Salte la navegación

Tag Archives: Senado

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El aprendiz de brujo desde Los Pinos manifiesta su beneplácito por el éxito alcanzado en su afán reformista contrario a los intereses más caros de la Nación. Sin oposición al frente, apoyado en la partidocracia y de espaldas a una ciudadanía secuestrada, en el papel van quedando aprobadas, una a una sus presuntamente estructurales reformas a la legislación vigente, entrándose a la etapa “más importante” a decir de Peña Nieto, que es su instrumentación, para que el modelo extralógico adoptado cumpla con los ordenamientos del libre mercado neoliberal.

Y aún falta lo que viene, la promulgación de las leyes secundarias en materia energética y el tránsito protocolario por el Congreso de la Unión de las iniciativas de reforma al campo y al sector salud, para completar el cuadro histórico de retroceso y entrega de la nación al poder fáctico del gran capital globalizado.

Concretándose el propósito único de una minoría gobernante que dictatorialmente se impone por sobre el pueblo de México. La misma que en dos horas escasas, sin mediar debate, en el senado aprobara en automático y por mayoriteo del PRIAN lo sustantivo de legislación secundaria energética.

En su momento lo afirmamos, las reformas van. Cartucheras al cañón, quepan o no quepan, porque así quedo pactado entre el autoritarismo de un neopresidencialismo en ciernes y la partidocracia. No hay vuelta de hoja, el papel aguanta todo, faltaría ver hasta donde la ley escrita se impone por sobre una realidad adversa a los propósitos “modernizadores” del viejo régimen reciclado.

En este escenario la orquestada actitud asumida por la mayoría de la prensa veracruzana, privilegiando la politización de un tema de barandilla por sobre asuntos torales para la nación o la crisis financiera y de gobierno que acusa la administración pública a cargo del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, va en consonancia con la estrategia mediática de la federación.

Distraer al respetable activando el morbo y politizando asuntos menores de barandilla, es la consigna. La opinión pública no debe ocuparse o preocuparse de temas que por su importancia competen única y exclusivamente a la camarilla partidocrática bajo las órdenes del Sr. Peña Nieto y su partido. Para eso México se gobierna bajo el régimen de democracia representativa, no faltaba más, aunque ello implique división y polarizado encono.

La partidocracia a lo suyo y el pueblo que se dice representado, a sus quehaceres cotidianos. No hay de otra, hasta que el cuerpo aguante.

Más sin embargo, las cosas no están tan así. Por sobre distractores y cortinas de humo, la población toma conciencia de su realidad. No pasa por alto que la representación popular y voluntad ciudadana está secuestrada por una pandilla de vividores y traidores que al amparo de la ley (¿de Herodes?), entrega a México al mejor postor. Toma nota y no son pocos los mexicanos que agendan resistencia y rechazo conforme la ocasión lo permita y esta, está más próxima que los beneficios que como panacea ofrecen las tan cacareadas reformas mal llamadas estructurales para alcanzar progreso y prosperidad.

Por sobre distractores y cortinas de humo, la memoria histórica viva y actuante no pasa por alto que la Revolución Méxicana para las masas de desposeídos fue la lucha por la tierra y la inclusión. Defensa del territorio y recursos naturales de los pueblos condujeron a la toma de las armas por estos. Hoy gracias a un puñado de traidores, territorio, tierra, agua están en peligro, el Senado privilegia como de interés público a empresas petroleras, gaseras y generadoras de energía eléctrica por encima de lo que en principio la Revolución Mexicana estableció como propiedad de la nación.

Si el petróleo no se vende, se defiende, con mucha mayor razón tierra y agua de los pueblos. Los legisladores, poniéndole el cascabel al gato despertando al México bronco, no tienen idea de lo que ello significa cuando el horno de por sí no está para bollos. Y si lo saben, con mayor razón el peso de su traición. Emiliano Zapata redivivo, cabalgando y con la carabina al ristre, se los demandará.

Hojas que se lleva el viento.

Mucho ojo. Los señores senadores veracruzanos del PRI y del PAN votaron a favor de la reforma energética. ¿Con que cara se presentarán ante la ciudadanía para solicitar su voto en su aspiración a gobernar a Veracruz?

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Manteniendo secuestrada a una incipiente y balbuceante democracia representativa, la partidocracia pretende imponer un pensamiento único en una sociedad plural. En los tiempos que corren tal pretensión está topando con pared.

Entre más insiste en su pretensión más rechazo obtiene; sin parar mientes en que el régimen político en México sustentado en remedos de partidos políticos está agotado y que este agotamiento no sólo es resultado de la pérdida o abandono de identidad ideológica y programática, ahora substituida por un pragmatismo pedestre y ramplón teñido de simulación, corrupción, impunidad y gatopardismo, que a todos les iguala sin distingo de siglas o color de camiseta, también en lo sustantivo por el hecho evidente de que los partidos políticos no representan los intereses de una sociedad que en constante evolución, más crítica y participativa, les rebasa y desborda.

Habiéndose colocado como casta privilegiada por sobre la llamada sociedad civil, secuestrando la voluntad popular en el ejercicio de aquellos principios básicos que dan sustento a la democracia representativa que el pueblo de México se ha dado como régimen de gobierno, carecen de legitimidad ante una ciudadanía que les considera más un problemático estorbo que aliado institucional en la búsqueda de rumbo y destino cierto para el país.

Sin legitimidad no hay confianza ni credibilidad y de ahí el rechazo generalizado a esta burocracia parasitaria y corrupta hoy asumida como partidocracia, en tanto en esta se sustenta el ejercicio del poder formal en México.

Para la partidocracia su caducidad reside en la camisa de fuerza que le impone una legislación político-electoral caduca que ya no se corresponde con expectativas de manipulación y control frente a la creciente participación democrática de la sociedad actual. Y con esta cortedad de miras, dicen ajustar las reglas del juego, sin que estas modifiquen en lo sustantivo privilegios y funciones que a sí misma se asigna como instrumento fáctico al servicio del Estado. Reafirmándose la brecha entre lo que asume como representatividad democrática y las necesidades concretas de una sociedad concreta que le descalifica.

Y en este escenario, pareciere que la simulación se generaliza. Bajo el criterio de que lo importante no es ser, sino parecer, gobierno y partidos políticos hacen como que gobiernan y la ciudadanía hace como que pasivamente acepta lo que desde la cúpula del poder se le impone. Desde lo alto se cocina el despojo y traición a México y los de abajo disfrutan el mundial de futbol dejando hacer dejando pasar, intuitivamente conscientes de que deporte y recreación no tienen la culpa. La culpabilidad en el hundir al país está en otro lado.

La resistencia pasiva tiene límites.

No obstante, en México ya se dan visos de resistencia activa que hacen pensar a quien esto escribe que el agotamiento del régimen político se refleja ya en un agotamiento social de magnitudes impredecibles, en el que el simple cambio de reglas político-electorales en un juego que los dueños de las canicas controlan, no es suficiente para asegurar gobernanza y gobernabilidad.

Luego no es de extrañarse el clima de desconfianza y rechazo generado por todo lo que de espaldas a la ciudadanía los partidos políticos cocinan, implícita o explícitamente, en las diversas instancias y esferas de los tres órdenes de gobierno. Rechazo que acota ya los límites de una resistencia pasiva que sería ingenuo pensar que es eterna.

Y es en este marco referencial que a mi juicio e interpretación personal, se inscriben las reformas presuntamente estructurales que impulsa el titular del ejecutivo federal avaladas por el Congreso de la Unión y Congresos locales, secundadas acríticamente por gobiernos y clase política en la mayor parte del territorio nacional, y evidentemente cuestionadas por la percepción colectiva de una realidad terca y contundente que evidencia estancamiento económico y creciente deterioro del tejido social

Construyéndose en el imaginario popular la idea de que con las reformas de marras, gobierno y partidos políticos conspiran contra el interés más general de la sociedad. Individualizándose responsabilidades y destacando con nombre y apellido a sus presuntos incitadores; sin clara conciencia de que el tema es sistémico y no consecuencia de la voluntariedad de un Enrique Peña Nieto, Luís Videgaray Caso o de los priístas Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón en complicidad con los dirigentes nacionales del PAN y el PRD que, en primera y última instancia, son simples peones al servicio de partidocracia y poderes fácticos.

Sea esta interpretación u otra, lo cierto es que si cada cabeza es un mundo, la pretensión de imponer en México un pensamiento único acorde con el hacer y deshacer de gobierno y partidos políticos, llamando el PRIAN a cerrar filas acríticamente en torno al presidente de la república y las reformas presuntamente estructurales aprobadas por el poder legislativo, no pasará de ser una llamada a misa más. Unidad y consenso nacional requieren para su construcción del libre tránsito por caminos diferentes.

Hojas que se lleva el viento

Como estaba previsto, PAN y PRI se pronunciaron en el Senado por el despojo de la propiedad rural a favor de las empresas privadas, domésticas y externas en áreas susceptibles de explotación petrolera y de gas, configurándose un avance más en la traición a México por parte del PRIAN.

-ooo-

¿”Redes sociales embusteras”, como afirma el periodista Quirino Moreno Quiza en su leída columna? Lo justo y necesario con sus asegunes es afirmar lo contrario, el instrumento o medio de comunicación no miente; si en este se expresan ideas, opiniones o conceptos alejados de una verdad siempre relativa, ello es atribuible al emisor e intencionalidad del mensaje y queda al buen juicio del receptor o lector el filtrar la información que recibe. En la apropiación social y uso de las redes en la Internet ni todo es negro ni todo es blanco, lo que cuenta y debe destacarse es que habiéndosele históricamente negado a hombres y mujeres de a pie el emitir y difundir su propio mensaje obligados a depender de intermediarios, con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) -con las limitantes que vinieran al caso habida cuenta de que las redes sociales no escapan a la lucha de clases ni a pasiones propias de la condición humana-, la expresión de las ideas y el acceso a la información se liberan democratizándose. Y, como en todo proceso social, este fenómeno de irrupción que hace de cada individuo emisor-receptor, transita gradualmente por un camino de aprendizaje y de acierto y error que con el tiempo se irá depurando. Saludo con afecto a Quirino.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://pulsocritico.wordpress-com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Inaceptable coctel en el que con la mezcla de demagogia y confusión se pretende embaucar o, lo que es peor aún, manipular la conciencia social para ocultar los verdaderos propósitos y objetivos buscados por el  PRI, en su intento de recuperar hegemonía por la vía del autoritarismo antidemocrático.  

La construcción de un Estado moderno, sustentado en un pensamiento único impuesto desde la presidencia de la República, con el respaldo como base social de apoyo en un PRI que no escapa a la crisis de credibilidad de todos los partidos políticos en México, no es el camino y por tanto, a mi juicio debe ser rechazado.

 Así concluyo frente al discurso del senador veracruzano Héctor Yunes Landa, quién olvidándose o a propósito pasándolo por alto, de que en la conformación del Estado en su acepción más general, confluyen la autoridad, la población y el territorio en el que esta se asienta, en su artículo semanal argumenta que “es impostergable y de la mayor prioridad lograr la unidad de todas las fuerzas que conforman el Estado mexicano, y, posteriormente, lograr la participación de la sociedad al lado de su Estado, para lograr la transformación que le urge a México”.

 Los estudiosos del paño, con toda autoridad podrían abundar al respecto. Por lo que a mi toca, ignorante de la teoría del Estado, me queda el entender de manera muy elemental que el Sr. senador confunde Estado con Gobierno, democracia con absolutismo, y unidad con sometimiento. Y a ello me remito.  

El Sr. Yunes Landa parte de la idea equívoca de que la correlación de fuerzas políticas está determinada por el peso específico de las cúpulas de los tres partidos más importantes del espectro, y no por la expresión plural de la ciudadanía en las urnas. Ignorando que el pacto cupular por México no substituye al pacto social que históricamente los mexicanos nos hemos dado.  

Como el Sr. senador lo señala, México vive bajo un régimen presidencialista.  En este  en teoría el poder emana y reside en el pueblo. No se trata de un Estado-Nación con una monarquía absolutista en el que Enrique Peña Nieto pudiera, emulando a Luis XIV, afirmar  “El Estado soy yo”, para que en torno a el se sumara “su sociedad” en una estrecha e indisoluble unidad.  

El presidente Peña en nuestro régimen republicano, se debe al pueblo que le eligió y como mandatario está obligado y condicionado a la voluntad soberana de sus mandantes. Si es que aún tiene algún valor nuestra Carta Magna. 

No se puede confundir Estado con el gobierno encargado de llevar a cabo las funciones que el propio Estado le delega, subordinado a la voluntad y conciencia del bien común de las mayorías de una sociedad plural que, para una armónica y pacífica convivencia en todo el territorio, se da y sujeta  a si misma a la normatividad jurídica que conocemos como estado de derecho. 

Luego a mi modesto entender, tal discurso de quien representa a Veracruz en el Senado de la República -que por cierto comparten muchos en el tricolor-, refleja una actitud soberbia de quien cree a pie juntillas que el PRI, por el solo hecho de haber ganado la elección presidencial, está en condiciones de unificar al pueblo de México en torno al cuestionado proyecto de gobierno del presidente Peña. Esto al margen de toda consideración del pluralismo ideológico, diversidad y peso de los actores económicos y de la profunda brecha social entre los que teniendo todo no tienen llenadera, y los millones de mexicanos cuyo único proyecto válido de vida es asegurar el pan de cada día.  

El PRI ganó la elección presidencial no por contar con una fuerza social propia, mayoritariamente determinante. Fue la incapacidad organizativa de sus antagonistas para trascender las reglas del juego impuestas desde la cúpula de la partidocracia;  la ignorancia o valemadrismo de un segmento importante de los votantes, y la capitalización de la pobreza.

La mayoría obtenida en las urnas por el Sr. Peña es relativa y no alcanzó para legitimar el proyecto de gobierno propuesto del ahora presidente de la República. 

Así las cosas, para nuestro senador la unidad nacional y consenso mayoritario, es un asunto de acrítica voluntad y paciente comprensión y sometimiento de la sociedad para con su “Estado” y no un conflicto político entre diferentes por resolver.  

Flaco favor del Sr. Yunes Landa para un partido político que pretende renovarse reencontrándose con la población y, sin duda, para el presidente Peña en sus esfuerzos por limar aquellas asperezas que le impiden legitimarse a plenitud.

Sin participación de la sociedad en aquellos temas que le competen, entre otros, el fortalecimiento y modernización del Estado mexicano y la renovación del pacto social que ello implica, la unidad nacional es simple entelequia, por muy prioritaria que esta sea para el PRI-gobierno en su intento de sacar avante el proyecto de gobierno con el que se pretende abatir rezago y atraso. 

La democracia representativa lleva implícito, así sea en teoría, el componente de democracia participativa. Sin esta última la democracia a secas en México es simple ficción, como se desprende de lo dicho por un senador de la República que aspira a gobernar a su estado natal. 

Hojas que se lleva el viento 

El gobernador de Veracruz se comprometió a reducir en un 50% los índices de pobreza en Veracruz. Ya veremos si su administración, con una disponibilidad de recursos de más de 18 mil millones en el presente año, es capaz de cuando menos abatir hambre y sed de justicia en la entidad.

-ooo-

El PAN no apoyó a los pueblos indígenas en Veracruz, ahora es diferente, afirmó el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa. Expresión proselitista en tiempo de elecciones que descalifica a un gobernador que está obligado a gobernar para todos. 

-ooo-

Al calor del comal electoral ya inició el brincadero de los políticos chapulines. Vaya falta de respeto para sus votantes y al cargo para el cual fueran electos… Y sin embargo, el masoquismo entre los veracruzanos se impone depositando confianza y respaldo una vez más en quienes les traicionaran. Así es la farándula política jarocha, con o sin el ave negra de Nopaltepec. Xalapa, Ver., marzo 27 de 2013

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

¿Se está o no se está con el “Pacto por México”, es la pregunta que se le hace a la bancada del PRI en el Senado, tras el anuncio de Emilio Gamboa Patrón de que se pedirá la destitución del senador panista que ocupa la presidencia de la Mesa Directiva de ese cuerpo colegiado. Lo que mal empieza mal acaba.

Pero ese es otro cantar que dará mucho de que hablar.  Mi comentario de hoy versa sobre  la nada extraordinaria efervescencia en los círculos políticos en torno a la sucesión en el gobierno de la capital veracruzana.

Llama la atención que entre dimes y diretes, a estas alturas bacinica en ristre surjan acusaciones de actos anticipados de campaña, cuando ni siquiera se ha procedido por parte de los partidos políticos a la “consulta”  previa a la designación de candidatos a la alcaldía. Nada nuevo bajo el sol, la efervescencia político-electoral es el pan de todos los días de la clase política veracruzana, anteponiendo intereses personales y de grupo a los intereses más caros de la entidad y, en particular, de un municipio postrado que no encuentra su camino para salir del atraso.

Así, en tanto que los “adelantados” que aspiran a suceder a Elizabeth Morales, con nada que legalmente se los impida alzan la mano para decir públicamente yo quiero, en paralelo, con mayor autenticidad, la llamada sociedad civil viene poniendo sobre la mesa la discusión y debate en torno a los problemas más ingentes de Xalapa. Organizaciones no gubernamentales, con talante crítico y propositivo, expresan un legítimo interés por aprovechar la oportunidad del relevo para participar activamente en el diseño y conducción del rescate del municipio, independientemente de quien resulte beneficiado en julio próximo por el voto ciudadano. Esto al margen de colores partidistas, antes al contrario, tocando madera y poniendo en tela de juicio, que una vez más recaiga el gobierno municipal en manos de un político profesional.

Los políticos profesionales oyen pero no escuchan el clamor popular, lo mismo proveniente de los sectores más afortunados que los más desprotegidos y vulnerables. Ajenos a criterios técnicos de valía y a propuestas concretas de atención a necesidades reales y sentidas de la población, su interés es meramente clientelar, electorero y futurista.

Basta observar a los políticos “adelantados”, haciendo como que la virgen les habla, a lo suyo, recurriendo a lo que saben hacer: guerra sucia para descalificar a cuanto adversario de peligro contemplen se les pone enfrente. Absteniéndose de participar con seriedad en el debate ciudadano, convencidos de que la última palabra la tiene el que dicen manda en Veracruz y a ello está orientado el madrugador protagonismo; a la vez que propalan que la elección se gana con dinero no con ideas, propuestas y cercanía con los que pretenden gobernar. “No más un político profesional al frente de la administración municipal”, es lo que se escucha.

Caminos opuestos en un recorrido paralelo que desemboca en diálogos entre sordos y confrontaciones estériles. Ni la clase política escucha y entiende, ni la llamada sociedad civil logra hacerse escuchar y hacer entender a su contraparte que para abatir desigualdad, pobreza y falta de oportunidades, la ciudad capital y su entorno regional requieren de cirugía mayor para su desenvolvimiento y no más placebos cosméticos.

Recién el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, en una más de sus ocurrencias, declaró que su gobierno trabaja por generar más y mejores oportunidades para los veracruzanos. Posiblemente si, pero para los habitantes de la conurbación Veracruz-Boca del Río, o Tuxpan, joyas de su corona virreinal, porque para los xalapeños, las declaraciones del gobernador quedan en eso, simple verborrea que en nada beneficia a la otrora ciudad de las flores, por más esfuerzos mediáticos que se apliquen para mostrar el maquillaje urbano tras el que se oculta ineficiencia desinterés, y abandono.

 No mejora la calidad de vida para los habitantes de la capital del estado, no se observan medidas gubernamentales serias, de fondo y con visión de futuro para atender la demanda ciudadana. En la coyuntura Xalapa no destaca por la promoción del crecimiento económico y el empleo, camino para abatir desigualdad, pobreza y atraso.

De dientes parea afuera se hace ruido en torno al potencial turístico de la capital, como dinamizador de la economía municipal y regional, destacándose sus  fortalezas pero ignorándose debilidades que se ocultan bajo la alfombra. El maquillaje urbano que niega el interés del gobierno estatal por la dignificación de la capital veracruzana, es flor de un día. Son mayores las demandas de infraestructura urbana e industrial, empleo, salarios decentes, vialidad expedita, orden y seguridad, que todo lo que de positivo pueda tener el reconstruir algunas calles o el rescate de espacios públicos que, por cierto, bajo la óptica de la industria sin chimeneas no tienen el menor impacto.

Madrugar participando

Lo positivo del madrugar es que crece tanto la participación y organización ciudadana pugnando por construir unidad de propósitos, así como por encausar la voluntad colectiva para tratar de salir de un  marasmo que ya acusa décadas de inmovilismo y abandono.

En torno a fortalezas y debilidades gira el debate ciudadano, cada vez más participativo, consciente y sustentado, mientras en los círculos políticos se tunden unos y otros en busca del ansiado botín de cuatro años. Si México ya es otro, Xalapa no se queda atrás, está en el mismo paquete en cuanto a cuestionamientos críticos y fundados del quehacer gubernamental y de la clase política en que este se sustenta. El voto de castigo en la pasada contienda presidencial es apenas la cúspide visible de un iceberg de múltiples vértices y aristas.

Tras el silencio y el rumor soterrado, aparente indiferencia y desinterés ciudadano, la legítima preocupación y deseo de participar, anida en cada vez mayor número de xalapeños que buscan organizarse para hacer valer su voz en el momento propicio. Los adelantados en la misma tesitura que autoridades y partidos políticos, ni lo ven ni lo escuchan, a tambor batiente dan por sentado que tienen a Xalapa en un puño.

No sería nada extraordinario que en julio próximo quede en evidencia que ni la parafernalia dispendiosa de las campañas políticas, el gran dedo elector, el clientelismo tradicional en las colonias más humildes colgadas de los cerros y barrancas, o la compra del voto, fueron suficientes para contrarrestar conciencia y voluntad de cambio de una población organizada. En ello debería pensar el racimo de “adelantados” que avivan cotidianamente el mal endémico de la política electoral.

Hojas que se lleva el viento

El presidente Peña ya dio a conocer su largo listado de buenos deseos que presentara a los reyes magos. Toca ahora al Congreso decir con qué ojos mi querido tuerto, y al gabinete informar del cómo materializarlos en escasos seis años. Por lo pronto como anticipo navideño el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ya apuntó que prometer no empobrece…

-ooo-

No más mentiras sobre el creciente endeudamiento de la administración pública veracruzana, pide el gobernador Duarte de Ochoa. Lo bailado nadie nos lo quita reza la propaganda oficial. Así que a otra cosa mariposa que el que nada debe nada teme.

 

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Más claro ni el agua. Alianza PAN-PRD rinde frutos

El Senado aprobó en comisiones y sin cambios, reformas al Artículo segundo de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que eleva a siete pesos el precio de las cajetillas de cigarros en 2011. El dictamen, avalado por los senadores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), el voto en contra del PRI y la abstención de Convergencia y PT, prevé una cuota adicional de 0.35 por cigarro, con lo que se espera obtener 42 mil 59 millones de pesos en 2011. El líder de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Monreal, criticó el aumento, y lo calificó de “muy selectivo” ya que grava a un solo sector y no a la industria “de la comida chatarra, que está siendo protegida de manera desmedida en las escuelas”. La Crónica

A %d blogueros les gusta esto: