Salte la navegación

Tag Archives: SHCP

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Bajo el sugestivo título “Economistas pinchan la burbuja de Duarte “, el periodista Williams Cortez publica en El Liberal del Sur, (edición del 20/05/2014), un artículo que no teniendo desperdicio hace referencia a la vida económica de Veracruz, vista esta bajo la lupa de dos destacados investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), Rafael Arias Hernández e Hilario Barcelata Chávez, quienes a su vez fundamentan sus análisis en información difundida por el INEGI.

“La economía veracruzana se estancó y va para atrás. Cada trimestre la propuesta de campaña de 2010, “Veracruz para adelante” es un contradicción.
Una deuda pública que llegaría a los 90 mil millones de pesos, nula obra pública estatal, incapacidad tecnológica para transformar sus recursos naturales, una industria sustentada en micro y pequeñas empresas poco competitivas, 4 millones de pobres y un decrecimiento de 1.5%, colocan a la economía de Veracruz entre las cinco peores del país”
, se afirma en el artículo en comento.

Nada nuevo bajo el sol salvo traerlo a tiempo presente. “La burbuja de Duarte” desde los inicios del mandato del gobernador veracruzano fue “pinchada” por una terca realidad que se le ha venido oponiendo de manera obvia y contundente a un proyecto fallido de gobierno  y a una estrategia mediática de comunicación social triunfalista y sin sustento.

Sin embargo, dada la situación crítica por la que atraviesa la economía nacional y la ausencia de políticas públicas para corregir y enderezar el rumbo, el análisis serio y bien documentado de Arias y Barcelata, a los que agregaría otro economista de valía, Alejandro Soto Domínguez, cobra plena vigencia en tanto que guarda congruencia con diagnósticos y pronósticos tanto del INEGI como de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México en torno al comportamiento económico del país en los últimos trimestres.

Si le va mal a México, obvio que a Veracruz no le puede ir mejor. Y esto queda demostrado con números duros que toman los investigadores para afirmar sin tapujos que la economía veracruzana está colapsada. Afirmación que, en efecto, echa por tierra el cotidiano triunfalismo con el que desde la administración pública se ofende a la inteligencia de los veracruzanos con un iluso juego de abalorios.

El 4 de abril próximo pasado, refiriéndome a esta situación escribía:

“Ahora que los economistas veracruzanos pretenden formar un bloque que les permita involucrarse y pesar en la búsqueda de soluciones a la aguda problemática que tiene postrada a la entidad, vale preguntarles qué respuesta viable podrían aportar para que, de una vez por todas, el gobierno del estado reconozca la profundidad de una crisis en la que la combinación de insolvencia gubernamental y deterioro creciente de la demanda agregada, impide crecimiento económico, generación de nuevos empleos y combate efectivo a desigualdad y pobreza”.

Así como el 27 del mismo mes en relación al mismo tema, afirmara que Ocultar el sol con un dedo, en Veracruz  ya no reditúa.

Los economistas mencionados si bien no tienen una receta ni cuentan con la suficiente influencia para convencer al Sr. Dr. Duarte de Ochoa de lo equívoca de su estrategia de gobierno y de la necesidad de corregir, si, cumpliendo con su papel en el seno de nuestra máxima casa de estudios, desde la academia y por extensión en diversos medios de comunicación, ponen al desnudo  una realidad ya inocultable, señalando con claridad en donde estamos parados y que nos espera de seguir adelante por caminos equívocos.

El oropel de una falsa prosperidad es solo eso. Económicamente le va mal a Veracruz y a los veracruzanos y esto, necesariamente se refleja en la vida social y política de una entidad federativa que vive de y para los procesos electorales.

En su artículo del pasado lunes, Hilario Barcelata ubica con precisión a Veracruz en el contexto de la crisis económica del país, afirmando que:

“La economía veracruzana se encuentra colapsada. Durante el cuarto trimestre de 2013 el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) cayó un -1.5% comparado con el mismo período del año anterior, situación precedida por un pobre desempeño en los trimestres anteriores, durante los cuales el crecimiento nunca pudo superar siquiera el 1%.”.

Atribuyendo esta situación a la resultante de:

“… un modelo de desarrollo económico estatal que está en crisis, el cual se basa en un patrón productivo obsoleto, ineficiente y con escasa competitividad”.

Y “…un gobierno estatal y gobiernos municipales ineficientes, incompetentes y corruptos que han sido incapaces de crear una estrategia capaz de propiciar las grandes transformaciones que requiere la economía estatal”.

Más claro ni el agua y a buen entendedor pocas palabras. Los economistas, desde la UV, cumplen con su cometido, falta ver si encuentran eco en quien está obligado por el bien de Veracruz a escuchar y actuar en consecuencia.

Hojas que se lleva el viento

El PRI en Veracruz ya no siente lo duro sino lo tupido. Ante la andanada de críticas, fuego amigo y patadas bajo la mesa, la dirigente estatal del tricolor por conducto de la Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo, ideóloga del Comité Directivo Estatal, manda mensajes encriptados que no se sabe si van dirigidos a la militancia priísta o a un cada vez mayor número de críticos “radicales”. Por el bien de México debemos cerrar filas en torno al presidente, nos dice la destacada académica, “… y quien no lo haga o se limite a la crítica destructiva desde la comodidad del asiento de un café,–pues se le respetará su holgura y apatía–, pero no encajarán en esta etapa de reconstitución nacional y tendrán que observar cómo operan, quienes en verdad desean ser útiles y tengan el propósito sincero de coadyuvar al bienestar de los mexicanos, heredando un mejor país”.

Sea como sea, el mensaje cae en tierra infértil, la crítica va y seguramente no parará estando de por medio tanto la implementación de reformas contrarias al sentir de las mayorías como en lo local el madrugador proceso  electoral,  poniendo en riesgo el esperado triunfo del nuevo PRI en los próximos comicios federales y locales.- Xalapa, Ver., 28/05/2014.

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“… Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez…” (Galeano 1971, Las venas abiertas de América latina)

Para los ciudadanos de a pie dos cosas deberían quedarnos claro: ni las presuntas reformas estructurales de Peña Nieto van por sí mismas a generar crecimiento, desarrollo, estabilidad, justicia social y fortalecimiento de la democracia, como tampoco las estadísticas sobre el comportamiento aleatorio y coyuntural de la economía, reflejan fielmente la profundidad tanto de una realidad adversa a la mayoría de los mexicanos como de la percepción que de esta anida en el imaginario colectivo.

En el papel se pueden asentar muchas cosas. Las palabras y los números son unos y los hechos, resultados concretos pie a tierra, son algo muy distinto cuando de evaluar el desempeño de un país se trata.

Luego es de considerarse que no podemos confiar ni en los desplantes triunfalistas del Secretario de hacienda, el coro oficialista y la partidocracia que ha sentado sus reales en el Congreso de la Unión, ni en los números duros asentados en estadísticas oficiales, fruto de muestreos aleatorios, por muy profesionales que sean estos, cuando la terca realidad se impone por sobre la relatividad de lo que se dice y lo que no se dice.

De lo que seguramente si podemos estar ciertos, es que pese a la palabra fácil y el juego de números oficiales, ante la opacidad y desinformación respecto al desempeño real de la economía y lo que socialmente a ello concierne, cada quien habla según le va en la feria. De ahí que se observen serias contradicciones entre lo que declaran Peña, Videgaray, Cartens y el INEGI y no quedándose atrás lo que la partidocracia en lo general y en lo particular asegura tras haber aprobado –de espaldas a sus presuntos representados- reformas constitucionales que no aterrizan.

Y lo más significativo, lo que declaran actores económicos y organizaciones sociales en este escenario de contradicciones e incertidumbre, en lo que a su particular entender les afecta o beneficia en el entorno de una economía a todas luces precaria navegando en las turbulentas aguas de lo incierto.

Torre de Babel

Todos hablan desde el balcón cupular y, como en una Torre de Babel, nadie se entiende ni todos entienden en dónde estamos y por cual derrotero camina México. Pasándose por alto realidades concretas reflejadas en sus propios números, como el hecho de que en un mercado interno deprimido la fábrica nacional opera al 40% de su capacidad instalada (Canacintra / Diario Mx 22/05/2014), no obstante contar el país con cerca de 120 millones de consumidores potenciales. Realidad real o virtualmente simulada que en detrimento del empleo, salarios remunerativos, bienestar familiar y captación fiscal suficiente para atender la demanda creciente de obras y servicios públicos, pesa más en el imaginario popular que los dimes y diretes en relación al comportamiento de un Producto Interno Bruto Nacional que muy lejos está de reflejar desigualdad, ingreso y pobreza en la base de la sociedad mexicana.

Pie a tierra, más allá del discurso y las estadísticas, no se sabe a ciencia cierta de que se habla en las altas esferas del poder. Lo que sí se sabe es que no hay empleo y, cuando lo hay, el salario no alcanza para satisfacer necesidades básicas de supervivencia, reproducción y calificación de la fuerza laboral que el país requiere para crecer con índices aceptables de productividad.

Varias decenas de millones de mexicanos en su bolsillo y en su cotidiana penuria, miden, evalúan y sacan conclusiones: algo anda mal y no precisamente el volátil y contradictorio juego de palabras y de números que anima el desgarre de vestiduras en la cúpula; el país se hunde y no hay respuesta válida para remediarlo cuando corrupción y saqueo validados por un desquebrajado estado de derecho, tocan ya a la puerta de la economía familiar.

En la aldea

Y en este orden de ideas, en nuestra “próspera” aldea resulta hasta cómico escuchar el diálogo que auspiciara la Asociación Civil “Otero Ciudadano” el pasado miércoles 21 de los corrientes entre el alcalde de la capital veracruzana y actores destacados de la política, la prensa, los negocios y la academia.

Todos hablan, cada quien contemplándose su propio ombligo, atendiendo a sus particulares intereses e ignorando lo que Xalapa espera de sus propios habitantes y lo que estos esperan de su ciudad capital. El problema toral del Municipio fue evadido, “la gallina de los huevos de oro” se extingue en medio de un mercado interno regional deprimido; desigualdad y pobreza en galopante ascenso, así como un paupérrimo e injusto ingreso de la mayoría de las familias no auguran nada bueno para la capital veracruzana.

Este problema toral no se resuelve con florilegio verbal, inversión pública focalizada asistencial y clientelar, cemento hidráulico, funiculares y jardines floridos, Xalapa requiere de inversión productiva, fuentes de trabajo, empleo y una política salarial generalizada que asegure ingreso familiar digno y capacidad real de compra que estimule consumo, producción y reinversión. Todo lo demás viene por añadidura.

Para el alcalde Américo Zúñiga y para sus interlocutores, el tema de pobreza y desigualdad es tabú. Causalidad y consecuencias se ignoran olímpicamente. El diálogo transita por los caminos trillados de lo reiterativo y anecdótico; la prioridad hoy es sacar al buey de la barranca ofreciendo un ambiente urbano decoroso a los asistentes a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, compromiso gubernamental y no de los veracruzanos, pero con expectativas de protagonismo político y buenos negocios para unos cuantos.

La frase de moda, “pacto de participación ciudadana” y en torno a ella se teje y se desteje, mientras en Xalapa, cuatro ciudades en una, por inanición agoniza “la gallina de los huevos de oro” ante la indiferencia de sociedad y autoridades.

Hojas que se lleva el viento

Para Ripley. El alcalde de Xalapa cacarea su plan municipal de desarrollo para el cuatrienio y al mismo tiempo se felicita por el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo BID) para elaborar un diagnóstico preciso del municipio que gobierna. Interesante, primero se formula por encargo y valida por el Congreso local un costoso mamotreto denominado plan municipal y, a posteriori el diagnóstico que debería sustentarle. En mi pueblo a eso le llaman tirar el dinero a la basura. La metodología del BID para la planeación regional le llama improvisación y, para no quedarme atrás, yo le llamo simulación consentida con pinceladas de deshonestidad intelectual. En esas andamos.

-ooo-

La revolucionaria tendencia en el mundo globalizado de la substitución paulatina pero firme del periodismo impreso por el digital, no ha sido ignorada en Veracruz. La información difundida en tiempo real ha tenido acogida en nuestra aldea lo mismo entre emisores que entre receptores del mensaje; trátese lo mismo de periodismo profesional, que del ciudadano que hace suyo el ejercicio de un derecho democratizador como el de la libertad de expresión, que antes de la socialización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) y la masificación del acceso a la Internet le fuera restringido.

Enmarcado en este innovador escenario, Alfredo Hákim Simón, Salvador Santoyo Ramírez (QEPD) y Emilio Cárdenas Escobosa, con entusiasmo y visión de futuro se sumaron a la tarea de contribuir a dar presencia en el mundo a la vida cotidiana de un Veracruz que pese a todo, con tropiezos y sobresaltos está de pie gracias a sus hombres y mujeres que con imaginación, voluntad y tesón productivo mantienen viva la llama de la esperanza. “Crónica del Poder”, fruto de esta iniciativa empresarial, cumple el próximo domingo primero de junio seis años de incursionar en la Red de Redes, destacando como un medio de comunicación plural, atractivo y de alto impacto. Desde estas líneas va nuestro reconocimiento solidario y sincera felicitación a sus hacedores.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La situación de deterioro en todos los órdenes por la que atraviesa México, me recuerda al entonces Secretario de Hacienda que frente a los ya claros indicios en el país del impacto de la crisis globalizada, afirmara que la economía nacional presentaba síntomas no más allá de un ligero  catarrito. Pasado el tiempo, el resfriado tornase ataque severo de influenza por no habérsele aplicado al enfermo una buena dosis de paracetamol,  como en su momento Fidel Herrera Beltrán gobernador entonces de Veracruz, atinadamente lo hiciera  en recóndito poblado de nuestro terruño, en el que la contaminación ambiental pusiera en riesgo la vida de un infante.

El mismo servidor público, hoy Director del Banco de México,  ante el presidente Peña afirma que México está bien preparado para enfrentar un escenario extremo y «de baja probabilidad» de un incumplimiento de pago por parte de Estados Unidos.

La solidez macroeconómica, no obstante la acusada desaceleración en el crecimiento, es garantía de que el nuevo catarrito en puerta nos hará lo que el viento a Juárez estima el susodicho.

Ojalá y así fuera, México no está en condiciones de acumular mayores estragos.  Sin embargo, el optimismo del Sr. Cartens no parece ser del todo compartido. Son ya varios años en los que la estabilidad macroeconómica no guarda equilibrio con el ámbito micro de una realidad económica y social de alto impacto que además de arrastrar, carga consigo ni más ni menos que con 53 millones de mexicanos en condiciones de pobreza, incapacitados para consumir lo que el país produce y la salud del mercado interno demanda, en demérito de todo esfuerzo de crecimiento sostenido.

Luego cabe preguntar:

¿Y la microeconomía Sr. Cartens? ¿Es que acaso esta no cuenta en un escenario de racional previsión frente a los efectos de una crisis que ya sentara sus reales en el país? ¿Es suficiente la fortaleza macro para resistir lo mismo la amenaza del exterior que las presiones internas?

Si es así, el Banco de México debería tranquilizarnos explicándolo con peras y manzanas para mayor entendimiento.

No hay porqué preocuparse, no obstante las ominosas señales, diría Fidel Herrera, mago financiero. En la coyuntura, la reforma hacendaria que deviene en enredada miscelánea fiscal recaudatoria gracias a los buenos oficios de los cabilderos de los poderes fácticos en Congreso de la Unión y que presuntamente le modifican la plana al Sr. Peña, es el paracetamol oportuno que impedirá que la sangre llegue al río, en tanto llega el momento de aplicar la panacea eficaz de la reforma energética.

¿No acaso se salvan de pagar IVA lo mismo alimentos y medicinas que el futbol y las corridas de toros?

Y en este escenario de optimista previsión, una vez más el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, sucesor del curandero de Nopaltepec y con las mismas recetas de su antecesor, declara con no poca soberbia y mayor ignorancia o mala fe, que Veracruz registra un crecimiento económico dos veces superior al que tiene postrado al país entero con algo más que un simple resfriado estacional.

Si en el México de todos no pasa nada, con mayor razón en Veracruz en el que el grueso de los recursos presupuestales disponibles, generación energética, inversión en infraestructura, creación de nuevos empleos, políticas asistencialistas y pago de nómina del magisterio, corre a cargo de  la federación. Colgados del enfermo vamos bien, afirma el Sr. Duarte.

Y mientras en el papel nos excedemos en previsión, optimismo, buenos deseos y sueños guajiros, la realidad necia al fin, sigue imperturbable su marcha marcando paso a paso el camino a un desastre anunciado, el arribo a la condición de Estado fallido.

Sin miramiento alguno, la crisis globalizada hoy jalonada por el conflicto interno del gobierno de Obama, nos tiene contra la pared sin más armas para defendernos que la soberbia de un aquí no pasa nada, fruto de la opacidad y simulación que  en Veracruz el Sr. Dr. Duarte de Ochoa  afirma no existen en la tierra que dice gobernar.

Mañana, 17 de octubre, es la fecha fatídica para que se concrete la madre de todas las tormentas en nuestro vecino del norte y, con ello, la “tormenta perfecta” para el mundo globalizado. Esperemos que la lumbre no llegue a los aparejos y para bien de todos, las negociaciones en el Congreso norteamericano lleguen a feliz término. ¿Y si no?, es la interrogante que flota en el ambiente internacional.

¿Podrá México, como afirma el Banco de México,  remontar esta nueva escalada de la crisis global? ¿La macroeconomía y el coyuntural paracetamol de la maltrecha reforma fiscal serán suficientes? ¿A casi un año de distancia de su toma de posesión el presidente Peña podrá frenar desaceleración económica, descontento, hartazgo, cólera y protesta? Estas son las interrogantes que para los mexicanos están en el aire. En unas pocas semanas, muy pocas, se irán dando las respuestas. Esperemos que en esta ocasión sean satisfactorias y todo quede en uno más de los catarritos del Sr. Cartens.

Hojas que se lleva el viento

Bien haría la prensa en moderar su postura de  satanización del movimiento magisterial. El horno no está para bollos y agregarle más leña al fuego propiciando y provocando el enfrentamiento de padres de familia con los mentores de sus hijos,  no es el mejor camino para mantener en paz la pradera.

No es sano olvidar que  la gran mayoría de esos padres, obreros, campesinos, burócratas, maestros universitarios, microempresarios, periodistas, desempleados y jubilados, también tienen razones de peso y de pesos más que justificadas para sumarse a la protesta ciudadana en contra del actual estado de cosas en el país. Y ni qué decir de Veracruz, en donde por más que se afirme lo contrario,  las necesidades crecen, el bolsillo de las mayorías se achica y los estómagos vacíos piden ya la voz en la tribuna.

Nota al calce

El Senado de Estados Unidos aprobó hoy miércoles una iniciativa para reabrir de inmediato el gobierno y permitir que funcione al menos hasta el 15 de enero de 2014, además de aumentar el techo de la deuda hasta el 7 de febrero. Ahora sólo resta su aprobación en la Cámara de Representantes esta misma noche para que el proyecto sea publicado y el gobierno federal estadunidense reabra mañana jueves, luego de un cierre parcial desde el pasado 1 de octubre.- Xalapa, Ver., octubre 16 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Puso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Las tardes nubosas y frías que un día si y otro también con que nos castiga el cambio climático, traen a mi memoria otras, igual de frías y con intenso chipi chipi en Santa Rosa, hoy Cd. Mendoza, Veracruz, en las que acurrucados en torno a mi abuela paterna escuchábamos de ella un sin fin de anécdotas sobre sus vivencias al lado de mi abuelo, Miguel C. Olivera, en aquellos agitados tiempos de la lucha proletaria previa a la Revolución Mexicana.

Miguel-C-Olivera, Abuelo paterno de J. Enrique Olivera Arce

Miguel C. Olivera

Nunca flaqueó en los valores éticos y morales en que sustentara su vida. Manteniendo una sana distancia entre las relaciones familiares y su quehacer público, supo ganarse el reconocimiento y aprecio de sus compañeros de trabajo y de lucha, así como un lugar  en el Gran Círculo de Obreros Libres de la región de Orizaba, del cual fue uno de sus co fundadores, nos decía al mismo tiempo que Doña Tirsa, que así se llamaba la abuela, efatizaba: Su vida debe ser ejemplo a seguir por ustedes.

Pasado el tiempo el puñado de hermanos y primos que en nuestra niñez nos deleitáramos con la charla de la abuela, no echó en saco roto las lecciones de vida recibidas. Cada uno tomó su propio camino, formó una familia y se desempeñó en las más diversas actividades, procurando siempre honrar el recuerdo del abuelo y el pródigo amor de quien fuera su esposa, compañera y amiga. La honestidad como principio vital y la solidaridad, respeto y amor para con el otro como norma de convivencia familiar y social, nos marco indeleblemente en nuestro paso temporal por esta tierra que nos ha cobijado.

Mi hermano y la mayoría de los primos se nos adelantaron en el camino, ya les hacen compañía a nuestros entrañables abuelos. Para sus hijos y los hijos de quienes aún estamos aquí, escribo estas líneas, deseando tomen para sí y sus descendientes el legado del abuelo paterno, Miguel C. Olivera, honrándolo en estos días aciagos con una vida plena en la que la honestidad, congruencia y amor al prójimo, sea el faro cuya luz ilumine camino y derrotero. Esto como un modesto presente en el día de la amistad. Que así sea.

Hojas que se lleva el viento

Un grupo de destacados ciudadanos ha recurrido al Poder Judicial en solicitud de amparo en contra del Poder Legislativo Federal, inconformándose por la disposición del Congreso de la Unión de eximir a gobernadores y alcaldes del pago a la Secretaría de Hacienda de los adeudos contraídos con la federación, al no enterar los impuestos retenidos a servidores públicos de los órdenes de gobierno citados. La argumentación del grupo, en el que figuran destacados intelectuales, es simple: o todos coludos o todos rabones. No se puede ni debe perdonar a Gobernadores y alcaldes que abusando de su autoridad incurrieran en un delito grave, cuando por los mismos hechos reclamados un particular que no entere impuestos retenidos a sus trabajadores se hace acreedor a pisar la cárcel. David contra Sansón, asimétrica batalla de los ciudadanos contra un Poder Federal, que otro, el Judicial, pondrá seguramente en la congeladora, bajo el supuesto de que dar la razón al pueblo atentaría contra la gobernabilidad. Democracia y división de poderes, entelequia en el país de la simulación, la corrupción, el abuso de autoridad y la rampante impunidad de quienes dicen gobernar para todos.

-ooo-

Otro desigual combate legal es el de la dirigencia del  PRD en Veracruz en contra del Tribunal Electoral del Poder Judicial, que a instancias del Poder Ejecutivo de la entidad, mañosamente teje los hilos para echar por tierra la alianza integrada por el PAN y el Partido de la Revolución Democrática. No cabe la menor duda de que frente a la ley del embudo y contra los Poderes institucionales,  los mexicanos estamos en una total indefensión. Y luego, desgarrándose las vestiduras, nuestra clase política no entiende, condenándole, que los ciudadanos busquen “hacerse justicia por propia mano”.

O todos coludos o todos rabones frente a la ley, clamor de la ciudadanía que nadie escucha.

-ooo-

Como primer priísta de Veracruz el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa se pronunció en seno de la Asociación Política priísta “Alianza Generacional”, que preside el senador Héctor Yunes landa, como “garante” del proceso electoral en el presente año. Que bueno, porque con el IEV como árbitro de la contienda, la balanza se inclina desde ya a favor de los candidatos del tricolor y morralla que le acompañan. En el mismo evento y a tono con la cruzada contra el hambre emprendida por el presidente Peña, el senador Yunes Landa dio de comer y beber a más de 3,500 hambrientos políticos y propietarios de medios de comunicación. Buen provecho.- Xalapa, Ver., febrero 14 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Las declaraciones del hijo de Miguel Ángel Yunes y senador por Veracruz,  señalando que su padre es la persona idónea para ocupar una diputación plurinominal por el PAN en el Congreso local, causó enorme revuelo en los mentideros políticos de la entidad; provocando reacciones encontradas en las militancias partidistas. Así como desatando una ola de rumores entre la población que, con ello, prevé un escenario de guerra sucia inédito  para una elección de alcaldes  y diputados. 

Y no es para menos. Con Miguel Ángel Yunes Linares aspirando a una diputación plurinominal, lo mismo le descuadra la estrategia a seguir para los próximos comicios al PAN que al PRI e incluso al Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa. En el PAN el contar con el capital político de un personaje protagónico que estuviera a punto de ganar la elección de gobernador, podría pesar para olvidar la alianza en ciernes con el PRD e irse solo a la contienda, dejando descobijada a la autollamada izquierda..En tanto que al  titular del poder ejecutivo estatal  le complica el  camino de su sucesión. 

Por cuanto al partido del actual gobernador,  la sola mención de la posibilidad de que Miguel Ángel pudiere llegar al Congreso, además del miedo que le tiene al “demonio azul”, le modifica todo el esquema. Hasta donde se alcanza a observar no tendría ningún diputado con tamaños para enfrentar al  experimentado político de Soledad de Doblado en la próxima Legislatura. A más de la nada remota posibilidad de que el PAN lograra alcanzar la mayoría de diputados con un conductor  de campaña de ese calibre. 

Y todo esto mientras el gobernador Duarte de Ochoa se encuentra fuera del país, esperando que el presidente Peña le de calor y le brinde la oportunidad de resarcirse de la derrota electoral en el 2012. 

Por lo pronto, todo queda en especulación en el marco de la grilla jarocha. Lo relevante en estos momentos no se inscribe en la politiquería aldeana de Veracruz.

El Secretario de Hacienda ya camina por el sendero de las reformas energética y fiscal, confiando en que a partir del llamado “Pacto por México”, pueda sacar adelante en el Congreso de la Unión las iniciativas del Sr. Peña. Presunción nada halagadora gracias al resolutivo del IFE, que exenta de toda responsabilidad al PRI por violación de los topes de financiamiento de campaña en la elección del 2012, cargándole todo el muerto a los tres partidos que postularan a López Obrador como candidato a la presidencia.  

Resolutivo que hace tambalear al pacto cupular, por considerar tanto el PRD como el PAN, un agravio mayor del IFE en su contra, atribuible a la mano que mece hoy la cuna desde Los Pinos,  a estas alturas injustificable. 

Adicionalmente, obtener la aprobación en el Congreso del presunto rescate productivo y financiero de PEMEX inyectándole más capital privado, no será nada fácil en el marco de un régimen de partidos políticos que luchan por sobrevivir a su propia crisis de identidad. 

En lo tocante a la reforma fiscal, al contemplarse lo mismo la aplicación generalizada al IVA, incluyendo alimentos y medicinas,  que la escala móvil impositiva en el ISR bajo la presunción de que pagará más quien mayores ingresos obtenga, desatará una ola de protestas sobre todo en sectores de contribuyentes cautivos de la clase media y media alta, que ya sienten pasos en la azotea que ponen en peligro su status económico y social. 

Sin hacer de lado que también sentará las bases para un jalón ascendente de la economía informal, sustentada principalmente en la evasión fiscal de larga data en México.

 Dicen que el que pega primero pega dos veces, pero también la conseja popular señala que no por mucho madrugar amanece más temprano.

De ahí que cuando menos para quien esto escribe, resulta inexplicable la prisa por anticipar un debate sobre estas dos “reformas estructurales”, cuando está visto que aún no se asientan las aguas como resultado de la aprobación Fast track de las reformas laboral y educativa.  

Y, por si fuera poco, el cumplimiento del ambicioso listado de objetivos pactado entre el gobierno del Sr. Peña y la cúpula de los tres principales partidos políticos nacionales, se pone en duda, cuando menos en el presente año, al no contarse con cubertura presupuestal para aterrizarlo. 

Mal inicio, a mi juicio, insisto, del retorno del PRI a Palacio Nacional. El que mucho abarca poco aprieta, y eso es lo que se percibe. El escenario político es incierto, pese a las declaraciones de dientes para afuera de las cúpulas panistas y perredistas que dicen mantener firmes sus compromisos en el pacto por México. El PRI aún no aceita lo suficiente su maquinaria como para remontar una opinión pública que le es adversa.  

Y pese a los buenos augurios de las calificadoras internacionales y del Banco de México, o el triunfalismo mediático del nuevo régimen, el país no logra aún contar con el blindaje necesario para paliar una crisis global que, poniendo en jaque a la economía mundial, amenaza con agravarse haciendo extensiva a los países emergentes los efectos de la recesión. La paradoja existente entre fortaleza macroeconómica y la microeconomía que descansa en el bolsillo de los mexicanos, es una ecuación no resuelta que limita los márgenes de maniobra del nuevo gobierno. 

No se puede correr cuando aún se intenta aprender a caminar. El escenario nacional como contexto para una nueva versión de alternancia, ahora con el PRI en Palacio Nacional, es muy diferente al que el tricolor estaba acostumbrado. Y aunque no cantó mal las rancheras cogobernando con el PAN dese el Congreso de la Unión, tendrá que reaprender usos y costumbres del ejercicio hegemónico y autoritario del poder y eso, tiene un costo tanto en términos de tiempo como en pobres resultados. Costo que se cobraría la ciudadanía lo mismo en la calle que en las urnas.  

Más vale paso que dure que atropellado trote que canse. El tiempo dirá la última palabra si antes, no se anticipa la airada voz de la rebeldía y resistencia latente en el México bronco de nuestros días. Xalapa, Ver.- enero 30 de 2012.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

La Crónica de hoy

A partir de mañana, sábado 9 de marzo, la gasolina Magna en México tendrá un precio de 10 pesos por litro, luego de incrementar nueve centavos respecto a su cotización del mes anterior, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). Por su parte, la gasolina Premium se comercializará en 10.74 pesos el litro, con un avance de cinco centavos, mientras que el diesel presentará un incremento de siete centavos para venderse en 10.36 pesos el litro. 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El robusto y simpático presidente del Banco de México, siendo aún Secretario de Hacienda diagnosticó en el 2008 que no había nada que temer, que al reventar la burbuja especulativa en las finanzas internacionales lo más que podríamos esperar los mexicanos era un simple catarrito. Bueno, el resfrío  fue atendido como recomendaban las abuelas: un par de aspirinas y un the con piquete para sudar la fiebre.  

Gracias al remedio recomendado, la macroeconomía se mantuvo a salvo; se controló la inflación, se fortalecieron las reservas y se mantuvo la paridad cambiaria, ello a costillas de la microeconomía. Incrementándose desigualdad, pobreza y, entre los más pobres, angustia y desesperanza. Las clases medias, en el sándwich, se subieron al tobogán, a la par que  los más ricos ente los ricos incrementaron sus ganancias en un desbordado proceso de acumulación. 

Hoy día, el Sr. Cartens entre que reconoce y no reconoce que el catarrito devino en pulmonía, nos dice que por cierto lo que padecemos no es por falta de previsión sino por un contexto internacional negativo y sin control a la vista. 

Si el catarrito no fue tal, y  teniendo a la vista la profusa información periodística sobre la crisis global, habría que considerar entonces que independientemente de la fortaleza macroeconómica que presumen tanto la SHCP como Banxico, deberíamos esperar una pulmonía con visos de pandemia económico financiera, para la cual al parecer no hay cura. Los más destacados y prestigiados especialistas de la sociedad mundo, no le atinan al diagnóstico y, con mayor razón, los políticos tampoco se ponen de acuerdo sobre el remedio y el trapito. 

Hasta el momento, la pandemia económico financiera se extiende a todo el mundo sin freno a la vista. Los ricos se niegan a dejar de ser más ricos sacrificando parte de sus cuantiosas fortunas, y los pobres si antes observaran temerosos el derrumbe, hoy no teniendo ya nada que perder se alzan en contra un orden establecido, al que culpan de la debacle. El fantasma de la lucha de clases nuevamente recorre el mundo.

Y si me refiero a la dicotomía, ricos pobres, no es porque no cuenten las clases medias, sino porque estas ya se deslizan aceleradamente en el tobogán de la pobreza. Su clásico rol de amortiguadoras en el sándwich, se pierde ante el resurgimiento de una nueva expresión de la lucha de clases, que les obliga a tomar partido ya no a favor de los de arriba, sino solidariamente con quienes no tienen nada que perder. Como se ha venido observando en Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal, Inglaterra, Italia, España y, en América Latina, Chile, paradigma regional del “exitoso” neoliberalismo. 

Qué nos espera en México, desprovistos del blindaje que podría ofrecernos el mirar hacia el fortalecimiento del mercado interno, la substitución de importaciones o velar por la soberanía energética y alimentaria. Para Calderón Hinojosa la prioridad es su hasta ahora fallida estrategia de guerra contra la delincuencia organizada y el  narcotráfico, en tanto que para su Secretario de Hacienda, aunque reconoce la amenaza de la pandemia, afirma que la desaceleración económica que ya nos impacta, no llegará al clima de recesión por muchos pronosticado.  

¿En que basan su optimismo Hacienda y BdeM? En la fortaleza de la macroeconomía, ni más ni menos que como en su momento se dijera que la crisis no pasaría de simple catarrito. 

Ante un escenario de incertidumbre y amenaza, la clase política está ausente y de espaldas al avance de la crisis. Su prioridad es el proceso electoral en puerta. El proyecto de presupuesto de ingresos y egresos no se le ve como respuesta a la pulmonía, sino como herramienta para afrontar la elección presidencial del 2012. Rebatinga en el seno de la partidocracia, en la que a los partidos políticos se suma la ambición de los virreyes, exigiendo mayor tajada en el reparto del pastel. 

En nuestra bucólica aldea, en la que el aquí no pasa nada se confronta cotidianamente con prosperidad virtual a toda costa, no hay nada relevante que agregar. Fidel Herrera blindó a Veracruz desde el 2008. Hoy, con las arcas públicas desfondadas, sin camastro para el enfermo, habiendo sentado sus reales la epidemia, simplemente nos negamos a su penosa presencia sin mayor defensa que unos cuantos pisos firmes y fogón a media altura para los más pobres. Sin faltar las plegarias lastimeras de un gobierno ineficiente que clama por convencer de la unidad y participación ciudadana, como panacea frente al único enemigo a vencer, el fantasma de la inseguridad. 

Los enroques en los primeros niveles de la administración pública veracruzana no nos dicen nada, más allá de buenos deseos. El problema no es si fulano o sutano reúne mejor el perfil para cargo y tarea. El bache insalvable es estructural y sobre éste no se actúa en consecuencia. El andamiaje de un estado próspero se construye con saliva. 

La alerta ya ha sido dada sin ser escuchada. El sector empresarial veracruzano cuya medida de todas las cosas es la ganancia, ya puso el grito en el cielo. La demanda agregada cae, se incrementa el desempleo, la masa salarial a la baja y  sin poder alguno para incrementarla está ahorcando a los negocios. Para el sector rural, la actividad agropecuaria y pesquera ha perdido rentabilidad. El déficit en producción de granos se incrementa y la ganadería que depende del maíz se desfonda. 

La pandemia de la pulmonía económico financiera, ya llegó al terruño. Esperemos que si llegara a ser enfermedad terminal cuando menos nos permita estrenar un mejor presidente que Calderón Hinojosa. Como consuelo, repitámonos que la esperanza muere al último.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

El gobierno de México anunció este sábado el primer aumento a los combustibles en 2011, fijando el precio de la Magna y Premium  en los 8.84 y 10.14 peso, ubicando al diesel en los 9.20 pesos por litro. Con un precio inicial fijado en 7.88 pesos por litro al 1 de enero de 2011, la gasolina de mayor uso en el mercado mexicano, Magna, se ubica a poco más de un año en los 8.84 pesos por litro, mientras que la gasolina Premium, con menor cantidad de plomo se ubicó en los 10.14 pesos, tras sufrir un incremento de cuatro centavos desde su anterior de 10.10 pesos al cierre de 2010. Con un aumento de 8 centavos, el litro de diesel se fijó en enero de 2011 en los 9.20 pesos, registrando un aumento de 96 centavos desde enero de 2010. El titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, indicó que como parte de la política de eliminación de subsidio a la gasolina y el diesel,   los incrementos en el precio final de las gasolinas y el diesel, continuará durante el 2011, aplicando un alza moderada cada segundo sábado de mes, asegurando que esta medida no generará reacciones inflacionarias en el mercado y no será un factor detonante en la denominada «cuesta de enero». Internacional Business Times

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“(…) tomar medidas extraordinarias sería anticiparnos a algo que todavía no pasa”… Expresó el secretario panista de economía, Gerardo Ruiz Mateos, ante diputados federales en referencia a la crisis financiera global, agregando: “Si se toman medidas será hasta “ver cuál es el impacto del sistema financiero americano a los bolsillos de los mexicanos”.

Por su parte, el subsecretario de hacienda Alejandro Werner, frente a la crisis recomendó: “Todas las familias, empresas, instituciones financieras y gobierno vamos a tener que ser muy prudentes para hacerle frente (a la crisis), y que nuestra economía compense lo más posible a través de fuentes internas esta caída y que salgamos fortalecidos de este episodio, aprovechando estos momentos para empujar e ir para adelante en los cambios necesarios que nuestro país tiene que llevar a cabo. Lo más importante a nivel familiar es ser prudentes, ahorrar para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”.

Como si el depauperado salario de la fuerza laboral de nuestro país, permitiera a la familia contar con excedentes monetarios para ahorrar.

Frente a tales expresiones no se sabe ya a ciencia cierta si desde las cúpulas del poder se piensa que el pueblo es pendejo, o si el deterioro del país ha llegado a tal extremo, que quienes dicen gobernar impunemente incurren en ligereza por mala fe, ignorancia, o simplemente gozan de cabal estupidez.

Para infortunio de México, ambas cosas están imbricadas. Sólo un pueblo que se resiste a ver más allá de sus narices, incurriendo en masoquismo extremo, acepta, sin más, que se desprecie de tal manera su inteligencia. Contribuyendo a ello la mayoría de los medios de comunicación y los que nos decimos periodistas, que bombardeamos a la sociedad con expresiones tan ligeras y faltas de razón, que en un país medianamente culto se nos impediría ejercer tan noble oficio. ¿O acaso pensamos en lo que decimos, por ejemplo, cuando afirmamos que el mandatario estatal en turno es el “jefe de las instituciones”? Socavando con tal expresión los principios básicos de gobernabilidad democrática y división de poderes. ¿O que éste, es el que manda?, aceptando, sin mayor trámite y lo que es peor, inculcándolo en los lectores, la falsa idea de que el subordinado es el pueblo y no a la inversa.

Planificar es prever escenarios futuros para anticipar, prepararse y actuar en consecuencia. Renunciar a ello por parte de la administración pública, por comisión u omisión, es un crimen contra el Estado. Sólo al primer círculo panista se le puede ocurrir la ligereza y estupidez de concebir y declarar que no hay necesidad de “anticiparse sobre algo que todavía no pasa”. Para Gerardo Ruiz Mateos, improvisado secretario de economía sin más méritos que ser del equipo de cuates de Calderón Hinojosa, el gobierno tomará medidas frente a la crisis económico-financiera global, cuando la desesperación popular desborde la ya deteriorada gobernabilidad del país.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: