de gobierno en el estado de Guerrero. 

Más cuando al paso de los días, el crimen perpetrado en la ciudad de Iguala ya es objeto de jaloneos partidistas, pretendiéndose capitalizarle con fines electorales.  

Así las cosas, el Sr. senador más que convencer con su indignación, desgarre de vestiduras e identificación con el Sr. Peña exigiendo justicia, lo que logra es rechazo a su persona y al partido que representa. Empero, es de justicia reconocer que en Veracruz es el único priísta de renombre que ha salido en defensa del presidente de México en relación al crimen de Ayotzinapa; a diferencia de otros encumbrados que están a la espera de que se asienten las aguas. De algo le habrá de servir en sus afanes por gobernar a la entidad, aunque es de dudarse, ya que lo que a nivel nacional e internacional se juzga como crimen de Estado, anida en la percepción popular como tal y eso, en el circo electoral pesa y pesa mucho, percepción es política.  Tiempo al tiempo. 

Hojas que se lleva el viento 

Y vuelve la burra al trigo… Una vez más la ingenuidad política en unos y el interés poco claro de otros, pone sobre la mesa de las especulaciones la posibilidad de una alianza en Veracruz entre el PAN y el PRD con vías al proceso electoral en marcha y los que siguen, pretendiendo ignorar que con alianza o sin esta, con candidatos propios o independientes,  llevan las de perder frente al dueño de las canicas que ya tiene presuntamente definido el resultado de los comicios venideros. Así como también pretenden ignorar que en un juego limpio, el adversario a vencer no es el partido tricolor y sus marionetas, sino el ampliamente conocido “candigato” que en la mayoría de una población dominada por la indignación y el hartazgo, no se quiere saber nada de los profesionales de la política y los partidos que representan. 

-ooo-

Pian pianito, La estadística de las visitas a la bitácora que en  wordpress.com se archivan los maquinazos de quien esto escribe, rebasó  ya el nada despreciable número de 154,000, por lo que desde estas líneas expreso mi agradecimiento a los internautas que me siguen.  

Cd. Caucel, Yucatán., octubre 15 de 2014.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: