Salte la navegación

Tag Archives: Salarios

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Pasada la euforia de las fiestas decembrinas y el consabido e irracional consumismo que, con pretexto de éstas,  domina a una gran parte de la población, el retorno a una realidad en la que habrá que trepar la llamada cuesta de enero ahora marcada por el alza de precios de las gasolinas, el gas LP y  la electricidad.

Reencontrarse con la realidad, nada fácil para las mayorías empobrecidas en las que hoy por hoy se ubican segmentos importantes de las clases medias que ven menguadas sus posibilidades de ascenso económico y social.

Y aún hay más. El alza generalizada de los energéticos, sumado a la devaluación de un peso que se sostiene con alfileres, traerá consigo una auténtica cascada de incrementos en los precios de todo tipo de bienes de consumo y servicios públicos, elevándose la espiral inflacionaria a niveles no previstos por los aprendices de brujo que rodean al presidente fallido. Con tiempo lo advirtió el Sr. Cartens y no fue escuchado, hoy se entiende el porqué de su renuncia anunciada.

Lo destacable es que en tanto se desliza a la baja la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores que sostienen la planta productiva nacional, el salario en México  no se incrementa en la proporción deseada, estrechándose el mercado interno y, por ende, el consumo de bienes y servicios que hace posible el crecimiento de una economía hoy por hoy estancada y con visos de recesión.

Escenario éste nada optimista al que la política-política da la espalda. Encapsulada dentro de los límites de la pugna electoral en la que la búsqueda del poder por el poder mismo es la constante, el sentir y el pensar de las mayorías le tiene sin cuidado. Y, por si fuera poco, rechazando el poner las barbas en remojo, se mantiene ajena a un entorno internacional hostil cuyas amenazas están a la vuelta de la esquina.

Siendo más que evidente la ampliación de la brecha entre el quehacer político de la élite gobernante y una población castigada y ofendida. El rechazo social crece y amenaza con salirse de cauce.

Partidos políticos y sus conspicuos personeros, sin más interés que llevar agua a su molino, arrastran consigo a los medios de comunicación, privilegiando en su orden de prioridades el tema electoral, desentendiéndose de lo verdaderamente relevante para el pueblo de México.  Hacedores de un marco legal propicio lo mismo para la entrega del patrimonio nacional a trasnacionales extranjeras que para acumular sobre las espaldas de  la población el costo de corrupción, desaciertos y traiciones, lejos de frenar políticas públicas que atentan contra la mayoría del pueblo empobreciéndolo y privándole de expectativas de progreso, se pierden en estériles dimes y diretes pretendiendo convencer en los tendidos que el de enfrente es el culpable del desaguisado.

Y generalizo, porque ningún partido político se salva. Incluso Morena, de nueva creación, preocupado y ocupado en el tema electoral con vías a los comicios que tendrán lugar en el presente año y la elección presidencial en el 2018, ocupa lo mismo la tribuna en el  Congreso que la plaza pública para capitalizar en provecho propio los entuertos de un gobierno fallido de origen;  proponiendo un programa sin programa que en sus alcances retóricos no conduce a nada.

En su momento lo señalamos. Cuando Morena deja de ser movimiento social para transformarse en partido político, en ese momento tácitamente acepta jugar con las canicas y bajo las reglas de sus dueños, sumándose a la partidocracia corrupta y ajena a la voluntad popular. Hoy nuestra percepción se confirma, Morena con el reformismo limitado de Andrés Manuel López como bandera, concentra su quehacer en las lides electoreras, alejándose de las demandas insatisfechas de un pueblo que resistiendo a los embates neoliberales, exige cambio de rumbo y destino. Traicionándose a sí mismo y a sus seguidores, Morena se niega a sí mismo como opción de cambio sumándose al más de lo mismo dando la espalda a millones de mexicanos que, en cada vez mayor número, transitan en la búsqueda de otras opciones no electorales, otras visiones y otros paradigmas  como respuesta y solución a una problemática nacional hoy empantanada.

Que mayor prueba de ello que el exabrupto de López Obrador, considerando que las propuestas del Congreso Nacional Indígena y el EZLN dividen el voto de la izquierda. Incapacidad para interpretar el sentir y el pensar de los otros en una sociedad plural,  o soberbia al considerar que la única opción válida para la izquierda es la electoral y,  por lo consiguiente,  Andrés Manuel es el llamado por la providencia para dirigir los destinos de la nación.

No hay diferencia. Las formas exhiben un nebuloso fondo que a todos los partidos políticos en México iguala; poniéndose en evidencia la necesidad de un cambio estructural del Estado-nación; un nuevo pacto social  que con visión de futuro  responda a las necesidades de un país que con más de ciento veinte millones de habitantes,  ya no es el mismo que surgido de la Revolución Mexicana en su momento se diera la Constitución de 1917.

Justicia social y democracia representativa auténtica, es el llamado de las campanas al vuelo. Ni con los mismos ni más de lo mismo, es la rúbrica.

Hojas que se lleva el viento

Resuelto el tema de la carga financiera de diciembre, la administración pública veracruzana acusa un respiro. Empero no todo marcha como miel sobre hojuelas, la crisis que ahora deberá enfrentar el mini gobierno de alternancia es política. El descontento social generado por el “gasolinazo” está creciendo dando marco al proceso ya iniciado de la elección municipal de 2017. PRI, PAN y PRD tendrán que asumir el costo electoral de la reforma energética de Peña. Circunstancia que abre espacios a Morena,  adversario a vencer  por la alianza tácita de los partidos políticos signatarios del llamado “Pacto por México”.

Prueba de fuego para el Sr. Yunes Linares. También lo prometido es deuda. Sin dinero y tiempo suficientes para legitimarse cumpliendo con su oferta de campaña tendrá que navegar contra la corriente en un escenario nacional adverso, a la par que en el corto plazo tendrá que someter su proyecto de gobierno a los avatares de un proceso electoral cuyos resultados se le niegan. Si llegó a la gubernatura capitalizando hartazgo social, éste último hoy por hoy lo mismo rechaza al PRI que al PAN gracias a Peña Nieto y su gasolinazo.

P.D.

Va un abrazo solidario para nuestro amigo y distinguido periodista Marco Antonio Aguirre Rodríguez, “regañado” por el gobernador Yunes Linares en el Día del Periodista” por expresar su oportuna y documentada opinión.

Cd. Caucel, Yucatán. Enero 4 de 2017.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

No es mi intención aguarles la fiesta a nuestros aldeanos empresarios, pero a mi juicio esto de que China se interesa en un intercambio comercial que favorecería a Veracruz, me parece es una broma de mal gusto más del Sr. Javier Duarte de Ochoa, en el marco de su visión de lo que tienen en el cerebro aquellos a los que dice gobernar.

Si no lee, no estudia ni se entera de lo que pasa en su entorno más cercano, mucho menos está capacitado para interpretar las verdaderas intenciones expansionistas de la potencia del lejano oriente, ávida de materias primas (petróleo), mano de obra barata y locaciones geoestratégicas cercanas a su objetivo, el mercado norteamericano.

El “Dragon Mart” proyectado para Cancún en la puerta de entrada al Golfo de México, se ha quedado en veremos ante la resistencia de la población peninsular, que percibiera en el proyecto asiático una amenaza a sus intereses económicos y medioambientales. Luego no es nada descabellado pensar que tengan ahora puestos sus rasgados ojos en Tuxpan, como sede alternativa.

La pregunta es si este movimiento estratégico de los chinos beneficiaría al empresariado local y en general a la entidad en un asimétrico intercambio comercial, como afirma el gobernador Duarte de Ochoa.

Y si en algo nos beneficiaría en términos de inversión, creación de nuevas fuentes de trabajo y reactivación del empleo, habría que preguntarse también si en la entidad la raquítica economía doméstica está preparada para competir en nuestro propio mercado interno con la avalancha de todo tipo de productos de manufactura china, resultado del intercambio que hoy por hoy no pasa de ser un anuncio triunfalista más.

El Sr. Dr. Duarte no piensa en los pros y los contras de lo que públicamente sale a anunciar. Dispuesto a aferrarse hasta de un clavo caliente para mediáticamente justificar su paso por el gobierno de Veracruz, sin más echa las campanas al vuelo; lo mismo trátese de visitas diplomáticas y de hombres de negocios de Cataluña, China o del país que fuere, sin mover un dedo para propiciar, auspiciar y respaldar un crecimiento económico sustentado en los pequeños o medianos empresarios urbanos y rurales de la entidad, que son los que verdaderamente mantienen en pié a Veracruz.

Tampoco se preocupa y menos ocupa, en promover el incremento de los salarios en su administración y en el aparato productivo en general, con vías a fortalecer consumo y mercado interno así como calidad de vida de los veracruzanos. Esperando que sea la inversión foránea la que nos saque del atolladero.

Quizá por su cortedad de miras es que podría explicarse el por qué está más interesado en el robo de golosinas a tiendas de conveniencia que en la crítica problemática por la que atraviesan la industria azucarera, la producción de café y cítricos y la agricultura familiar, puntales de la economía rural en Veracruz y hoy caldo de cultivo latente para más pobreza y desigualdad en la entidad.

Pero como dicen, ya ni llorar es bueno. Se le eligió a sabiendas de lo que significaba la nefasta herencia de Fidel Herrera y no queda de otra que aguantar sus charadas triunfalistas por dos largos años más.

Hojas que se lleva el viento

Y en este contexto, el senador José Fco. Yunes Zorrilla no canta mal las rancheras, ilustrándonos sobre como interpretar la señalética con la que a su real entender vamos por el camino correcto, en un México que ahora tiene rumbo gracias a las reformas del Sr. Peña. Justificada su intención, está en su derecho en sus afanes proselitistas, pero inoportuno en su argumentación cuando el horno no está para bollos; a paso acelerado el deterioro social, el estancamiento económico así como la corrupción y descomposición política que como la humedad se cuela hasta el último rincón del país, le desmienten. En la coyuntura actual lo que percibe la mayoría de la gente es un México sin rumbo en el que las cacareadas reformas comprometen presente y futuro de los mexicanos. Neta que ganaría más adeptos si expresándose con verdad, reconociera públicamente que la percepción ciudadana cuenta más que las charadas triunfalistas de un régimen político dando palos de ciego.- Cd. Caucel, Yuc., octubre 19 de 2014.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

«No quiero ni imaginarme dónde estaría la economía mundial sin el paquete de estímulo de China»: Christine Lagarde, directora gerente del FMI

 “Don Miguel Alemán hace un momento señalaba: México se ha distinguido en los últimos 15 años por la gran estabilidad macroeconómica que tiene, que lamentablemente todavía no se ve hoy reflejada en suficiencia en la economía familiar, en lo que pueda significar condiciones de mayor bienestar, especialmente a sectores que están en condición de mayor marginación. 

Pero ésta es una fortaleza: la estabilidad macroeconómica. Y más la aquilatamos cuando observamos las distintas crisis que en otras regiones y latitudes se han presentado, precisamente que tienen que ver con el entorno macroeconómico. Pero hoy quisiéramos que México no sólo tuviera este acierto, este beneficio en su haber; sino también que sirviera, insisto, a lograr mayor crecimiento económico, crecimiento económico sostenido, y que se viera reflejado ese crecimiento en la economía familiar”, expresó el presidente electo en el marco de la X Cumbre de Negocios en Querétaro.

 Ratificando ante la cúpula empresarial en México lo que ofreciera en su gira por América Latina y Europa, Enrique Peña Nieto también comprometió su propuesta económica de mantener el “impulso al libre comercio y no aplicar medidas proteccionistas como otras naciones”.  

 Más claro ni el agua, a contracorriente de las tendencias mundiales, enfatizadas en USA,  China, Rusia y la Eurozona, el nuevo gobierno mantendrá su política de más de lo mismo. No porque el Sr. Peña quiera que el crecimiento económico se vea reflejado en la economía familiar, que no pasa de ser un buen deseo, sino porque tales propósitos entran en franca contradicción con el nuevo escenario internacional jalonado por la reelección de Barack Obama y los resolutivos del XVIII Congreso del Partido Comunista de la República Popular China. Dadas las condiciones de la crisis global, las grandes potencias, rectoras de la economía mundial, dan la espalda al libre comercio para arrinconarse como Estado-nación en la fortaleza del enorme potencial de su mercado interno.  

 Frente a la crisis, el optimismo del Sr. Peña se sustenta en la fortaleza de la estabilidad macroeconómica de México, no obstante que los indicadores apuntan a su paulatino deterioro, precisamente por no atender al mercado interno fortaleciendo la economía familiar; ignorando el peso específico de nuestra principal debilidad estructural: con una masa salarial deprimida, sin capacidad real de compra y consumo de una población de más de 50 millones de pobres,  el crecimiento económico y el empleo se ven limitados a la capacidad instalada actual del aparato productivo, su cada vez menor aprovechamiento y su retracción ya apuntada por el INEGI  

 México llegó tarde al neoliberalismo y se quedó estancado en este modelo económico y social caduco cuya obsolescencia en los países del primer mundo y en la mayoría de los llamados emergentes, está a la orden del día. Para concretar un crecimiento económico sostenido con justicia social que acerque la macroeconomía al bolsillo de la mayoría de los mexicanos, a mi juicio se requiere de un proceso de transformación integral de la estructura económica nacional y eso, con perdón de nuestra chata clase política, no se logra con estériles debates en el Congreso de la Unión ni con leyes cosméticas.

 No son las “reformas estructurales” en el papel lo que auspicia un auténtico cambio de rumbo, es la reducción de la pobreza y desigualdad así como la adecuación del aparato productivo y políticas públicas  a las nuevas condiciones y exigencias de la aldea global. 

 El mercado, como rector de la economía dejó de ser operante una vez dominado, controlado y conducido al fracaso por la especulación financiera. Contrariamente a las tesis neoliberales, parece que lo obligado hoy es más Estado y menos mercado; sin el control de la economía por los Estados-Nación, por ahora la crisis sistémica parece no tener salida; con mayor razón un país que depende del mercado de una economía en decadencia como la de nuestro principal socio comercial.

 Peña Nieto y su equipo no lo ven así, insistiendo en más libre comercio en un mercado mundial que tiende a cerrarse, dando continuidad a las políticas públicas neoliberales instauradas desde los tiempos del presidente priísta Miguel de la Madrid, cuando lo deseable es proteger desde el Estado lo rescatable de nuestras fortalezas, entre otras, el petróleo, sustento de la macroeconomía  y de las finanzas públicas que tanto se presumen.  

 Estamos a unos días del cambio de estafeta. Si Calderón fracasó en su utópica estrategia de combatir la violencia con la violencia sembrando muerte, inseguridad e incertidumbre, esperemos que el nuevo gobierno y la continuidad del más de lo mismo,  no nos conduzca al despeñadero económico en una sociedad que ya no aguanta más pobreza, desigualdad y corrupción.

Hojas que se lleva el viento 

 Es de llamar la atención el que en los círculos políticos y periodísticos del próspero Veracruz, se muestre más énfasis y preocupación por conocer quienes serán los elegidos para integrar el gabinete de Peña Nieto, que conocer alcances y posibles consecuencias del proyecto de gobierno de la próxima administración federal.  Entre otras cosas, se apuesta a que Manlio Fabio Beltrones será el próximo secretario de gobernación, cuando todo apunta que este añejo y siniestro personaje se mantendrá en la Cámara baja para pastorear a los diputados y lograr salgan avante las iniciativas de ley del aún presidente electo.

-ooo-

 Al inaugurar el Consejo Político de la Confederación Nacional Campesina Pedro Joaquín Coldwell criticó al gobierno saliente por haber llevado al extremo el liberalismo, pues la rentabilidad se convirtió en la causa exclusiva de las operaciones agropecuarias. Flaca memoria la del líder priísta, los que desmantelaron el campo privilegiando la ganancia de unos cuantos terratenientes y empresas privadas del sector, fueron los gobiernos emanados del  tricolor.

-ooo-

 Parafraseando al columnista y director de La Jornada de San Luís,  Julio Hernández, el segundo informe de gobierno del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa al frente del gobierno de Veracruz, tendrá lugar mañana miércoles 15, en medio de un “alborozo popular tan grande que hasta ahora nadie lo ha querido manifestar”.

-ooo-

 Si el orden público en la capital de Veracruz es un caótico desorden y el descontento popular es ya un artefacto explosivo en ciernes, de conformidad con el decreto que modifica el artículo 373 del Código Penal de la entidad, nada se puede hacer para alterarlo, salvo que se demuestre fehacientemente ante la autoridad que no se actúa con falsedad al propalar por cualquier medio, que el desorden existente en nuestra ciudad es tal que la presunta alarma o perturbación del orden público efectivamente producida, está más que justificada. Si el gran mimo Cantinflas no hubiera muerto, ahora sería diputado, si esa fuera su intención.

-ooo

 En vísperas de la preselección de candidatos a contender en las próximas elecciones locales de alcaldes y diputados, al PRI se le está haciendo engrudo el tepache. No se sabe aún si el palomeo de las listas estará a cargo del primer priísta de Veracruz como marcan los cánones o quedara en manos de Videgaray, Osorio y Caram como artífices del “nuevo PRI”. Por lo pronto, en lo que toca a la capital veracruzana la caballada está más que flaca, descartado Ricardo Ahued para la alcaldía sólo queda Américo Zúñiga, joven junior al que mandarán a perder. ¿Y para la diputación por Xalapa urbano? Pues nada menos que nuestra amiga Elizabeth Morales, actual alcaldesa de la que fuera capital de Veracruz. Nada por que preocuparse, dicen los priístas, la oposición esta peor, aunque expertos politólogos afirman que la lectura de los asientos de café indican que en nuestra  próspera entidad todos los partidos patean para el mismo lado, se alimentan en el mismo pesebre y todo se reduce a un simple juego de valores entendidos. ¿Será?

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El tema de la desigualdad, eje central del Foro Económico Mundial de de Davos, fue tocado en México por el senador Manlio Fabio Beltrones en referencia al riesgo de una recesión global, que tendría “un impacto ineludible en México. Así como por el Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, quien afirmara que su gobierno trabaja para abatir desigualdad y pobreza.  

Llama la atención el hecho de que en tanto que para el cónclave de Davos para lo más representativo del capital internacional y jefes de Estado, se da como un hecho de que los actuales modelos de crecimiento económico y desarrollo social del capitalismo están agotados, el Senado de la República, por voz de Manlio Fabio Beltrones, poniendo el dedo en la llaga proponga al gobierno, partidos políticos y sectores social y privado, un plan de 10 puntos para hacer frente a la crisis sistémica global, sustentado precisamente en el modelo neoliberal vigente.  

Aunque cabe señalar que por primera vez desde las altas esferas del poder en México, se ponga énfasis en reconocer que no somos ajenos a los efectos de la crisis, que el riesgo de éstos para el país es inminente, y que no estamos preparados para hacerle frente debiendo, por tanto, tomar las medidas de ajuste pertinentes tanto en lo económico como en lo social para minimizar los daños esperados. 

Igualmente, por primera vez, se pone en el tapete de la discusión la necesidad de fortalecer el mercado interno mediante el incremento de la capacidad de compra de la población a través del ingreso per cápita real, o sea a través de  incrementos salariales.  

Los focos rojos ya están, por tanto, prendidos en México. El diagnóstico elaborado por el Senado da elementos para ello. Lo que faltaría es que efectivamente se actué en consecuencia y, en congruencia con el diagnóstico internacional que motiva a priorizar en Davos la revisión de los modelos vigentes de crecimiento y desarrollo, con énfasis en la desigualdad, se acepte que en México el modelo neoliberal está agotado, para de ahí partir en la búsqueda de un pacto nacional para afrontar la crisis sistémica global. 

En este escenario y a la luz de los diagnósticos publicitados en Davos y en México, destaca por su ligereza y reiterado triunfalismo, la postura del gobernador de Veracruz, cuando sin el menor análisis, afirma que con su programa electorero “Adelante”, se trabaja para abatir la desigualdad, focalizando sus acciones en las comunidades con mayores índices de pobreza. Lo cual a mi juicio me parece irresponsable, en tanto se recurre discursivamente a la demagogia, sin tomarse medidas serias que verdaderamente incidan en una disminución gradual de la desigualdad entre los veracruzanos. A más de que no está en manos del gobierno estatal, sin rumbo, sin brújula y sin recursos, el propiciar alteración alguna de las condiciones estructurales que dan lugar a mayor pobreza y desigualdad. 

El problema de la desigualdad es sistémico, multidimensional  y determinado en la coyuntura por las consecuencias de los modelos neoliberales equívocos, adoptados por el capitalismo en las últimas décadas del siglo XX, para sustentar crecimiento económico y sostenibilidad de la tasa media de ganancia del capital, a costa de pobreza y desigualdad de las poblaciones. 

Políticas públicas, programas y acciones gubernamentales domésticas, de maquillaje y con claro tinte electoral, son irrelevantes en el marco de una crisis global que, de acuerdo con el diagnóstico del Senado, nos está tomando por sorpresa y en franca indefensión. El gobernador Veracruzano lo sabe o debería de saberlo de acuerdo a su perfil académico. Su incapacidad manifiesta para ubicarse como gobernante en el escenario nacional e internacional, lo obliga a su empecinamiento declarativo en ver lo que no es de la realidad que vive el mundo de hoy. Y peor aún, en no ver objetivamente la realidad de sus gobernados para actuar en consecuencia.

Sin empleos remunerativos y fortalecimiento de la capacidad de compra vía incrementos salariales, no hay crecimiento económico y mucho menos posibilidad de abatir desigualdad. De ahí la necesidad de revisar y modificar los modelos del capitalismo para el Siglo XXI. No lo digo yo, lo afirman los gurús que al más alto nivel del sistema dan la alerta en el Foro Económico Mundial de Davos.

Hojas que se lleva el viento

Clamor ciudadano ante el casi un hecho de que la Legislatura local apruebe la cuenta pública del 2010, exonerando de toda responsabilidad al ex gobernador Herrera Beltrán. “La lavadora”, así califican al Congreso local y seguramente tengan razón, sin embargo cabe preguntarse: ¿Se esperaba otra cosa? ¿Algún ingenuo llegó a pensar que el gobernador Duarte de Ochoa dejara de cubrirle las espaldas a su mentor y padrino político? Una cosa es que desde el poder se nos juzgue como menores de edad y otra, muy distinta, el que nos autocalifiquemos como retrasados mentales. Fidel es Fidel y ya sin ningún impedimento legal, blanqueado su oscuro plumaje, será postulado por su partido como candidato a una senaduría o diputación plurinominal, salvo que sea vetado por el CEN del PRI. La pregunta que queda en el aire: ¿Los veracruzanos conoceremos algún día en que se invirtieron los miles de millones de pesos que dieran lugar a la deuda pública que heredara Fidel a Javier Duarte?

O la Sra. Leticia Perlasca no tiene bien informado al gobernador Duarte de Ochoa o hay un “complo” en contra de la inteligencia de los veracruzanos. No puede ser que un día se afirme que el Ayuntamiento de Boca del Río prohibirá que turistas pernocten en las playas y días después el mandatario declare que en los dos próximos meses Veracruz recibirá con los brazos abiertos a dos millones de visitantes. Sería bueno que también informaran cual es la capacidad de alojamiento con que se cuenta y de que calidad, tanto en la zona conurbada Veracruz-Boca el Río, como en Tlacotalpan y el Totonacapan, para tener una idea de cuantos turistas entran por habitación. De lo contrario tendría que pensarse que el alcalde de Boca del Río se extralimita al prohibir que en las playas, zona federal por cierto, duerman la siesta y hagan pipi quienes nos visitan.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Salarios crecieron 4.5 por ciento; el arroz, 57, y la cebolla, 120% en los pasados 12 meses

Incrementos a los costos de los alimentos afectan más a las personas de menores ingresos

purochile

Roberto González Amador e Israel Rodríguez J. La Jornada 08/11/08

En el último año, mientras los salarios aumentaron 4.5 por ciento, el precio del arroz subió 57 por ciento, el de los aceites comestibles lo hizo en 46 por ciento y el de la cebolla se disparó 120 por ciento.

Son botones de muestra que dejan ver el efecto que ha tenido el repunte de la inflación en el último año sobre los precios de bienes de consumo generalizado. Este viernes, el Banco de México reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el indicador que mide el comportamiento de la inflación, se incrementó en 5.78 por ciento entre octubre de 2007 y el mismo mes de 2008, la tasa más elevada para periodos comparables desde 2001.

El alza más pronunciada ha sido, a lo largo del último año, en el conjunto de productos alimenticios y por tanto ha afectado en mayor medida a la población de menor ingreso, que es la que destina un mayor porcentaje de su dinero a la compra de comida.

Entre octubre de 2007 y el mismo mes de este año, el conjunto de alimentos reporta una inflación de 8.59 por ciento, en tanto que la de los llamados “bienes administrados” –donde se contabiliza a las gasolinas, electricidad y diesel– acumula un alza de 8.08 por ciento, de acuerdo con el Banco de México.

En octubre, sin embargo, la mayor presión inflacionaria fue provocada por el alza en el precio de los energéticos, que es fijado por el gobierno federal. Los precios de los bienes administrados crecieron 3.89 por ciento. “Sobresalió la contribución del aumento en los precios de la electricidad y gasolina de bajo octanaje, que en el mismo periodo del año pasado estuvieron congelados”, comentó Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex Casa de Bolsa. En lo que corresponde a productos agropecuarios, agregó, las mayores alzas ocurrieron en las cotizaciones de cebolla, melón y pollo.

En octubre el crecimiento del INPC fue de 0.68 por ciento, con lo que en el año se acumula un incremento de 4.61 por ciento, de acuerdo con el Banco de México. En términos anuales, la inflación de octubre, de 5.78 por ciento, fue mayor a la de septiembre, que resultó de 5.47 por ciento.

El detalle sobre algunos bienes de consumo generalizado ofrece un mayor acercamiento de la forma en que se ha expresado el repunte de la inflación en este año, que ya casi duplica la meta de 3 por ciento establecida al inicio de 2008.

Según datos del Banco de México, el arroz acumula en el año un incremento de 52.7 por ciento y de 57.3 por ciento en un periodo de 12 meses. El frijol se ha encarecido 26.4 en el año y 29.3 entre octubre de 2007 y octubre de 2008. Mientras que el aceite comestible registra alzas de 37.7 y 46.5, respectivamente.

Otros productos de consumo generalizado con incrementos varias veces arriba de la tasa de inflación general son: pastas para sopa, con un alza de precio de 19 por ciento en el año; cebolla, 77 por ciento en los últimos 10 meses y 120 por ciento en los 12 meses anteriores; el precio del huevo subió 13 por ciento este año y 21 por ciento en los 12 meses previos, de acuerdo con los datos del banco central.

“Acorde con nuestro pronóstico, la inflación ha alcanzado su pico y el dato reciente refuerza” esa expectativa, comentó Arturo Vieyra, analista de Banamex. Destacó que el precio de los alimentos procesados redujo su ritmo de crecimiento a 8.6 por ciento en octubre, 0.8 puntos menos que en el mes anterior.

Gasolinazo semanal. Este sábado se aplica el aumento 26 a precios de los combustibles; la Magna costará $7.56

El gobierno federal determinó aplicar el vigésimo sexto incremento en el precio de los combustibles en lo que va del año. Así, a partir de los primeros minutos de este sábado en las más de 8 mil gasolineras diseminadas en todo el territorio nacional la gasolina Magna aumentará dos centavos, la Premium cuatro y el diesel cinco centavos.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), la gasolina Magna, la de mayor consumo en el país, pasará de 7.54 a 7.56 pesos, un incremento de dos centavos.

En el caso de la gasolina Premium, de menor impacto al medio ambiente, su costo a partir del primer minuto del sábado será de 9.53 pesos, es decir, cuatro centavos más respecto de los 9.49 pesos en que se vendió todavía este viernes.

Mientras que el diesel pasará de 6.93 a 6.98 pesos, cinco centavos más.

En lo que va del año la gasolina Magna ha aumentado 7.84 por ciento, 0.55 centavos por litro; la Premium 9.16 por ciento u 0.80 centavos; y el diesel, que es el que mayores incrementos ha registrado, 1.05 pesos, 17.70 por ciento.

Un análisis de la Amegas precisa que de continuar la tendencia semanal de aumento en los precios de los combustibles, para el cierre de año, cada litro de gasolina Magna costará 7.78 pesos, lo que significará un aumento de 11 por ciento respecto del año pasado.

En el caso de la gasolina Premium, los automovilistas mexicanos tendrán que pagar por cada litro 9.81 pesos.

En tanto que el diesel subirá a 7.73 pesos, alza anual de 23.6 por ciento.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Alimentos, salud, vivienda, educación y transporte, prioridades que están íntimamente ligadas al empleo y salario, están dentro de las principales preocupaciones de la mayoría de la población ante el deterioro que paulatinamente viene registrando la economía familiar, no de ahora frente a la crisis que ya nos golpea, sino que viene de lustros atrás con la adopción del modelo de desarrollo neoliberal, que privilegia los beneficios de las grandes empresas privadas por sobre los requerimientos de supervivencia, seguridad, y bienestar en general de las mayorías.


Los precios mantienen su tendencia al alza, no así el salario que se mantiene congelado desde hace más de dos décadas. Ello es suficiente indicador de por donde habrá de golpearnos la actual crisis y por ende, sobre que renglones el gobierno tendría que actuar para atemperarla. La red de seguridad para la gente que menos lo necesita, subsidiado por la gente que más lo necesita, no es ya opción válida.


No basta rescatar empresas quebradas, o invocar a la inversión extranjera como panacea, si no se incrementan empleo y salarios que fortalezcan el poder real de compra de la población; existe una estrecha interrelación entre empresas y los consumidores y esto no se puede ignorar. Las primeras no pueden sobrevivir sin fuerza de trabajo y ventas en tanto que la población no puede vivir sin empleo y capacidad real de compra. O se actúa simultáneamente en la producción, distribución y consumo, o la cuerda tenderá a reventarse primero por el hilo más delgado, los consumidores a los que nadie tiende la mano para su rescate.


Al menos esto indica el sentido común y, por lo que se alcanza a percibir, no se está respondiendo con la misma lógica. Antes al contrario, impulsada por la inercia neoliberal, la sociedad mexicana insiste en transitar por la vía equivocada. Se reducen la masa salarial, la contribución fiscal y la aportación empresarial a la seguridad social, al mismo tiempo que el Estado renuncia a su responsabilidad de ser garante, en primer término, de los mínimos de bienestar de la población que hagan posible tanto la reproducción de la fuerza de trabajo como el fortalecimiento del mercado interno.


Si la situación actual que vive el mundo, tiene carácter multidimensional, presentándose como crisis económico financiera, crisis alimentaria, crisis energética, crisis medioambiental y crisis social y política, lo menos que se puede esperar es que se reconozca su gravedad y se actúe en consecuencia en ambos lados de la cuerda, pues no puede pedírsele a la población que se apriete el cinturón, en tanto se destinan miles de millones de dólares de la reserva nacional al rescate de la ineficiencia, imprevisión y especulación de la empresa privada. Con ello se estaría matando de hambre a la gallina de los huevos de oro; sin la adecuada reproducción de la fuerza de trabajo y la supervivencia de esta en condiciones mínimas de alimentación, salud, vivienda, transporte y educación, el capitalismo estaría suicidándose.


En Veracruz ello no se entiende o no se quiere entender, subestimándose tal carácter multidimensional de la crisis y la gravedad que representa. La mezquindad de una clase política insensible, se impone sobre la razón y la previsión. La atención está puesta en la política electoral y de esta se deriva una magra atención a la crisis global; todo aquello que no concurra a afianzar al PRI en el gobierno de Veracruz, o a impedírselo, carece de prioridad. Así, mientras los personeros de los partidos políticos en pugna hacen de la bacinica instrumento electoral, y eso incluye a la administración pública que se asume como beligerante, la ciudadanía, en franca indefensión espera entre paciente y atemorizada lo que se nos viene encima.


Cuidado, la democracia se nutre de ciudadanos satisfechos; quien se muere de hambre no vota.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: