Salte la navegación

Tag Archives: reforma laboral

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

No hay mal que por bien no venga, dice la conseja popular y, en relación al conflicto magisterial, parece tener plena vigencia.

En la medida en que se extiende la movilización magisterial encabezada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es cada vez más evidente la pérdida de control por parte de las dirigencias nacional y estatales del SNTE sobre sus bases.

El silencio cómplice y la conveniente renuencia de la cúpula del SNTE para apoyar y respaldar un movimiento nacional que con razón o sin esta, cuestiona y rechaza tanto la reforma educativa como sus leyes reglamentarias o secundarias, pone en evidencia el divorcio entre el control vertical, autoritario y corrupto del charrismo sindical y los intereses gremiales de las bases.

Luego no es de extrañarse que uno de los subproductos de la movilización magisterial, sea el retomar la democratización de la vida interna de los sindicatos en México, secuestrada por dirigencias espurias y largamente combatida por los regímenes priístas a lo largo de la historia del sindicalismo nacional, como reivindicación sustantiva del movimiento obrero y trabajadores al servicio del estado en defensa de sus intereses gremiales y políticos.

Esto en el marco de la descomposición y obsolescencia de un régimen político sustentado en un maltrecho Estado de derecho y partidos políticos que, acusando una crisis terminal de ausencia de sustento ideológico definido, credibilidad y representación popular, ponen en entredicho a una golpeada y balbuceante democracia representativa.

No más corporativismo sindical, carne de cañón con fines electorales, simulación política y enriquecimiento más que explicable de líderes corruptos, parece ser el mensaje que al margen de intereses y conveniencias en juego, está dejando el movimiento magisterial de oposición y rechazo a una reforma educativa cuestionada por unos y aplaudida por otros.

Reminiscencia de los viejos tiempos en los que la movilización de médicos, profesores, ferrocarrileros, electricistas, reivindicando democracia sindical, fuera fuertemente reprimida por los gobiernos priístas, al amparo del llamado “delito de disolución social” y aplicándose la “cláusula de exclusión” a los rebeldes como represalia al interior de los sindicatos.

Los tiempos cambian, hoy día el método a seguir en contra de la democracia sindical es otro, para ello se cuenta eufemísticamente con reformas a la legislación laboral y educativa, restringiendo derechos y conquistas sindicales. Pero el propósito sigue siendo el mismo. Evitar que los trabajadores se salgan del control que sobre ellos ejerce el gobierno.

Reformas para cambiar, dejando las cosas como están, salvo restringir derechos de los trabajadores consagrados en la Carta Magna y respaldados por convenios internacionales sobre derechos humanos.

Otro subproducto nada menor, es que con la movilización de la resistencia magisterial asciende la participación de la ciudadanía en el debate de los grandes problemas nacionales. Cuestionando o respaldando pero participando lo mismo públicamente que en la intimidad del hogar o en los centros de trabajo, instituciones de educación media superior o superior; cada vez es mayor el número de mexicanos que tienen algo que decir y lo expresan con plena libertad. Lo que en el pasado, gracias a gobiernos autoritarios, siendo motivo de persecución inhibía la participación.

Son otros tiempos y, para bien, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, una población informada difícilmente puede ser acallada. A ello se enfrenta el autoritarismo de Estado que pretende restaurar. Los resultados están a la vista, a mayor participación ciudadana menor es el margen de maniobra para el control y domesticación de la ciudadanía.

Lo que debería seguir en este escenario, es darle cauce organizado y consecuente a la participación ciudadana para que esta trascienda y fructifique. La tarea por lógica debería estar a cargo de los partidos políticos pero, habiendo renunciado estos a la representación legítima de los ciudadanos, poco o nada puede esperarse de estos, salvo estorbar o impedir el avance de la democracia participativa. Así que la asignatura no obstante expresar objetiva y subjetivamente una necesidad histórica para el pueblo de México, seguirá en el tintero. Salvo que, desde abajo, alguien decida ponerle el cascabel al gato.

Hojas que se lleva el viento 

 Los profesores no están solos. El movimiento magisterial de rechazo a la reforma educativa y sus leyes secundarias crece, se fortalece y ya actúa como catalizador detonando inconformidad, descontento y hartazgo en otros sectores de la sociedad lastimados y dolidos, que encuentran la oportunidad para expresarse. La solidaridad en la calle gana terreno frente a la insensibilidad de una clase política corrupta y entreguista que, arrinconada entre sus propias contradicciones contempla como única salida al conflicto “la aplicación de la ley” en contra de los inconformes. En la entidad veracruzana el gobernador, entre la espada y la pared, ya no ve lo duro sino lo tupido de una movilización que ya incluye a personal docente, administrativo y alumnado de la Universidad Veracruzana, así como padres de familia que se solidarizan con los mentores. Y aún hay más.

Lo anticipamos. Gina Domínguez, Coordinadora Gral. de Comunicación Social y vocera del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, cumple su ciclo. En medio de la reborumbia magisterial dio curso a la nueva política de trato a los medios de comunicación, le cumplió al gobernador levantando la canasta a quien ella decidió y se va aguantando la rechifla de aquellos a los que en esta ocasión les toca pastar fuera del pesebre oficial .- Xalapa, Ver, Septiembre 11 de 2013.

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 No hay peor consejero que un estómago vacío. En las condiciones de deterioro económico, distensión del tejido social y un régimen político decadente y superado por la realidad,  el horizonte acusa nubarrones que podrían devenir en tormenta. 

Atendiéndose más a ilusorias panaceas, que a poner freno a la descomposición que permea en todos los órdenes de la vida nacional, el Congreso de la Unión, como en los viejos tiempos hoy reciclados del presidencialismo autoritario, legisla al vapor por mayoriteo y por consigna; sirviéndole la mesa al titular del ejecutivo que, obcecado, avanza en la imposición de reformas anti populares y cada vez  más alejadas de soluciones concretas a escollos estructurales de fondo. 

No obstante estar demostrado que el blindaje ofrecido por una supuesta fortaleza macro económica no es tal, se borda en lo accesorio, ignorándose lo sustantivo: dar viabilidad hoy al país para afrontar  la crisis sistémica globalizada.  

Antes al contrario, se persiste en sostener con maltrechos andamiajes un modelo de desarrollo que socavando el orden microeconómico, ni ofrece rumbo cierto lo mismo en la coyuntura que en el largo plazo, ni expectativas de progreso para las mayorías.  

Modelo que en el marco de la simulación y corrupción crónica, exhibe improvisación, vulnerabilidad e imprevisión. Mostrándose incapaz  para afrontar con relativa eficacia el evidente avance del deterioro que con carácter multidimensional,  trastoca horizontal y verticalmente la vida económica y social en la totalidad de la aldea global.  

Desde 2008 expertos, analistas y estudiosos del más alto nivel en México,  han insistido en advertir del riesgo que para México representaba el derrumbe de la burbuja financiera con repercusiones en la economía mundial, que daba lugar a una crisis sistémica que lo mismo afectaba a los llamados países del primer mundo que a los periféricos, pasando por los llamados emergentes. 

No se les ha escuchado. Para Calderón lo sustantivo era la guerra contra el crimen organizado y, en los ocho meses de la administración de Peña Nieto, la prioridad para este es trascender a la historia como el gran reformador.  

Para el gobierno y clase política en general, las advertencias pasaron desapercibidas. Se minimizó el fenómeno global y se confió en un blindaje más de papel que real, concentrándose en tareas partidistas y electoreras. 

En Veracruz, quien esto escribe, haciéndose eco de tales advertencias, en solitario así lo expresó. La entidad no podía ni debería seguir durmiendo el sueño de los justos en torno a una ilusoria bonanza, ignorando ser parte de un todo nacional que ya acusaba los primeros efectos de la crisis;  pretendiendo el gobierno en un increíble desplante de autosuficiencia y triunfalismo mediático convencer de que aquí no pasa nada, sin parar mientes en las consecuencias de no tomar las providencias exigibles.  

El sexenio de Herrera Beltrán concluyó dejando a Veracruz de rodillas. El Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, viene dando continuidad al triunfalismo sin sustento superando a su antecesor y, dando por hecho que gracias a un endeudamiento sin precedentes la prosperidad había sentado sus reales en la entidad. 

El tiempo, lamentablemente da la razón a quienes se les calificara como “agoreros del desastre” No hay forma de eludir los efectos de la crisis ni en el corto plazo modificar el rumbo. Ya están aquí, no se tomaron previsiones y hoy tanto en el ámbito nacional como un todo, así como en Veracruz uno de los eslabones más débiles de la cadena, se pagan las consecuencias.  

Con más del 50 por ciento de la población en condiciones de pobreza, con el 60 por ciento de la economía en la informalidad y con expectativas de empleo en el corto y mediano plazo que, a decir del secretario del trabajo, “se esfuman” con más de 200 mil puestos de trabajo que se perderán en el 2013, México acusa los efectos de la imprevisión y la simulación. 

La economía está estancada y en franco retroceso. La previsión de su crecimiento para el presente año pasó del 3.5 al 1.8 en la visión más optimista al confirmarse la desaceleración por parte de la Secretaría de Hacienda y el INEGI  Para los pesimistas apenas alcanzará el 0.5.  

Los efectos del deterioro en Estados Unidos y Europa, se trasladan a México por la vía del comercio y la especulación financiera. Ante una reducción de la demanda real, sus gobiernos privilegian mercado interno, estimulando a sus propios productores y consumidores. Las exportaciones para nuestro país se achican ante la contracción de nuestros tradicionales nichos en el mercado exterior y, la importación de bienes de consumo generalizado se ven incrementados ante la incapacidad manifiesta de México para asegurar soberanía alimentaria y crecimiento de la planta productiva.  

Como corolario, el poder real de compra del raquítico salario de los mexicanos se mantiene congelado, siendo notablemente insuficiente para incentivar empleo, consumo y producción en el mercado interno. 

En tanto que en el terreno de la especulación financiera, los capitales domésticos e internacionales van tras mejores condiciones de rentabilidad, fugándose de un México que no ofrece seguridad y rumbo cierto. 

El blindaje se concentró en la macro economía. Hoy la inflación y las políticas monetarias exhiben su vulnerabilidad en tanto que la micro economía, ignorada,  paga las consecuencias de la imprevisión cebándose en las capas más desprotegidas de la población. 

Para el secretario de hacienda, tras reconocer el desempeño mediocre de la economía, asegura que el crecimiento se reactivará en el segundo semestre del año, requiriéndose de un esfuerzo extraordinario en el gobierno y en la llamada sociedad civil. Para el Sr. peña y sus aduladores, sin decir cuando y como, las reformas presuntamente estructurales nos sacarán del bache. El compartir la renta petrolera con el capital privado, venga de donde venga, es la panacea.  

¡Vaya paradoja! En el medio de la mediocridad,  menor disponibilidad de la parte proporcional de la renta que PEMEX entrega al gobierno, mayores posibilidades de inversión pública y reactivación de la economía.  

Bien podemos esperar sentados con el estómago vacío, que fructifique  la ilusoria prosperidad que el presidente anuncia a bombo y platillo, ofreciendo para mañana lo que hoy no pasa de ser un buen deseo.  

El horno no está para bollos, anuncian cada día mayor número de “agoreros”. El descontento, frustración y hartazgo frente a un régimen político que construye castillos de naipes ignorando la realidad real, al igual que la crisis global ya está tomando cartas de naturalización entre las mayorías. Ya no son síntomas de deterioro y descomposición social, son  llagas a flor de piel de un país enfermo que la clase política, en todos sus niveles ignora y se resiste a ver. 

Gobierno federal y los correspondientes de las entidades federativas y el D.F., ya no administran los conflictos, resguardando Estado de derecho, seguridad y paz social; rebasados por una realidad que no controlan, su papel hoy se reduce al de bomberos  apagando fuegos que amenazan con incendiar toda la pradera.  

Y así, mientras México se debate entre la desaceleración, amenaza de recesión, devaluación y desempleo galopante, el estómago vacío de millones,  actúa como un pésimo consejero incitándole a la rebeldía. En este escenario, el próximo domingo Enrique Peña Nieto rinde su primer informe de gobierno.  

La pregunta obligada es: ¿aprobará ante el Pacto por México su aún gris desempeño?  Porque ante las mayorías  todo indica que saldrá reprobado.

Hojas que se lleva el viento

 ¿Estará enterado Alberto Silva Ramos, secretario de desarrollo social en Veracruz que en Xalapa, capital del estado, subsisten  mayor número de personas en condiciones de pobreza extrema que en los municipios de La Perla, Calcahualco, Mecayapan, Mecatlán, Filomeno Mata, Mixtla de Altamirano, Zontecomatlán, Ilamatlán y Aquila?.-  Xalapa, Ver., agosto 28 de 2013.

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Twittear

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En artículo anterior, bajo el título Peña Nieto: el garlito del combate a la corrupción, señalaba: “Si el ajedrez político indica que el primer año de gobierno del Sr. Peña estaría destinado a legitimar su cuestionado mandato, con su aceptación tácita al garlito legislativo que le tendiera Calderón se exhibe ante la opinión pública, bien como ingenuo ó más grave aún, como continuador de las políticas antipopulares de su antecesor como resultado de un pacto no escrito que le permite al PRI el retorno a Los Pinos”.

Todo apuntaba en tal sentido, la trampa estaba puesta y el Sr. Peña la aceptó. La bancada del PRI en la Cámara de diputados impuso la aprobación de la llamada reforma estructural laboral, dejando fuera el tema de la transparencia sindical y la revocación de mandato, poniendo al Sr. Peña entre la espada y la pared: o quedaba bien con Calderón sujetándose a lo convenido ó afrontar tanto a una opinión pública adversa como a un desgaste innecesario con los partidos políticos que serán oposición a partir del primero de diciembre. Cediendo a presión e intereses creados de lo más corrupto del corporativismo sindical.

Una pretendida salida de la trampa quedó en manos de la bancada priísta senatorial, buscándose en el seno de la Cámara alta el conciliar intereses de tirios y troyanos. Todo iba bien hasta que  en sendos congresos, Elba Esther Gordillo y Carlos Deschamps fueran ratificados como dirigentes máximos del magisterio y trabajadores petroleros. La amenaza, más que mensaje de la maestra en Playa del Carmen, fue claro y rotundo: la autonomía sindical no se toca si es que el Sr. Peña quiere aliados y no enemigos en el marco de la necesaria gobernabilidad de un país convulsionado.

El día de hoy, el Senado de la República acusó el golpe reculando. La bancada priísta recibió línea desde el bunker del Sr. Peña, votando a favor de dejar el tema de la transparencia sindical en los términos propuestos por calderón, eliminando unicamente lo concerniente a la revocación de mandato. Sacrificando así el respaldo de un corporativismo venido a menos electoralmente y privilegiando el objetivo de legitimación del Sr. Peña quien, ante la opinión pública, estaba más que obligado a demostrar quien mandará en este país. La minuta fue devuelta a la Cámara de origen y ahora los diputados tendrán dos opciones: o la congelan o acatan lo aprobado por el Senado. En uno u otro caso, el PRI pierde terreno y Calderón Hinojosa avanza en su magistral jugada de ajedrez.

Pero no termina ahí la cosa. Queda la duda de si todo no se reduce a un simple juego de valores entendidos, en el que más allá de los propósitos y objetivos explícitos de la iniciativa preferente de Calderón, subyace una expresión más de simulación y gatopardismo con reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo que, en principio,  nacen muertas al imponerse la realidad por sobre las presuntas buenas intenciones plasmadas en la exposición de motivos.

La burra no era arisca, reza la conseja popular. Ante la miseria moral de una clase política que vive de y para la corrupción, el combate de esta lacra por parte del Sr. Peña, sin tocar al poder de lo que queda del corporativismo sindical en México, para la opinión pública resulta una grave ofensa a la inteligencia de los mexicanos. Hasta no ver no creer, con transparencia sindical por decreto y una cuestionada desde ahora legislación anticorrupción, todo cambiará para seguir igual.

La inteligente perversidad de Calderón Hinojosa, pegó en blandito. En tanto el Sr. peña no nos sorprenda con un “quinazo” auspiciando la construcción de una auténtica democracia sindical, el PRI queda en entredicho, perdiendo ganando la elección presidencial, en el marco de la exigible legitimidad de quien gobernará por seis años a un México que harto de la corrupción y la simulación, ya está despertando.

No más Elba Esther Gordillo, Carlos Deschamps y demás líderes charros viviendo y acumulando riqueza a costa de los trabajadores, es lo mínimo que se exige ahora al Sr. Peña para legitimarse. Calderón con una iniciativa preferente que beneficia a la patronal, así lo planeó, el PAN lo sabe y no quitará el dedo del renglón.

Hojas que se lleva el viento

Vaya manera vil y pedestre de tirar a la basura un capital político ganado con la participación de López Obrador en las boletas electorales. Si aún quedan personas con vergüenza y dignidad al interior del PRD en Veracruz, es la hora de decirle adiós a un partido político que dejó de ser tal, convirtiéndose en botín a disputar entre un puñado de corruptos burócratas al servicio del mejor postor.

Para el priísmo veracruzano la fractura de la dirigencia perredista se considera un golpe maestro del Sr. Enrique Ampudia Mello, subsecretario de gobierno, que con ello deja sin contrapesos a la política electoral en la entidad. La verdad es que el cochinero tiene historia. Fue Fidel Herrera el artífice,  quien por conducto de Erik Lagos, hoy presidente estatal del tricolor y con la ayuda del perredista Fredy Ayala y sus porros, comprara y sometiera a las cabezas de las facciones que en Veracruz representan a la organización tribal nacional. En la elección de gobernador en la que obtuviera el triunfo el Sr. Dr. Duarte de Ochoa, también Miguel Ángel Yunes Linares participó en el tianguis, comprando voluntades de personeros de todos conocidos que llamaran a votar por el choleño y que, más tarde, abiertamente hicieran labor de proselitismo a favor de la Sra. Vázquez Mota en la reciente elección federal.

Así las cosas, se confirma que el ahora diputado federal Uriel Flores Aguayo, borda en el vacío al confiar que el perredismo veracruzano está llamado a colocarle como alcalde de la capital del estado. A sabiendas de cómo se teje el cochinero al interior de su partido, más le vale abandonarle y buscar cobijo en “Morena” como un militante más de base, con obligaciones y sin cargo ni prebendas.- Xalapa, Ver., 23 de octubre de 2012.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Distractores políticos como el debate en torno a las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, ocupan nuestra atención,  pasándose por alto  lo que para la vida cotidiana del mexicano de a pie es sustantivo en un país en el que es más seguro lo comido. Asegurar el presente antes que un futuro incierto, y eso significa contar hoy con alimentación, vivienda, salud, educación y recreación, que ya mañana Dios dirá. Seguridad mínima de supervivencia en nuestra sociedad sólo posible con un empleo u ocupación remunerada,  a cuenta propia o como dependiente. Todo lo demás es accesorio, así de simple. 

Es por ello que,  quizá a sabiendas de lo anterior el ruido mediático, el discurso de la llamada clase política e incluso, sesuda argumentación de no pocos expertos y académicos, para no hacer olas privilegian reformas a la superestructura jurídica del Estado y no,  a la estructura económica que deviene de la producción y el trabajo. Tomar el toro por los cuernos afrontando la naturaleza de unas relaciones sociales de producción existentes, basada en la explotación de la fuerza del trabajo en beneficio del capital, no entra en los propósitos del debate. 

De ahí que todo gire en torno a la reglamentación del mercado laboral en beneficio del patrón con pretexto de incrementar productividad, competitividad, tasa de ganancia, inversión y reinversión y, poco o nada, se atienda al derecho humano a un empleo y su justa remuneración en la que descansa la seguridad y sustentabilidad de supervivencia de la mayoría. 

Hasta donde es dable observar y escuchar, en la discusión no se toca la composición del mercado laboral en México, la precariedad del empleo, ni mucho menos cuantitativa y cualitativamente los componentes de una masa salarial que de éste se deriva en beneficio del país en su conjunto. Aplicándose tabla rasa para una población económicamente activa, presente y futura, de acuerdo a criterios estadísticos y parámetros oficiales que tienen más que ver con simulación y autoengaño gubernamental en materia de generación de empleos, que con la realidad cotidiana de la economía familiar;  recreándose un clima laboral jurídicamente surrealista que choca con lo que a diario vive el mexicano de a pie, en perjuicio de este.  

La reforma a la ley una vez votada será de observancia general en teoría, pero eso no cambia el hecho de que su  aplicación estará restringida a la relación obrero patronal en la llamada economía formal. Para la ocupación informal y para el creciente número de los sin trabajo, será letra muerta, en tanto de facto este sector de la población para el capital seguirá siendo en el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo, ejército marginal y prescindible de una reserva sobredimensionada. 

Muertos de hambre, numéricamente más o menos, víctimas del desempleo y la pobreza, no entra en los cálculos del capital en la actual coyuntura ni en el debate legislativo. Lo determinante es la fuerza de trabajo activa en un mercado laboral excedentario. 

Hay quien me dice lo contrario: “Con la aplicación de la nueva legislación (o parche a la vigente) se combate el desempleo y se abren espacios para los desocupados al contar los patrones con mayor flexibilidad de contratación y despido y, por ende, con mayor seguridad para invertir en nuevas fuentes de empleo y modernización  del aparato productivo”.  

A mi juicio, podrían tener razón en un contexto diferente. Roto el equilibrio entre población ocupada y remunerada y el ejército de reserva que se crea a sí mismo el capital, tanto para reposición de la fuerza de trabajo como para presionar los salarios a la baja, tal posibilidad, salvo casuísticamente y en una bajísima proporción,  se hace nugatoria en un mercado laboral en el que la oferta de mano de obra, a cualquier nivel, supera en mucho a la demanda del aparato productivo. Fenómeno que a su vez repercute en detrimento de modernización, productividad y competividad. La contratación y despido discrecional privilegiará el uso extensivo de mano de obra barata como fuente generadora de plusvalía para el capital, en demérito de la innovación tecnológica en la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, incrementándose la precariedad del empleo. 

En un país con más de cincuenta millones de pobres cuya necesidad familiar primaria de supervivencia es un empleo más que sea mal pagado y sin prestación social alguna contemplada en la ley, hoy y en el futuro cercano la sobreexplotación de la fuerza de trabajo que propicia la realidad sistémica y no precisamente la legislación laboral por aprobarse, será la regla general y no la excepción. Contar hoy con alimentación, vivienda, salud, educación y recreación, deja el día de mañana para los hogares mexicanos en manos de Dios.

O se reforma la estructura económica del país o todo cambio en la superestructura jurídica del Estado, será para seguir igual. ¿O peor?

Hojas que se lleva el viento 

Si el Sr. Peña con su improvisada gira por Europa pretendía hacerse presente como hombre de Estado ante la opinión pública internacional, algo falló. Para los principales diarios europeos el viajero mexicano no mereció ser destacado en sus primeras planas, pasando desapercibida su visita. La profundidad de la crisis a que se enfrenta la Eurozona no permitió dar cabida mediática a frivolidades tercermundistas.  Lo que si logró el presidente electo es alborotar la gallera doméstica en México, ofreciendo al capital extranjero lo que no es suyo y sí propiedad de la Nación como preámbulo del intenso debate que tendrá lugar con motivo de la pretendida reforma energética.

 -o-

Señal ominosa lo acontecido en Michoacán. Se radicalizan protesta juvenil  y represión gubernamental en demérito de la tranquilidad pública deseable en un país azotado por la violencia criminal. ¡Aguas!

 -o-

Cuando se convoca a la unidad es porque esta no existe. Es el mensaje que deja el Consejo Político Estatal del PRI en Veracruz, confirmándose que en la entidad de todos los partidos políticos nacionales con registro no se hace uno. Intereses personales y de grupo, tribu o cacicazgo en época pre electoral pueden más que la razón de Estado. Para los medios de comunicación el  Sr. Dr. Duarte de Ochoa se asume como el líder natural e indiscutible del priísmo veracruzano, lo que queda en duda cuando habla de romper con un pasado que, en los hechos, se resiste a abandonar el escenario.   Xalapa, Ver., octubre 17 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«La consolidación financiera sólo puede ser sostenible si va de la mano de una responsabilidad social y un reparto justo de las cargas» Guy Ryder Director Gral. De la OIT

 “Berlín, 11 oct (EFE).- El presidente electo mexicano, Enrique Peña Nieto, expresó hoy su interés en que la crisis que afecta a la eurozona «pueda encontrar una solución pronta y que ello favorezca a la relación que México guarda con toda la Unión Europea». Asimismo, expresó su deseo de impulsar el libre comercio entre países para «generar una arquitectura financiera que sobre todo permita la estabilidad económica y la estabilidad financiera» y haga posible «una mayor apertura y presencia» de productos mexicanos en otras partes del mundo.” Así reza, entre en lo sustantivo la nota que sobre la visita de Enrique Peña Nieto a Alemania  difundiera la agencia de noticias EFE y publicada en Google.com

Para el hombre de a pie medianamente informado, lo expresado por el presidente electo en Alemania obliga a la reflexión.

A mi juicio refleja dos cosas que por su trascendencia no se pueden pasar por alto. Una, sus asesores no leen la prensa, no están enterados de los últimos anuncios tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional sobre los alcances globales de la crisis europea y, en segundo término, el que el próximo titular del ejecutivo federal exhiba su trivialidad verbal e ignorancia nada menos que ante Ángela Merkel, sobre un tema que ocupa el mayor interés para Alemania,  la eurozona, Los Estados Unidos de Norteamérica y, el mundo entero. Amén de la falta de tacto diplomático al ir a hablar de la soga a casa del ahorcado, representando a un país que si de algo carece, es de liderazgo económico y político en América Latina.

Para el Banco Mundial “La economía mundial se mueve a un ritmo menor al previsto, que afecta a regiones que hasta hace unos meses tenían buen ritmo de crecimiento, mientras que el desempleo global llegó a un punto que es aterrador y no aceptable”, afirmó Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado lunes en Tokio. En tanto que para el Banco Mundial, su presidente Jim Yong Kim, “advirtió sobre la necesidad de acciones para que el crecimiento económico de los últimos cinco años en Latinoamérica, África y Asia no se destruya por el empeoramiento de la situación”.

Luego no estando así el horno para bollos en el escenario económico internacional con sus daños sociales colaterales, en México debería preocuparnos más como afrontar la compleja dinámica recesiva de la crisis mundial, que ir al epicentro del mega sismo global para  externar buenos deseos y proponer fórmulas caducas, como la del libre mercado para impulsar estabilidad económico financiera en un mundo en el que ya no se quiere queso sino salir de la ratonera.

Peor aún, cuando se va con las manos vacías, pretendiendo ser farol de la calle, cuando en casa reina la oscuridad con más del 52 millones de mexicanos en condiciones de pobreza como consecuencia de un modelo neoliberal de desarrollo, en el que las políticas públicas asistencialistas a lo largo de tres décadas han fracasado al no dar sustento para crecimiento y consolidación del aparato productivo, como lo señala el último informe del CONEVAL.

Recordemos que con los mismos objetivos, propósitos y argumentos neoliberales, Carlos Salinas impulsó reformas a la legislación agraria, desmantelando al campo mexicano para obtener todo lo contrario a crecimiento económico, empleo y soberanía alimentaria.

No se puede hablar de México como atractivo para la inversión y generación de nuevas fuentes de trabajo, cuando el deterioro en la capacidad real de compra y consumo, es evidente en el país. Tampoco de apertura de nichos de mercado en Europa para productos nacionales, cuando en la Eurozona el desempleo galopante obliga a políticas proteccionistas y no a esquemas de libre mercado como las que propala el Sr. Peña como vocero oficioso de Washington.

Si para las personas medianamente informadas, Peña Nieto peca de inoportuno, por decir lo menos, en el ámbito internacional, que pensarán expertos y estudiosos de la economía mundial. Y ni que decir de Ángela Merkel, ahora en el ojo del huracán como juez y parte en la búsqueda infructuosa de soluciones a una crisis que amenaza con balcanizar a la Unión Europea.

En este contexto, llama a risa el que el Sr. Peña presuma de reformas estructurales para impulsar inversión y generación de empleos  a partir de la actualización del marco legal como si las leyes, por sí mismas,  modificaran la dinámica económica de un país en el que se carece de voluntad política para aceptar que en el escenario de crisis globalizada, lo que no funciona es un ya rebasado modelo de desarrollo que auspicia más desigualdad, desempleo, pobreza, violencia criminal e ingobernabilidad.

En nuestra próspera aldea, el gobernador Duarte de Ochoa, Doctor en economía, sin empacho alguno como suele hacerlo cotidianamente, sin mayor análisis dice compartir la visión del Sr. Peña: “Veracruz consolidará su desarrollo “porque si hemos avanzado como lo hemos hecho hasta ahora, con el nuevo Presidente todo mejorará para Veracruz y los veracruzanos”. Afirmación inconsecuente y al margen de toda consideración racional de nuestra pueblerina realidad que el señor se niega a observar y aceptar. Si en Veracruz se avanza en crecimiento económico y se combate desigualdad y pobreza con saliva, con el nuevo presidente a los veracruzanos nos espera más de lo mismo en medio de “un aterrador desempleo” que no respetará fronteras ni siglas ideológicas y partidistas.

Hojas que se lleva el viento

La Asociación Civil “Otero Ciudadano” cobra cada día mayor presencia en la vida pública veracruzana, aglutinando a un buen número de personas de lo más representativo de de la llamada sociedad civil. El pasado viernes en asamblea ordinaria tanto el senador Héctor Yunes Landa como el diputado federal Uriel Flores Aguayo, intercambiaron con los integrantes de la organización  puntos de vista sobre las iniciativas preferentes que Calderón Hinojosa turnara al Congreso de la Unión.

Por lo expuesto por el senador veracruzano, el PRI insiste en contemplar en las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo mecanismos relevantes para la generación de los millones de empleos que requiere México. Eso sí, siempre y cuando se respete una autonomía sindical a modo, tema este último que contradice los presuntos esfuerzos por la modernización del tricolor, exhibiendo su apego vital histórico a la simulación, corrupción e impunidad en un país que ya no se conforma con el gatopardismo de siempre.

Con pobreza no hay democracia, afirma el priísta Rolando Zapata Bello, recién ungido como gobernador de Yucatán. Para el gobernante veracruzano, Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa la democracia se impulsa con diálogo, apertura y respeto entre el gobierno estatal y los 212 ayuntamientos de la entidad. Compartiendo indigencia financiera y, mucho pero mucho rollo para taparle el ojo a un macho cansado ya de tantas vueltas a la noria. Xalapa, Ver., octubre 14 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Interesante aunque nada extraño el que en México, tras un cuestionado proceso electoral en el que la izquierda institucional se da por robada, hoy los extremos se tocan, poniéndose sobre la mesa una presunta alianza del PRD con el PAN. Pragmática alianza en la búsqueda del poder por el poder mismo, sin sustento ideológico ni principios y valores éticos que le acerquen en lo más mínimo a necesidades reales y sentidas de una sociedad que,  en medio del hartazgo  y la inseguridad, en la encrucijada quiere encontrar rumbo y destino cierto.

Sumar fuerzas en el Senado de la República para impedir que el PRI se salga con la suya aprobando una reforma laboral acorde a sus intereses partidistas y de grupo, es el pretexto. Como si de matizar una reforma laboral que nos regresa al Siglo IXX, dependiera que en lo sustantivo el PRIAN traicionando los intereses de los poderes fácticos se retractara de lo ya aprobado en la Cámara baja del Congreso de la Unión. Y, peor aún, si de las pretendidas reformas a la Ley Federal del Trabajo dependiera el destino de la nación en un país de leyes en el que la ley es letra muerta.

No se si el PRD peca de ingenuo ó de simulador. Aunque me inclino por lo segundo agregándole por mi cuenta oportunismo y colaboracionismo en el marco de un régimen de partidos políticos al servicio de la gran burguesía doméstica y externa. Lo cierto es que con su pretendida alianza a modo con el PAN, lejos de ganar pierde en su afán por hacerse del poder político en México por la única vía que conoce, que es la electoral. Para una gran mayoría del electorado, el ir contra natura de un partido que se dice representar a las fuerzas progresistas de este país, la presunta alianza tiene sabor a traición.

En Veracruz la situación es más simple y pedestre. Una alianza electoral de un PRD venido a menos con el PAN para los comicios locales en el 2013, que no tiene más propósito que derrotar al PRI en las urnas para hacerse de alcaldías y diputaciones locales para, en los hechos, saquear las arcas públicas tanto o más que los personeros del partido político que pretenden sacar de la jugada. Interés, personal y de grupo de dirigentes espurios, tras el mermado botín ahora en manos de los priístas, sin mediar simulación alguna que pudiera justificarles ante el electorado. Cinismo y descaro de una flaca izquierda institucional veracruzana que, en la búsqueda de las migajas del poder, se cobija con lo más rancio de la derecha jarocha.

Propósito aliancista  en el que el PRD veracruzano, cual galgo en alocada carrera en un esfuerzo inútil que sólo sirve a los intereses de los apostadores, jamás dará alcance al conejo porque así es la naturaleza del juego. El PAN velará por sus intereses, hoy coincidentes con los del PRI en una alternancia negociada, en tanto que el perredismo habrá de conformarse con las migajas del convite.

Lo que llama la atención es que perredistas honestos, bien intencionados, que los hay, se dejen ganar por el canto de las sirenas haciendo suya la idea de que el aplastante triunfo de Uriel Flores Aguayo como candidato del Movimiento Progresista a la diputación federal por Xalapa urbano,  fuera resultado de una inclinación tácita de las preferencias electorales a favor del PRD veracruzano y no fruto de unas circunstancias determinadas por el hartazgo social, un pésimo candidato del PRI , y el peso específico de la presencia de López Obrador en las boletas electorales como candidato a la presidencia de la República. Engañosa aritmética que la cúpula perredista pretende capitalizar en provecho propio pero que no convence a nadie como presunta expresión de una fuerza política de oposición de izquierda.

Y aquí cabe un paréntesis. Un destacado articulista xalapeño comentó que la izquierda no ha existido en Veracruz, confundiendo a la izquierda electoral institucional con la izquierda social. Equívoco histórico que niega lo mejor y más relevante de las ejemplares luchas obreras y campesinas en tierras veracruzanas, precursoras de la Revolución Mexicana imbuidas e impulsadas por ideologías socialistas y anarquistas, cuya contribución a la vida nacional no puede ni debe ser  ignorada.

El PRD es otra cosa. Salvo honrosas excepciones, sus militantes carecen de sustento ideológico de izquierda, su objetivo es cortoplacista, electoral y ajeno a la lucha histórica nacional e internacional de los trabajadores urbanos y rurales. Hasta aquí el paréntesis.

Hojas que se lleva el viento

Contra los malos augurios de la derecha internacional, el presidente venezolano Hugo Chávez logró derrotar a sus opositores en las urnas. Al término de los polarizados comicios presidenciales que tuvieran lugar el día de hoy con una afluencia de votantes de más del 80% del padrón electoral, se dio a conocer oficialmente la victoria clara del Presidente. Hugo Chávez quien se reelige con el 54% de los votos, frente a 44% del candidato de la oposición unificada, Henrique Capriles.

¿Por qué debemos aceptar que el parche del PRIAN a la Ley Federal del Trabajo, le es útil a la Nación? Entérese estimado lector consultando la explicación que sobre el particular ofrece a los veracruzanos el senador priísta Héctor Yunes Landa en su último artículo.

Y vuelve la burra al trigo. No obstante ser del dominio público que la bursatilización, engañifa de Fidel Herrera, en nada beneficio a los veracruzanos, el gobernador Duarte de Ochoa pretende fondear unas finanzas públicas quebradas con la misma fórmula, pignorando las aportaciones federales y acrecentando el endeudamiento bajo el pretexto de una nueva reestructuración de la deuda pública vigente. No es deuda dirá el secretario de finanzas y sus texto servidores orgánicos, sólo es la misma gata pero revolcada.

La lucha de la organización civil “Chucho el Roto” es justa y en ello coincide el legislador priísta Américo Zúñiga, pero lo que rechaza es el método para hacerse escuchar. Por ello el diputado local xalapeño se pronunció por aplicar todo el peso de la ley en contra de aquellos –que por justa que sea su causa- afecten los derechos de terceras personas, publica gobernantes.com. No cabe duda, en su desesperación por figurar en la terna de la que saldrá el candidato priísta a la alcaldía de nuestra ciudad capital, el protagonismo y sed de notoriedad gana en el ánimo de nuestra clase política local. Para el novel diputado Américo Zúñiga lo ideal sería que en lugares estratégicos de la entidad se establecieran “manifestodromos” adecuadamente regulados por la autoridad, para que las protestas ciudadanas no dañen los derechos de terceros. Guardándose de ir a las causas que dan lugar a manifestaciones, marchas y plantones por parte de ciudadanos que ya están hasta la madre de tocar puertas y no ser escuchados por funcionarios sordos, ciegos e insensibles, el diputado ignora que por encima de reglamentaciones administrativas está el sagrado derecho constitucional de la libertad de expresión. Xalapa, Ver., octubre 6 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Vaya contradicción. Por un lado el presidente electo se dice complacido por la aprobación de la iniciativa preferente de Calderón en materia de contabilidad gubernamental y transparencia, como instrumento legal para transparentar el gasto y combatir la corrupción y, por el otro, aplaude y apapacha a la diputación federal por la aprobación en la Cámara baja de una reforma que modifica y adiciona la Ley Federal del Trabajo, que se abstiene de meterle mano al corporativismo sindical, dejando intacta la relación gobierno, partidos políticos y camarillas dirigentes del sindicalismo nacional.

Mal inicio. Si el ajedrez político indica que el primer año de gobierno del Sr. Peña estaría destinado a legitimar su cuestionado mandato, con su aceptación tácita al garlito legislativo que le tendiera Calderón se exhibe ante la opinión pública bien como ingenuo ó más grave aún, como continuador de las políticas antipopulares de su antecesor como resultado de un pacto no escrito que le permite al PRI el retorno a Los Pinos.

Aunque falta aún conocer la última palabra de la colegisladora,  Calderón se saldría con la suya imponiendo cambios y adiciones regresivos a la Ley Federal del Trabajo, en tanto que Peña Nieto conservaría la nefasta alianza con lo más corrupto de su base social de apoyo, los “charros sindicales”. Por cierto, no cualquier charro, sino los más representativos de un corporativismo que se resiste a morir, como son las dirigencias de los gremios con presencia nacional como el petrolero, eléctrico, magisterial y trabajadores al servicio del gobierno federal. Entidades que gravitan en torno al erario en un claro y nefasto maridaje entre servidores públicos y burocracia sindical.

Sin embargo, Calderón con la batuta del mando aún en la mano, coloca al Sr. Peña de espaldas contra la pared al obtener la aprobación de su iniciativa preferente en materia de contabilidad gubernamental y transparencia. El futuro presidente tendrá que gobernar de la mano con la corrupta mafia sindical y, en paralelo, combatir la inacabable lacra de la corrupción. Combate este último de antemano perdido ante la opinión pública si no rompe, ahora de facto, con la corrupción e impunidad de las mafias sindicales que ahogan a Pemex, CFE y SNTE, las que por cierto, ampliamente enquistadas en las bancadas legislativas del PRI.

Por lo pronto, para la opinión pública está claro que personajes como Elba Esther Gordillo en el SNTE, Carlos Romero Deschamps en el SNTPRM ó Joaquín Gamboa Pascoe en la CTM, entre otros, para el Sr. Peña serán intocables, bajo el pretexto de los legisladores del PRI de que su permanencia responde a condiciones de la vida interna sindical normados por la Carta Magna y acuerdos internacionales, que el Estado mexicano está obligado a respetar.

Curándose en salud, los diputados que aprobaran la minuta ya turnada a la Cámara de senadores para su revisión y rechazo o aprobación en su caso, con la venia del presidente electo dejan en manos de las asambleas sindicales la potestad de sacudirse a la parasitaria dirigencia, atendiendo a una democracia sindical inexistente.

El garlito calderonista por ahora está funcionando. ¿Cómo va a librarse del jaque el Sr. Peña? Está por verse, aunque cabe señalar de antemano sin necesidad de ser clarividente, que las reformas propuestas con carácter preferente por Felipe Calderón no le serán funcionales a la administración pública federal entrante. Enrique Peña Nieto y su partido tendrán que echar mano de mucha imaginación para que éstas no operen en contrario en la búsqueda de legitimación de un muy cuestionado proceso de alternancia.

Hojas que se lleva el viento

Tuve en suerte escuchar el discurso de toma de posesión de Orlando Zapata Bello como gobernador Constitucional de Yucatán. No obstante ser considerado como activo del priísmo duro yucateco, su mensaje, así sea de dientes para afuera, sin estridencias fue firme pero conciliador aceptando con humildad y tolerancia el dialogo con todas las fuerzas vivas de la entidad. Destacando un realismo pie a tierra que ya quisiéramos los veracruzanos. Nada de triunfalismo sin sustento, reconociendo el peso de la pobreza como condicionante de la democracia y el crecimiento económico, poniendo énfasis en que las tareas por venir son tareas de todos, poniendo cada quien lo mejor de sí mismo por el bien común de Yucatán. Honestidad, austeridad y administración por resultados como norma de gobierno, fue la línea marcada a quienes serán sus más cercanos colaboradores por el sucesor de la frívola Ivonne Ortega. El mensaje de Zapata Bello fue bien recibido por la comunidad yucateca que no ve con malos ojos que el poder estatal y municipal, en el caso de Mérida, se compartan entre el PRI y el PAN, habida cuenta del bipartidismo dominante. Cd. Caucel, Yuc., octubre 2 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Antes de aceptar reformas neoliberales a la legislación laboral vigente, valdría la pena echar un vistazo a la crisis que en todos los órdenes de la vida nacional, hoy amenaza al reino de España. Con el mismo argumento de modernidad, productividad, competividad y crecimiento económico para intentar paliar la crisis global, se revivió la lucha de clases bajo otros esquemas, otros modos de ver y hacer las cosas en las que el gobierno, imprimiendo recortes a conquistas y derechos de los trabajadores que culminaran con la precariedad del empleo y un desempleo cercano al 25 por ciento de la población, abrió la Caja de Pandora.

La idea de que la concentración de la riqueza y el incremento de la tasa media de ganancia en unos pocos para que satisfechos los intereses del gran capital los excedentes salpicaran al grueso de la población, terminó por hundir a la vida económica española y, no sólo eso, socialmente dio al traste con la ilusoria sociedad del bienestar que, en apariencia, colocaba al reino de España entre los países más desarrollados del primer mundo. La burbuja económico financiera reventó, exhibiendo el fracaso del neoliberalismo como fórmula superior del capitalismo para solventar sus crisis recurrentes.

Habida cuenta del desarrollo desigual y combinado de la sociedad española, las contradicciones al interior del reino se agudizan. Las regiones con más desarrollo relativo, como es el caso de Cataluña, no están  ya dispuestas a llevar  sobre sus espaldas la carga de las más pobres y atrasadas. Hoy los catalanes exigen su independencia del reino español en una clara intencionalidad de que, rascándose con sus propias uñas, como país independiente estarían en mejores condiciones de remontar autonómicamente una crisis que está tocando fondo en toda Europa.

Al tenor de lo que el PRIAN pretende imponer a los mexicanos con una legislación laboral regresiva como lo es la “ley Calderón-Peña”, a la que se sumaría una mayor apertura al capital privado, doméstico y externo en la industria energética, la experiencia que lastimosamente vive hoy el reino español debería prender los focos rojos en nuestro país. Con precariedad del empleo se abate no sólo calidad de vida de los trabajadores, también se incrementa el deterioro de un mercado interno ya de sí deprimido, al reducirse la capacidad real de compra de amplias capas de la población en demérito de la producción y el consumo de bienes y servicios, así como de la captación fiscal en la que se sustenta el quehacer gubernamental. Para la sociedad en su conjunto, son más los perjuicios que los presuntos beneficios en que se sustentara la aprobación fastrack  de la ley de marras.

Pretender imprimir modernidad al país con presuntos incrementos de productividad y competividad, flexibilizando el trabajo en beneficio de unos y el perjuicio para los más que hacen posible la generación de riqueza, rompe con la armonía deseada entre los factores de la producción. Los trabajadores en desventaja frente a la patronal no tardarán en reciclar en la práctica el viejo apotegma mexicano: “El asalariado hace como que trabaja en tanto que el patrón hace como que paga”. Amén de que la modernidad, productividad y competividad de un México que llegó tarde a la fiesta,  no depende exclusivamente de las relaciones laborales. Otros factores de igual o mayor peso, como idiosincrasia, acceso a la educación de calidad y al desarrollo científico técnico, infraestructura, pasando por la eficiencia y eficacia de las acciones de gobierno y el lastre endémico de la simulación, corrupción e impunidad, condicionan crecimiento económico, tasas de ganancia y distribución de la riqueza.

Esto sin considerar factores externos como el comportamiento de los mercados de capital, bienes y servicios en el mundo globalizado.

No bastan los parches a la legislación, como ya tampoco es de fiar el modelo neoliberal que pretende continuar la dupla PRI-PAN al servicio de los poderes fácticos en una escalada más de simulación, engaño y gatopardismo, en un proceso de fortalecimiento de la derecha en México que la izquierda institucional ni puede, ni quiere, ni sabe como frenar.

El país requiere de reformas estructurales de fondo y auténticas que promuevan crecimiento económico a la par que abatan desigualdad, pobreza,  precariedad del empleo y el peso específico de la corrupción en todos los ámbitos y niveles de la vida nacional. Reformas estructurales que sólo podrían tener lugar con una ciudadanía responsable, participativa, que consecuentemente rescate para sí la representación popular en el Congreso de la Unión, hoy secuestrada por la partidocracia rampante. Lo que a su vez necesariamente pasa por la democratización de la vida cotidiana empezando por la relación entre las cúpulas sindicales y sus bases, así como al interior de los partidos políticos. Sin democracia participativa México no tiene futuro. Cd. Caucel, Yuc., septiembre 29 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Tratando de encontrarle la cuadratura al círculo, los que gustan de amanecer más temprano están ya dale que dale con sus especulaciones, nada gratuitas, sobre el sucesor de la alcaldesa xalapeña. Se barajan nombres, currícula y apadrinamiento de los posibles, pero, hasta ahora, nadie entre los escribidores se toma el cuidado de emparejar un diagnóstico serio y a fondo de la problemática de la capital veracruzana con capacidad, experiencia y conocimiento de los personajes enlistados.  

El que pega primero lleva la mano, con este criterio el refuego mediático se encarga de cernir el puñado de aspirantes, elevando a unos y descalificando a otros, sin tomar en cuenta que la solución para el rescate de Xalapa no está en la política electoral ni mucho menos en la persona que pudiéramos señalar como de nuestra preferencia. El problema es de todos y en tal razón, la solución habría que buscarla en la participación activa de los xalapeños con vías a encontrar los mejores caminos para salir del atraso económico,  amodorramiento social y pobreza cívica que hoy padece la otrora “Atenas Veracruzana”. 

Lo curioso del caso es la partidización de los listados. La mayoría de los mediáticamente posibles  aspirantes, son de extracción priísta o patean en igual dirección. Minimizándose las posibilidades de quienes desde otros partidos legítimamente y con todo derecho desean ser tomados en cuenta para la sucesión. Así son las cosas en una entidad federativa en la que el pesebre y la pastura están en manos del tricolor. Ignorándose o pretendiendo ignorarse, que Xalapa ya no es más botín electoral priísta.  

El voto xalapeño es plural, volátil y respondón ante lo que califica como un bueno o mal gobierno de la cabecera municipal y, por lo mostrado hasta hoy por la alcaldesa Elizabeth Morales, no es de dudarse que el sufragio será de castigo para el partido del gobernador y para el candidato que éste postule. 

Pero eso es tema para la grilla. Lo relevante es que por lo que se alcanza a vislumbrar, no hay respuesta viable a la problemática de Xalapa. El debate, raquítico por cierto, se concentra en aspectos como seguridad, crecimiento urbano, manejo de deshechos, vialidad, transporte público, y el inacabable problema de los baches que se enseñorean por todo el municipio. Nada que apunte a los temas de desigualdad, pobreza, desempleo, salud y calidad de vida de los xalapeños. 

Para los aspectos primeramente señalados, no hay solución viable en tanto no se interrelacionen y retroalimenten con los temas mencionados en segundo término. Un municipio en el que la mayoría de sus habitantes se encuentra rasguñando condiciones de pobreza o pobreza extrema, con altos índices de economía informal, desempleo, bajos salarios y carencia de vivienda digna, la jerarquización de prioridades es diferenciada y evidentemente inequitativa. No podemos hablar de modernización de la infraestructura y servicios urbanos sin poner en primer plano las condiciones de desigualdad económica y social entre asentamientos residenciales y colonias colgadas de los cerros. O privilegiar la fluidez de las vialidades a favor del automovilista, ignorando el viacrucis cotidiano del xalapeño de a pie. De ahí que nos conformemos con un alcalde o alcaldesa que a juicio de la ciudadanía robe menos que el antecesor. 

Yo me permito insistir en que para la ciudad capital y su conurbación, la prioridad es construir ciudadanía. Sin ciudadanos responsables y participativos que se hagan cargo de marcar rumbo y destino a las autoridades edilicias; todo lo que verticalmente desde arriba recibamos será mediocre, asistencialista y ajeno a las soluciones que todos deseamos para una capital estatal que, en el concierto nacional, figura como una de las de mayor atraso relativo. ¿O a la vanguardia del abandono y subdesarrollo, como hoy está de moda afirmar? 

Hojas que se lleva el viento 

Mal inicio para La ley laboral “Calderón-Peña”. Parche a modo a la legislación vigente y no reforma estructural, regresivo, absurdo, ajeno a la realidad de un país con más de 50 millones de pobres, alta concentración del ingreso y una marcada desigualdad lo mismo entre trabajadores que entre patronos. Lo que el canal del Congreso ha permitido observar no deja lugar a dudas, imposición y autoritarismo en la Comisión dictaminadora de la Cámara de diputados y una más que anunciada aprobación fast track en el pleno previamente pactada en lo oscurito entre las cúpulas del PRIAN. Más de lo mismo, atole con el dedo bajo el pretexto de que la nueva normatividad laboral favorecerá inversión, empleo, productividad y competividad con justicia social. No hay peor ciego que el que no quiere ver, la flexibilidad laboral se impuso en Europa y ello no impidió la crisis económico financiera que acabó con la sociedad del bienestar. Cd. Caucel, Yuc., septiembre 26 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Si algo positivo deja la visita Express del Sr. Peña a Latinoamérica, es a mi juicio lo que dice o deja de decir respecto a lo que delinea como política exterior  a seguir en los próximos seis años y, por lo consiguiente, lo que nos espera a los mexicanos en la política interna. Nada nuevo, se ratifica la falta de liderazgo de México y la ausencia de visión para obtener un mínimo de congruencia entre políticas públicas orientadas a competir en el mercado externo y, las llamadas a fortalecer un mercado interno deprimido. Privilegiándose las primeras y reduciendo las segundas al combate a la pobreza o asistencialismo a secas, en el marco de continuidad del proyecto neoliberal de desarrollo que tiene sumido al país en atraso estancamiento.

Más de lo mismo. Crecimiento económico en condiciones asimétricas, basado en inversión extranjera, exportación y privatización de los bienes de la nación, con un presunto fortalecimiento de la educación como fórmula para alcanzar en el recurso humano altos índices de productividad y competitividad. La dinámica de la crisis global, está ausente, como lo está el imprimir sello propio a la fábrica nacional, enfocándole al fortalecimiento de oferta y demanda en el mercado interno vía incremento salarial, rescate del campo, abatimiento de la economía informal,  y nuevas y agresivas políticas públicas de respaldo oportuno y eficaz a la pequeña y mediana empresa. Ello a favor de sostener el aparato productivo y desalentar subsidios al consumo que tanto están dañando al país.

Cuando es más que evidente que en el ámbito internacional las políticas proteccionistas de las principales economías del mundo se enfocan a paliar la crisis global, Enrique Peña hace un llamado al libre mercado, siguiendo el libreto dictado desde Washington en beneficio de los cada vez más reducidos nichos de mercado en el exterior de una Unión Americana en declive a decir de analistas y expertos de nuestro vecino del norte.

En el tema laboral, el Sr. Peña da por sentado que la flexibilidad del trabajo contemplada en la reforma que cocina el Congreso de la Unión, constituye aliciente para atraer capital externo. Así como en el renglón energético habla de abrir la puerta a una creciente privatización de la industria petrolera y eléctrica con un alto componente de inversión extranjera. Medidas de política económica tendientes a sacrificar soberanía y bienestar de los mexicanos. Presunción anticipada del virtual presidente aún no negociada y consensuada entre las diversas fuerzas políticas.

Señalo como positivo el mensaje del presidente electo dirigido al exterior, en tanto este no deja ya lugar a dudas de lo que en lo doméstico nos espera. Tras advertencia no hay engaño. Si alguien pensara que con el Sr. Peña y el retorno del PRI a Los Pinos, ofrece un cambio sustantivo y puntual para salir de la desigualdad, pobreza y deterioro del tejido social, tal cambio de rumbo no pasará de ser una manifestación más de gatopardismo para seguir igual o peor.

En materia de política política, el Sr. Peña deja claro que con su tournée express, privilegia el ser reconocido por la comunidad internacional antes que legitimarse ante sus futuros gobernados.  Para él y sus estrategas es más importante ser aceptado en América Latina como legítimo triunfador de la elección presidencial, que recorrer el territorio nacional para convencer de que ganó en buena lid gracias a sus propuestas de política económica y social. O, cuando menos, agradecer el que los votantes le dispensaran preferencia y beneficio de la duda.

Más cómodo tener interlocución con gobernantes latinoamericanos respetuosos de las reglas de la diplomacia, que arriesgarse a la descalificación y repudio de amplios sectores que no comulgan con su triunfo en las urnas. Si lo que pretende el Sr. Peña es recuperar liderazgo para México en América Latina, obtenerlo para sí en el ámbito doméstico está muy cuesta arriba. En tratándose de legitimidad ante los mexicanos, acusa un déficit que no va de acuerdo con sus propósitos en el seno de la comunidad internacional. Sus futuros pares lo saben, hoy lo callan pero de ello tratarán de sacar provecho en el futuro cercano.

Renglón aparte, Felipe Calderón no pierde oportunidad para restarle espacios mediáticos al Sr. Peña Nieto. La intensa actividad desplegada por el aún presidente de México en los últimos días, opaca los presuntos logros en el extranjero de quién en le sucederá en el cargo.

Hojas que se lleva el viento

Atinado golpe de mano de la aún gobernadora de Yucatán restándole mérito a posibles reclamos del alcalde de Mérida. Con el pretexto de no frenar la continuidad de los proyectos  priístas de la anterior administración municipal, Ivonne Ortega Pacheco dispuso se le otorgaran 500 millones de pesos de recursos frescos, federales y estatales,  a la comuna panista. Medida que ha sido vista como positiva por los meridenses quienes ahora esperan eficacia y transparencia en su aplicación.

xxxxxx

En el terruño, la alcaldesa xalapeña puso muy en alto lo que en Veracruz se entiende por previsión y oportuna atención a la población frente a desastres naturales. El gobierno estatal no se queda atrás, ahogado el niño procede tapar el pozo como respuesta a una indignada comunidad en la que hasta los muertos sufrieran los embates de la injustificable inundación. Banderilla es ejemplo a seguir para sacudir de su modorra a una administración pública estatal que no ve, no oye, no atiende ni le importa un bledo la demanda ciudadana. Cd. Caucel, Yuc., septiembre 23 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: