Salte la navegación

Tag Archives: PT

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

 Partiendo de la premisa de que estamos en México, país surrealista en el que la incipiente democracia se corresponde con un régimen político caduco, corrupto y al servicio de los poderes fácticos, la tersa separación de López Obrador de los partidos que le postularan en segunda ocasión como candidato a la presidencia tiene múltiples lecturas, interpretaciones y, sin duda, mensajes entre líneas, que expertos politólogos y sesudos analistas irán desgranando al paso de los días.

 Para quien esto escribe, se confirma la profundidad de la crisis del sistema de partidos políticos en México que, habiendo sido superados por el crecimiento cuantitativo y cualitativo de una sociedad plural, ya no responden a su cometido. El resultado impuesto de la elección presidencial y el hecho de que el sufragio, pese a todo,  se dividiera en tercios, negando la posibilidad de hegemonía del partido que gobernará al país, es prueba de ello. La gota que derramara el vaso es sin duda la confirmación de que la oposición centrista, representada por las alianzas del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, no tiene posibilidad alguna de acceder al poder bajo las reglas, usos y costumbres del régimen político actual.

 Andrés Manuel López Obrador en buena ley no perdió la elección. Simplemente no se le permitió llegar, como de antemano estaba claro que ocurriría por así convenir a la partidocracia dominada por el PRIAN y los poderes fácticos a los que sirve. El resto de los partidos nacionales con registro, jugando de comparsas hicieron lo que tenían que hacer, como ha quedado claro con las declaraciones de Jesús Ortega, líder máximo de las tribus chuchistas del PRD. En este entramado la voluntad popular es un mal necesario aparentemente bajo control.

 Como consecuencia de lo anterior, todos los partidos, sin excepción, ante la ciudadanía han perdido credibilidad, capacidad de maniobra y de respuesta e, ideológicamente, quedan totalmente desdibujados como instituciones al servicio de la sociedad. Si el primero de julio fuera atípica la participación  cuantitativa y cualitativa de los sufragantes, hoy día, si se convocara a elecciones, el abstencionismo sería histórico. La mayoría de los votantes potenciales le pensaría dos veces antes que perder su tiempo concurriendo a las urnas. Cada uno de los partidos políticos, fuera de contemplárseles como agencia circunstancial de empleo,  no tendría cara para convencer de que ahora sí contará la voluntad popular.

 De ahí que resulta inverosímil el que López Obrador se separe de los partidos de la llamada izquierda, para crear otro, a partir del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a sabiendas de que estaría obligado, bien como candidato presidencial o simplemente como líder moral,  a jugar una vez más en la cancha y bajo las reglas del régimen político actual controlado por el PRIAN. Amén de que como partido político Morena estaría obligado a reconocer institucionalmente al Sr. Peña como presidente de México, contraponiéndose con la estrategia lopezobradorista de desobediencia civil en rechazo a la imposición validada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 Como igualmente resulta por demás extraño que López Obrador se incline por una tersa separación de los partidos que le postularan, cuando es del dominio público que lo que procedía era el rompimiento franco con el PRD, partido que desde la cúpula tribal le jugara las contras colaborando con el PRIAN como saboteador. Quedando la impresión de que opta por lo primero con el afán de dejar abierta la puerta para futuras aventuras electorales o legislativas, compartiendo el lecho con su embozado enemigo.

 Pero si resulta inverosímil y extraña la nueva estrategia puesta sobre la mesa por López Obrador, no podemos hacer de lado que también deja la interrogante sobre Morena: Mantenerle como asociación civil, o transformarle en partido político. Disyuntiva cuya solución deja en manos de una próxima asamblea nacional del movimiento que, en noviembre próximo, a su vez estará alimentada con los resolutivos de sendas asambleas estatales.

 Poniendo así el cascabel al gato, jugando con los tiempos, auspiciando la desbandada en las filas del PRD y apoyándose debajo del agua en el PT y en Movimiento ciudadano, partidos pequeños que han contribuido y se han beneficiado de  la creación, expansión y fortalecimiento de Morena.

 Sea cual fuere la intención de López Obrador y sus estrategas, lo cierto es que a partir del domingo 9 Morena sale de las penumbras, manifestándose como una fuerza política opositora real e independiente que sacude al sistema de partidos y al régimen político en su conjunto que profundizará su crisis con el desfondamiento de la izquierda institucional, oposición a modo para mantener los equilibrios entre las diversas fuerzas políticas que participan en el juego, así como de instrumento de control de movimientos emergentes en el seno de la sociedad. 

 Lo otro a considerar al margen, es que como ya estaba previsto, pese a los esfuerzos del priísmo y de la cúpula perredista por eliminar de la vida pública a Andrés Manuel, tenemos López Obrador para rato.

 Lo que está por verse es si Morena respeta sus bases estatutarias, rompiendo con las prácticas, usos y costumbres del viejo régimen, asimiladas y aumentadas por una izquierda institucional dominada por cúpulas colaboracionistas, corruptas y ajenas a las expectativas y  necesidades reales y sentidas de las grandes mayorías de este país. Si es así, la asamblea informativa del domingo nueve será un parte aguas en los esfuerzos por imprimir aire nuevo en la larga lucha por democratizar la vida política de México.

 Hojas que se lleva el viento

 Optimismo desbordado del perredismo veracruzano, cuando su dirigencia anuncia a bombo y platillo que en la entidad el partido del sol azteca no registrará desbandada alguna. El diputado federal Uriel Flores Aguayo ya anunció que deja al PRD para incorporarse a Morena, pero después de la elección local del año próximo, confiando en que su partido le postulará como candidato a alcalde de la capital veracruzana. Oportunismo en uno de los mejores exponentes del perredismo cupular jarocho, que aún cree que gano la diputación gracias a un  PRD desprestigiado y poco confiable. La desbandada y paso a engrosar las filas de Morena no se dará, ya se dio desde endenantes en las bases del partido y sólo resta confirmarla.

xxxxxx

 Interesante la estrategia propuesta por el gobernador electo de Yucatán para transparentar la transición gubernamental. Rolando Zapata Bello designó a un equipo de la sociedad civil que se encargará de la recepción de la administración pública a cargo de Ivonne Ortega Pacheco. Más sociedad y menos política. Lástima que el paso dado sea incompleto ya que organizaciones y personas designadas representan en su mayoría al sector empresarial de la entidad y muy poco o nada a los yucatecos de a pie. Lo destacable es que ya se da un primer paso en materia de transparencia y participación social en las tareas gubernamentales.

xxxxxx

 En Veracruz nada nuevo bajo el sol. Ya no hay nada que decir en una entidad federativa que es vanguardia nacional en todo, hasta en el número de indigentes morales que se regodean y hacen gala de su explicable enriquecimiento a costa del erario público.

xxxxxx

 En febrero de 2011, el portal de noticias Sexenio.com.mx inició como un proyecto destinado a crecer; en Septiembre de este año cumplió su primer aniversario y a siete meses de haberse lanzado a través de la Internet, registra un promedio de 20 mil visitas diarias. El éxito del trabajo que se lleva a cabo en Sexenio fue reiterado apenas el pasado 23 de agosto en una medición de comScore, luego de aparecer en 5to lugar nacional, sólo por debajo de importantes medios como El Universal, El Informador, Reforma y El Norte. Mi más calurosa y sincera felicitación al equipo que ahora integra el Grupo Sexenio Comunicaciones por su exitosa labor. Cd. Caucel, Yuc., septiembre 11 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A nadie le gustan las comparaciones, pero en eso de la política, se hace difícil. Especialmente por quienes le apuestan o creen que México, va directo a ser dirigido por la izquierda gorilezca”.

Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo, catedrática de la Universidad Veracruzana.

Considerando a la Dra. en Ciencias Políticas Zaida Alicia Lladó Castillo como una profesional de ganado prestigio, con una amplia y respetable trayectoria tanto como docente en la Universidad Veracruzana como en las filas del PRI, me resulta harto difícil poder calificar los exabruptos que vertiera en el artículo de su autoría publicado el pasado domingo en Crónica del Poder, bajo el título “El gorila mexicano”. 

Consecuente con el nerviosismo de su partido al ver que su abanderado en la contienda presidencial pierde puntos en las preferencias electorales, la distinguida académica se suma a la «guerra sucia» soltándose el pelo arremetiendo contra Andrés Manuel López Obrador con un argumento a todas luces absurdo, aberrante, fuera de lugar, e indudablemente carente de la objetividad y ponderación que como investigadora podríamos esperar de ella y solamente a la altura de un Vicente Fox Quesada que confunde gimnasia con magnesia. 

Toda comparación es odiosa, pero en política necesaria para confrontar perfiles, conductas, concepción del mundo y de la vida, así como propuestas encaminadas a objetivos concretos. Pero de ahí a comparar al candidato de las autollamadas izquierdas con los clásicos gorilas golpistas o con dictadores populistas como la autora califica a Evo Morales, Fidel Castro y al presidente Hugo Chavez, más que improcedente la comparación lleva implícita una grave ofensa a la inteligencia, ya no sólo para los millones de seguidores de López Obrador, sino también a pueblos hermanos como el argentino, el cubano, el boliviano, el nicaragüense, o el venezolano, a los que juzga incapaces de discernir bajo sus particulares circunstancias lo que mejor conviene  en la construcción de su propio camino. 

Intolerante en el más amplio sentido de la palabra, el artículo en cuestión por muy respetable que sea la opinión vertida por una ilustre veracruzana, nos remite al golpismo militar latinoamericano de viejo cuño. Equiparando en el mismo nivel  a los “gorilas» golpistas de triste memoria con un patriota intachable como Salvador Allende en Chile, con Fidel Castro en Cuba,  o con el ilustre revolucionario Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, colgándoles peyorativamente  la etiqueta de   izquierda gorilesca, dentro de la cual inserta al “ignorante”, “mitómano”, “inestable”, y “falto de consciencia” López Obrador, ubicándole en la categoría política y social de un  “gorila populista”. 

La Dra. Lladó Castillo recurre a la experiencia de una álgida etapa de la política argentina, sin conocer de la vida interna del peronismo histórico y el que hoy domina el escenario en ese país sudamericano, pero bien se guarda de comentar que para América Latina el término “gorila”, hoy y siempre, es sinónimo de militar golpista al servicio de los intereses de lo más retrógrado de los Estados Unidos de Norteamérica, dentro del cual de ninguna manera caben los “populistas” que han dado dignidad a la lucha de los pueblos oprimidos por el imperialismo yanqui. 

Flaca memoria histórica o pedestre y consciente deseo de dañar la imagen de un adversario que no enemigo de su partido y de su candidato presidencial. Denostando a quienes ella considera como  izquierda gorilesca, la ideóloga priísta ignora el “populismo” de una Revolución Mexicana de la cual deviene un régimen político con un partido hegemónico que gobernó por más de 70 años en este país, el  «Revolucionario» Institucional.

Sin parar mientes en la falacia de su argumentación la Dra. Lladó Castillo nos dice: “… sostengo que Andrés M. López candidato de PRD-PT-MC a la Presidencia, por sus antecedentes personales y políticos, propio y de sus allegados, por su historia profesional y de gobierno, por su comportamiento rebelde, incendiario e irracional, jamás podrá ser un personaje confiable en la Presidencia, porque la convertiría en un espacio de su propiedad para emprender desde ahí su lucha gorilesca”. 

El horno no está para bollos. Despropósitos como el manifestado por una universitaria veracruzana, estimada y reputada como brillante en todos los círculos sociales y académicos de la entidad, más que ayudar con ruines exabruptos viscerales a un partido político que ha perdido rumbo e identidad, abona en su contra exacerbando los ánimos; haciendo de un ejercicio constructivo de democracia como es el electoral, un coliseo en el que los contendientes en un todos contra todos habrán de valerse de lo peor de sí mismos para sobrevivir.  

Ni justo ni necesario, pero así entiende el ejercicio de la vida en democracia un partido político superado por la historia.-

Hojas que se lleva el viento

En el más depurado pragmatismo la traición se premia. En Veracruz el panista Gerardo Buganza llamó a votar por el priísta Javier Duarte de Ochoa, obteniendo para si la secretaría de gobierno en la administración duartista, hoy Vicente Fox convoca a sufragar a favor del abanderado de la dupla PRI-PVEM, ¿Qué premio espera recibir?. Lo admirable no es la carencia de principios, valores y convicción partidista de los panistas tránsfugas, lo que debería sorprendernos es que el PRI les reciba con los brazos abiertos, denotando que sus cuadros no son suficientes para convencer y ganar una elección.

xxxxx

El affaire de los 25 millones retenidos al gobierno de Veracruz concluyo satisfactoriamente. La federación devolvió el dinero y hasta con intereses. Esto después de la plática en privado del Sr. Dr. Javier Duarte con Calderón durante los festejos del Día de la Marina. Seguramente no fue de gratis, algo más se cocinó entre los dos mandatarios ¿que cedió don Javier a cambio?

xxxxx

Hacerlo voluntario sería como pretender hacer el pago voluntario de los impuestos”, dijo Peña Nieto manifestándose en contra de suprimir el descuento directo de las cuotas sindicales a los maestros. Sin comentarios, el mensaje a la Gordillo más claro ni el agua.- Xalapa, Ver., 04/05/2012

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 “Seriedad y rigor” pide Andrés Manuel López Obrador a los encuestadores, como respuesta a lo publicado por Milenio que basado en el sondeo diario de Gea-Isa, afirmara que el candidato de las llamadas izquierdas rebasó a Josefina Vázquez Mota encontrándose ya en el segundo lugar de la contienda por la presidencia de la Republica. “El ave canta auque la rama cruja, como que sabe lo que son sus alas…”, diría Salvador Díaz Mirón.

Y tiene razón, un día después la misma casa encuestadora nos dice que Josefina cual galgo tras el conejo (EPN),  recuperó el segundo lugar..

Cada candidato tiene su personal manera de matar pulgas y de tentarle el agua a los tamales. Andrés Manuel confía más en lo que percibe de la gente en sus recorridos por el país que en encuestas a modo que por principio de cuentas “son herramientas propagandísticas pagadas”. Se le podrá ubicar en el segundo o tercer lugar por las casas encuestadoras, según convenga a quien les paga, que eso seguramente lo tiene sin cuidado. El tabasqueño sabe su cuento, tiene su propio servicio de monitoreo que registra el ánimo del electorado región por región. Así como es conciente de que su principal “talón de Aquiles” es ser postulado por pequeños partidos políticos más que cuestionados por la opinión pública, cuyos candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados en su mayoría vivales y oportunistas que no teniendo nada que hacer en la izquierda, dejan mucho que desear para una ciudadanía que no entiende como se puede cambiar a México con tal tipo de gente.

“Soy respetuoso de las decisiones internas de los partidos que me postulan”, ha señalado en diversas ocasiones. Tal concepto de respeto le obliga a ir al baile con las más feas y lo sabe. Así como es conciente, por lo que en el 2006 me expresara, que por encima de los partidos políticos de la llamada izquierda y su insaciable burocracia está una mayoría de mexicanos que no solo está a favor del cambio, sino que exige que éste se lleve hasta sus últimas consecuencias.

Si en la elección del 2006 el “affaire Bejarano” le golpeara en la línea de flotación, generando toda una corriente de repudio, que fuera minimizada por la destacada participación ciudadana que se reflejara en las urnas, hoy arrastra el peso negativo de las tribus perredeístas bajo el control de “los chuchos” colaboracionistas, así como el de la burocracia oportunista del PT y Movimiento Ciudadano, que postulan a candidatos en su mayoría por principio rechazados por los votantes potenciales, pero afines al interés coyuntural de los partidos postulantes que velan por mantener prerrogativas y prebendas.

No hay de otra, para los toros del jaral los caballos de allá mismo. No se puede inventar de la noche a la mañana un partido político reformista de izquierda, con personeros idóneos, capaz de afrontar los retos que implica la voluntad política de cambio de López Obrador. En su momento rechazó la idea de renunciar al PRD, no por confianza en la dirigencia sino en las bases que le merecen singular aprecio. Hoy paga el precio pero a un costo menor si consideramos que tanto en el PRD como en los partidos coaligados, la militancia está aprendiendo a reconocer quien es quien en la vida político partidista interna. Reflejándose ello en el Movimiento Nacional de Regeneración Nacional que está con AMLO sin necesariamente estar con las dirigencias burocráticas de los partidos de la llamada izquierda.

Andrés Manuel podrá ser derrotado una vez más por el sistema electoral vigente, pero la escuela que éste impulsa llegó para quedarse, enriqueciendo la incipiente democracia hoy secuestrada por la partidocracia. Con visión de amplio horizonte en ello confía López Obrador como candidato, a ello le ha apostado y de aquí a julio se verá de que cuero salen más correas en una sociedad más participativa, mejor informada y convencida de que en las urnas se definirá si pesa más el pesimista más de lo mismo ó el optimista y esperanzador cambio de modelo con un nuevo proyecto de país.

Lo que las encuestas oficiosas ocultan o manipulan es que por encima de sus resultados oportunamente publicados, está la voluntad de cambio que como necesidad objetiva percibe la gente que no habla, que no opina, que no corre el riesgo de ser privado del empleo por disentir, pero que el día de la elección ejercerá su derecho a sufragar por lo que la conciencia le dicte. En tal sentido, como lo expresáramos en enero pasado, el poder de las encuestas no está en los encuestados sino en aquellos que las encuestadoras ignoran.

Hojas que se lleva el viento

Triste y lamentable el accidente carretero en el que perdieran la vida más de 43 jornaleros veracruzanos. Después del niño ahogado el gobierno de Veracruz y el municipal de Coatzacoalcos, solícitos pretenden tapar el pozo cubriendo los gastos funerarios de los fallecidos, así como brindando apoyo a sus familiares, obviando que los trabajadores del campo tienen que emigrar en busca de oportunidades ante la falta de empleo remunerativo en la entidad. “Veracruz se encuentra de luto”, dice Duarte de Ochoa politizando el dolor ajeno. Como siempre, la doble moral y doble discurso del gobernador veracruzano para el que todo es prosperidad en Veracruz, sale a relucir. En este marco de simulación los candidatos a senadores por el PRI se llenan la boca comprometiéndose a transformar la realidad del campo veracruzano. Adalides del rescate de un agro desmantelado que su partido propiciara, ignoran que el reconstruir el aparato productivo agropecuario pasa necesariamente por el cambio de modelo económico y social que le impusieran al país tres presidentes priístas y dos panistas. Cambio de modelo que no entra en sus planes proselitistas como se percibe en un discurso trillado en el que ofrecer y prometer lo que no se está dispuesto a cumplir reduce las campañas proselitistas a un despliegue oneroso de promoción de imagen.

-o-

Para poner fin al desgarre de vestiduras de nuestra hipócrita “clase política”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó como “una decisión soberana” la decisión del gobierno argentino de nacionalizar una parte del capital de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), hasta el lunes pasado filial de la española Repsol. “Es una decisión por parte de un país soberano y los mejores intereses de los inversionistas habrán de ser defendidos por los inversionistas mismos y por el país que recibe la inversión”, declaró este viernes Nicolás Eyzaguirre, director del departamento de América Latina del FMI, en una conferencia de prensa durante la reunión de primavera del organismo. Luego en México lo que cabría es una explicación detallada por parte de las autoridades de Pemex y de Felipe calderón, sobre los términos y bajo que condiciones la paraestatal invirtió varios miles de millones de dólares en acciones de la empresa española, cuando debió aplicar esos recursos a ampliar la capacidad de refinación de crudos en México.

-o-

En la aldea es de llamar la atención el que un destacado periodista veracruzano cambie de camiseta en cada elección. Ya fue candidato del PRD, después de Convergencia declarándose fiel seguidor de López Obrador. Hoy está al servicio de los candidatos del PRI y sale con el desatino de que Andrés Manuel en su reciente visita a Xalapa, a diferencia del pasado, en un evento desangelado apenas si reunió a dos o tres centenas de seguidores. Ni hablar, ser “contreras”  no es negocio. “El PRI si sabe salpicar, López Obrador y sus izquierdas no dan nada”. “Estar a favor del tabasqueño es romanticismo sin futuro”, afirman otros escribidores oficiosos.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com
http://www.gurupolitico.com

Andrés ManuelEn lo que es considerado el acuerdo de la mayor trascendencia para las fuerzas de izquierda en la ciudad de México y que fue testificado por el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, así como el Jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, y el Senador Dante Delgado, las dirigencias nacionales y del distrito federal, de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), anunciaron una alianza total bajo la fórmula de candidaturas comunes en el Distrito Federal. Ello implica, dijo, que habrá un solo candidato para cada cargo, tanto en lo que se refiere a la jefatura capitalina, como a las 16 delegaciones políticas, los 40 distritos locales, la senaduría y las 27 diputaciones federales que corresponden al Distrito Federal por parte de las tres fuerzas políticas. Radio Fórmula

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El lento pero constante ascenso de Andrés Manuel López Obrador en las preferencias electorales, va conformando un escenario para julio próximo que, comparado con el de 2006, le ofrece mayores posibilidades de éxito frente a sus oponentes. El marco económico y social del país en la coyuntura, le es favorable en tanto es evidente el fracaso del PAN como partido en el gobierno, así como se va confirmando que con el PRI la alternativa es una nueva versión de gatopardismo, ya no soportada por una población empobrecida que exige cambios profundos de rumbo y destino para México.

A ello habría que agregarle que ninguno de los panistas que aspiran a la primera magistratura del país, están a la altura del reto que ofrece el paliar la crisis global de un modelo económico y social cuyos efectos tienen al mundo al borde del desastre. Ni Enrique Peña Nieto, precandidato único de la alianza PRI-Verde Ecologista, está en condiciones de mantener el nivel de preferencia electoral que alcanzara como gobernador de Edomex. Todo lo que sube tiende a caer y el mexiquense ya inició su descenso tras sus pifias y el conocimiento público de su vida privada. Para la gente bonita de clase media, Peña Nieto cayó del pedestal tele novelero al dar a conocer sus aventuras extramaritales que le convirtieran en padre irresponsable y villano de la película.

Lo que está  en duda es si Andrés Manuel contará con la estructura electoral que le respalde tanto a lo largo de la campaña como en el momento de la elección. Pues una cosa es el Movimiento Nacional de Regeneración Nacional (Morena) que le cobija al cien por ciento y otra, muy distinta, son los partidos políticos que le postulan. Tanto el PRD como Movimiento ciudadano y PT, dejan aún mucho que desear en tanto se mantienen a su interior serias contradicciones que operan en contra de la unidad de la Coalición “Movimiento Progresista”. El carácter tribal de la estructura perredista parece ser el principal impedimento para una acción común concertada y consecuente.

La necesidad objetiva de tomar como eje central a la candidatura presidencial de Andrés Manuel para unificar programática y operativamente a las “izquierdas”, se diluye frente a los intereses particulares de las distintas fuerzas tribales y sus personeros que, con la vista puesta en candidaturas de gobernadores, senadores y diputados federales, se alejan de la unidad exigida. Pareciera que la tradicional pugna por cuotas de poder se impone por sobre la razón de Estado que debiera esgrimir la izquierda electoral.

El Distrito Federal da un ejemplo de ello. Resuelta la precandidatura a la Jefatura de Gobierno el estira y afloja en torno a los aspirantes a ocupar las diferentes Delegaciones de la Ciudad de México es un todos contra todos, perdiendo de vista tanto el objetivo central de respaldo a la candidatura presidencial como al propio Miguel Ángel Mancera.

Este fenómeno se repite en todas las entidades federativas, lo mismo al interior del PRD como en el PT y Movimiento ciudadano. Perdiéndose lo más por lo menos. Sin dejar de considerar que se contempla a “Morena” como un ente extraño y ajeno a los intereses de los partidos coalicionados que no pierden de vista que después del 2012, “Regeneración Nacional” se lanzará a la búsqueda del registro como el partido aglutinador de las diversas fuerzas progresistas del país. “Morena”, por su parte, contempla al PRD con desconfianza y prejuicios, por cierto bien ganados.

Aún con todas estas limitantes, suavizado el discurso y haciendo amarres lo mismo con la pequeña y mediana empresa que con distinguidos exponentes de la vida económica, cultural, académica y social, en busca del voto de los indecisos, día con día Andrés Manuel López Obrador fortalece su posicionamiento en la contienda por la presidencia de la República.

Su diario peregrinar por todo lo largo y ancho del país le resulta redituable electoralmente frente a su principal oponente que, perdido aún entre dimes y diretes y sujeto a ajustes de última hora de las condiciones en que se sustentará la plataforma electoral de la Coalición PRI-Verde tras el rompimiento con el Panal, no logra aún el consenso al interior de su partido en torno a su candidatura.

Y, por otro lado, la aún indefinición de quien resultará abanderado designado por Calderón, tiene dividido al PAN, perdiendo un tiempo precioso.

Ventaja que López Obrador está obligado a mantener, so pena de caer en el triunfalismo que le perdiera en el 2006. Lo atípico del proceso electoral en curso y lo reñida que se espera sea la contienda, no le permite dormirse nuevamente en sus laureles. Es la última oportunidad para Andrés Manuel y, como bien dice Uriel Flores Aguayo, la “tercera llamada” para que las llamadas izquierdas recapaciten y marchen unidas en torno al objetivo de la toma del poder político en México.

Lo que habría que preguntarse entonces, es si los tres partidos políticos que se asumen electoralmente como de izquierda, así como sus promiscuos dirigentes, están dispuestos a renunciar a sus canonjías y prebendas y apostarle con todo al cambio que exige el pueblo de México. De ello depende en lo sustantivo el que López Obrador –si se lo permiten los poderes fácticos- alcance la presidencia.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“No exijáis de los hombres lo que no les habéis dado…”
Máximo Gorki

Efectivamente, la encuesta para decidir quién abanderará a la izquierda electoral como candidato a la presidencia de la República, es una trampa fraguada ex profeso para intentar eliminar de la contienda a López Obrador. Estando de acuerdo en ello con el ex diputado local veracruzano Uriel Flores Aguayo, vale agregar que es un atentado contra la pretendida e incipiente vida democrática de los partidos políticos que integran el bloque de las llamadas izquierdas, así como del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Cuando la más elemental lógica democrática indica que corresponde a la militancia el determinar quien le represente como candidato a la primera magistratura del país, la decisión se circunscribe a un arreglo protocolario cupular que, mediante una encuesta abierta y ajena a las bases, tomará como válida la opinión sin distingo partidista de 6 mil ciudadanos, en un país de más de cien millones de habitantes. Secuestrándose así, una vez más, la voluntad decisoria de varios millones de militantes partidistas de izquierda o de afiliados al Movimiento de Regeneración Nacional.

Tirándose por la borda el trabajo que a lo largo de siete años, llevara a Andrés Manuel López Obrador a recorrer varias veces la totalidad del territorio nacional. Largo e intenso peregrinar para convencer de la necesidad de cambio, trasmitiendo un mensaje de esperanza que despertara la toma de conciencia en amplias capas de la población sobre la posibilidad de un México diferente.

Ello conduce a preguntarse entonces: ¿Qué pasará si Andrés Manuel es derrotado en la encuesta de marras?

El político tabasqueño podrá optar por lo que le venga en gana, es su vida. Lo mismo podría continuar en la lucha que emprendiera que arrinconarse en la tranquilidad de su hogar a rumiar su fracaso. Es la voluntad de un hombre frente a la de millones que de él esperan otra cosa.

Luego, ¿y sus seguidores? ¿Quedarán conformes con haber quedado colgados de la brocha? ¿Sin más en su frustración votarán a favor de Marcelo Ebrard sintiéndose traicionados? ¿Otorgarán su voto a favor del PRI o del PAN a sabiendas de que estarían optando una vez más por el siempre lo mismo para seguir igual?

Difícil dar respuesta a tales interrogantes. La condición humana es impredecible.

 Aunque cabe la posibilidad de que una ciudadanía desencantada y frustrada optara por el voto en blanco, o nulo, a sabiendas, eso sí porque en ello no hay engaño, de que serviría de alfombra para que electoralmente el PRI o el PAN” consolidaran sus respectivos proyectos de gatopardismo y simulación. Posibilidad que dada la experiencia de elecciones anteriores, no puede echarse en saco roto, dando al voto en blanco, o a favor del adversario histórico, connotación de sufragio de castigo al sistema político nacional.

En un país medianamente democrático tal categoría es válida. El voto de castigo o la abstención electoral cuenta, y mucho, en la relación entre electores y candidatos, siendo determinante para legitimar o no una elección, así como para proceder a una segunda vuelta si el voto a favor de los contendientes no alcanzara en la primera ronda la mayoría absoluta del 50 por ciento más uno,  para así declarar un vencedor.

En México las cosas son diferentes. Basta la mayoría relativa para darle el triunfo a un candidato. Se gana por un voto, dicen los priístas, “haiga sido como haiga sido”, remacha Calderón Hinojosa. La opinión de quien se abstiene de sufragar o de quien lo hace votando en blanco nulificando su voto, no cuenta salvo para favorecer a quien tenga mayoría de votos válidos, no importando si éstos alcanzan o no para dar legitimidad democrática a la elección.

Sin embargo, considerando la situación de crisis en todos los órdenes que se vive en México, en esta ocasión considero que el voto en blanco tendría otra valoración. No se puede gobernar en las actuales circunstancias cuando más del 50 por ciento de los votantes niega su voto de confianza al presidente electo. Muchos son quienes coinciden en que la elección del 2012 será atípica luego en tal contexto el voto nulo masivo como castigo a un sistema político obsoleto y agotado, no escapa a tal previsión.

Cabe esperar entonces que los seguidores de AMLO, de no verse favorecido éste por la encuesta en marcha, a partir de la próxima semana se encuentren en la encrucijada: Siguen con López Obrador hasta donde el cuerpo aguante ó votan en julio próximo por Marcelo Ebrard renunciando a la lucha. Quedando la opción del voto en blanco, como respuesta a la traición cupular.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Amigas y amigos:

Aquí en el Zócalo, hace cerca de cinco años, tomamos entre todos la decisión de seguir luchando hasta lograr la transformación del país. Si después del fraude nos hubiésemos retirado o, peor aún, si hubiésemos transado con la mafia del poder, hoy no existiría este movimiento que es la única esperanza para millones de mexicanos, sobre todo, para los más desamparados y pobres de México.

Andrés Manuel López Obrador, junio 5 de 2011

Hemos echado a andar un plan sencillo, pero eficaz y trascendente. Estamos llamando a ciudadanos que simpatizan con nuestro movimiento a que participen como protagonistas del cambio verdadero. Se trata de que cada mujer, cada hombre consciente, se apersone y convenza, entre familiares, amigos, compañeras y compañeros de trabajo, a cinco ciudadanos más. Informo a ustedes que ya se han inscrito un millón 300 mil ciudadanos como protagonistas del cambio verdadero, a finales de este año, serán 4 millones, y si cada uno cumple con su compromiso de convencer a cinco, tendremos el respaldo de 20 millones de ciudadanos. De esta forma, haciendo cada quien lo que nos corresponde y, de manera pacífica, sin violencia, con la participación organizada del pueblo, vamos a lograr que se inicie, en el 2012, una nueva etapa en la historia de México.

Aquí quiero señalar que hablamos de protagonistas, no de promotores, porque el objetivo de este movimiento va más allá de las elecciones. No se trata únicamente de llegar a los cargos públicos. No es la lucha del poder por el poder. El objetivo superior es la transformación del país.

Para que se entienda mejor y todos sepamos de qué se trata, pensemos que sólo han habido tres transformaciones en la historia de nuestro país: la Independencia, la Reforma y la Revolución, y nosotros queremos llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México.

Apostamos a la transformación del país porque no vemos otra salida. La crisis actual demanda cambios profundos. Nada bueno debe esperarse si continúa el actual régimen. Tenemos claro que el principal problema de México es el predominio de una mafia del poder y que a ello se debe la decadencia y la tragedia nacional.

Texto completo del discurso de Amlo hoy 5 de junio de 2011, en el Zócalo de la Ciudad de México.

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

 Tras observar y escuchar al ex candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, conocer de los esfuerzos por construir la unidad de la izquierda en torno a la candidatura de Alejandro Encinas  en el estado de México, y enterarse que en Veracruz declara Juan Carlos Mezhua Campos, espurio dirigente estatal del PRD, que tanto AMLO como Marcelo Ebrard dividirán el voto en la contienda electoral del 2012 por la presidencia, no puede uno sino confirmar una vez más que el partido del sol azteca en la entidad no pasa de ser insepulto y ya hediondo cadáver.

 

Ajeno al sentimiento y convicción de las dispersas bases perredistas, Carlos Mezhua no hace sino reflejar el pensamiento derrotista y practica oportunista de los diversos “capos” de las también diversas tribus que en Veracruz conforman el PRD, que se resisten a aceptar tanto que su partido es un vacío cascarón sin presencia ni peso en la entidad, como el que la militancia tiempo ha que conjuntamente con las de Convergencia y PT y un buen número de ciudadanos sin partido, está a favor de impulsar desde ya y nuevamente la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y no la del Jefe de gobierno del D.F.

Bien maiceado y sin capacidad e inteligencia para ver más allá de su ombligo e intereses pueblerinos, lo que hace que Mezhua Campos afirme que se dividirá el voto, no es otra cosa que contemplarse en el espejo. El, como la mayoría de los dirigentes formales o morales del PRD en Veracruz, son los que desde la pasada campaña del ahora gobernador, Javier Duarte de Ochoa, dividieran el voto perredista, llamando a sufragar a favor de Miguel Ángel Yunes Linares, unos, en tanto que otros, tibiamente, a favor de Dante Delgado Rannauro. Para terminar trabajando para su santo, conformándose con las migajas que bien a bien les cediera el PRI.

Lo curioso de tal situación es que en Veracruz, la gente poco informada o desinformada por los medios de comunicación -que por cierto no entienden o no les conviene entender, de la diferencia entre el PRD y el movimiento social “Morena”-, desconoce la fuerza de Andrés Manuel López Obrador al equipararlo con el cochinero de la cúpula perredista. Sin que ello necesariamente les lleve a inclinarse a favor de Marcelo Ebrard, a quien la mayoría no conoce más que de oídas.

Situación que se agrava para el movimiento nacional que encabeza Andrés Manuel, en tanto que sus seguidores en Veracruz no tienen con qué, no saben, o no quieren, difundir de manera masiva la aclaración pertinente, que de luz sobre las abismales diferencias entre el cadáver nauseabundo y el Movimiento de Regeneración Nacional que impulsa el tabasqueño. Limitante que a su vez no es subsanada en apoyo por diversas y sólidas agrupaciones en constante movilización y organización en la capital de la República.

Perdiéndose la oportunidad en el tiempo, de aglutinar de manera organizada y consecuente a los simpatizantes del movimiento en Veracruz que, no siendo pocos, desorganizados y dispersos no reconocen más liderazgo que el que les ofrece López Obrador, toda vez que los liderazgos locales o no existen, están ausentes, o no crecen al no tener clara la diferencia entre los intereses partidistas del PRD, Convergencia y PT,  y los objetivos perseguidos por “Morena”.

Pues si bien en la coyuntura el Movimiento de Regeneración Nacional está dispuesto a participar electoralmente, impulsando la candidatura de Encinas en Edomex y en su momento la de Andrés Manuel en la búsqueda de la presidencia, los objetivos de mediano y largo plazo de la organización rebasan las expectativas electorales del corto plazo, como está explicitado en el programa de 50 puntos para cambiar a México. Así como también rebasan el estrecho marco ideológico, programático y operativo de la izquierda electoral representada por los partidos Convergencia, PT y PRD.

El movimiento de Regeneración Nacional es ciudadano, apartidista y con visión de largo aliento, no es un partido político más ni una extensión de los partidos arriba mencionados. Eso debe quedar claro y el explicitarlo es la tarea de los Comités locales de “Morena”, para avanzar en la organización y pesar en consecuencia en la entidad.

Lo que queda del PRD, así como Convergencia y el PT, son compañeros de camino en la coyuntura, no la fuerza sustantiva de “Morena”. De ahí que resulte inconsecuente la afirmación de Mezhua. El voto no se dividirá entre López Obrador y Marcelo Ebrard, uno y otro ya fijaron su postura, estando dispuestos a ceder en su momento a favor de quien tenga mayores posibilidades de triunfo. Corresponde a “Morena” hacer pesar su fuerza por sobre los limitados intereses electorales del PRD, imponiendo su convicción moral y política por sobre el pragmatismo cortoplacista de los oportunistas y vividores de la falsa izquierda de siempre, para inclinar la balanza a favor de Andrés Manuel.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Gertz ManeroEl partido Convergencia, informó que su precandidato al gobierno del estado de México es el ex secretario de seguridad Pública federal, Alejandro Gertz Manero. Luis Walton, presidente de Convergencia, dijo que este organismo político ha decidido ir en alianza en el estado de México solamente con el Partido del Trabajo (PT) y por lo tanto, con el movimiento de Andrés Manuel López Obrador. Hace unos minutos, en conferencia de prensa, Walton disipó  que la decisión de competir en la contienda mexiquense con PT y López Obrador, será practicada  por lo órganos de dirección de su partido. El dirigente fue acompañado por los gobernadores aliancitas electos de Oaxaca y Puebla, Gabino Cué y Rafael Moreno Valle, respectivamente. El Universal

Pulso Crítico

J. Enrique Olivera Arce

Partiendo del principio de que esto no se acaba hasta que se acaba, el proceso electoral en Veracruz sigue a tropezones su marcha rumbo a la decisión última e inatacable de la Sala Electoral del Poder Judicial de la Federación. Manteniéndose el crispado clima de polarización entre los seguidores de Javier Duarte de Ochoa y Miguel Ángel Yunes Linares, con su consiguiente carga de obcecación hasta el absurdo en ambos bandos, así como la creciente percepción en hombres y mujeres comunes de que tanto al gobernador electo como a su impugnador neopanista, lo único que les motiva es alcanzar el poder por el poder mismo, augurándose un más de lo mismo.

Para la oposición de centro izquierda electoral, conforme con las migajas que le deja la elección, se da por bien servida, retornando inercialmente a su permanente lucha tribal por el control de posiciones, rebanadas del pastel de sus prerrogativas, e indudablemente por las prebendas y canonjías que a sus capitostes cupulares les deja el apoyar a uno u otro de los dos contendientes en pugna por la gubernatura. El 2012 lo observan como algo lejano y, en la coyuntura, le apuestan al mejor postor en la lucha por el poder en Veracruz. Dante Delgado, como desde el principio del proceso, marcha sólo y de espaldas a la realidad política de la entidad y a su propia circunstancia, arremetiendo contra molinos de viento.

En tanto que lo que a mi juicio se podría considerar como “la izquierda legítima”, seguidora de Andrés Manuel López Obrador, no encuentra como conciliar sus carencias organizativas con el programa de acción que, con vías al 2012, se delineara el pasado domingo 25 en el zócalo de la Ciudad de México. Lo que observa y le motiva de la movilización, conciencia, participación y avance organizativo del movimiento lopezobradorista en el Distrito Federal, no guarda correspondencia con el atraso y falta de rumbo que vive en Veracruz. El peso específico del pragmatismo electoral partidista que domina en la entidad, dificulta al lopezobradorismo el aterrizaje y congruencia entre lo deseable y lo posible.

Al no encontrar acomodo en el PRD, PT y Convergencia, que lo mismo se pintan de azul que de colorado atendiendo a intereses cupulares, cual perrito sin dueño el lopezobradorismo se auto margina y se pierde en la denuncia, el insulto al “espurio” y su partido, al perredismo azul, o a las expresiones visibles de “la mafia”. Como si las mentadas de madre y las descalificaciones per se, contribuyeran al fortalecimiento de la resistencia popular. La organización, orientación, concietización y el sumar con mentalidad ganadora rompiendo el cerco informativo, es opacada por un sectarismo, negativo y pedestre, que ante la sociedad en su conjunto le hace ver como simple apéndice radical y dogmático del PRD.

Carente de liderazgo real de alcance estatal -Dante Delgado perdió su oportunidad al aliarse con Jesús Ortega y el perredismo azul-, la izquierda lopezobradorista marcha dispersa, acorralada, sin más aliciente que la esperanza. El liderazgo a distancia de Andrés Manuel no es suficiente ni substituye organización y congruencia de un movimiento que se pierde en la anarquía, la improvisación y el aislamiento. Tomado de sorpresa por la declaración anticipada de López Obrador para ir desde ya a la búsqueda de una nueva oportunidad electoral en el 2012, así como por la indefinición de que partido habrá de postular al lider nacional, el movimiento en Veracruz, al garete, no sabe como hacer del entusiasmo, optimismo y convicción, herramental de inclusión, integración, organización y vinculación con sectores más amplios de la sociedad.

En este escenario, el tiempo apremia, siendo este el mejor aliado en el momento, como lo expresara Andrés Manuel. La izquierda lopezobradorista en Veracruz,  para avanzar, debería, a mi entender, capitalizar a su favor el contar con un Proyecto Alternativo de Nación que los adversarios electorales potenciales no tienen. Tomarlo como instrumento programático, organizativo, crear grupos de estudio y debate en torno a éste, discutirlo y difundirlo, construyendo desde abajo, con espíritu democrático e incluyente, la estructura electoral y el liderazgo con que hoy por hoy no se cuenta. No puede seguir a la zaga de los partidos de centro izquierda electoral, dejándose envolver por la corruptela cupular, falsas alianzas, y estrategias electoreras ajenas al sentir e intereses de sus bases.  La autonomía e independencia en la coyuntura, de aquí al 2012, son fortaleza y no debilidad y de ello creo debería tomar conciencia el movimiento social de resistencia si es que quiere aprovechar la ventaja del tiempo a su favor.

Para la izquierda lopezobradorista en la entidad,  la elección del 2010 debería quedar atrás. Hay que dejar que los interesados de la partidocracia en mantener vivo el proceso electoral inconcluso, diriman sus pleitos y diferencias en la calle o en el tribunal, desgastándose. Pues gane el que gane la gubernatura, para la mayoría de la población significa más de lo mismo; sería ocioso tomar partido a favor o en contra en un pleito que es ajeno cuando el tiempo se escurre entre los dedos. Lo que en adelante cuenta es trabajo, organización, construcción de liderazgos, nueva manera de hacer política e impulsar la democracia, así como la firme convicción de que buscar nuevamente  la presidencia de la República, es por el cambio y nuevos derroteros para México.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: