Salte la navegación

Tag Archives: Soberanía energética

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

Desde Sinaloa Calderón Hinojosa hizo un anuncio que debería ponernos a temblar. “México acumula pérdidas fiscales de entre 70 mil millones y 80 mil millones de pesos a consecuencia del incremento del precio del petróleo, en virtud de que entre 40 y 45 por ciento de las gasolinas y el diésel son de importación”, reconoció precisamente quien se ha encargado de obstaculizar todo intento por aminorar nuestra dependencia energética del exterior mediante la refinación del crudo que exportamos. La nueva refinería en Hidalgo, que tanto ruido y debate generara, no cuenta ni siquiera con la primera piedra.

Si a esta pérdida fiscal le sumamos lo que el pueblo de México paga por servicios de la deuda del Fobaproa, es lógico suponer que tales montos multimillonarios son recursos que no se destinan a infraestructura, atención al campo, pequeña y mediana industria, así como a dar respuesta pronta y eficaz a crecientes demandas sociales de la población. Razón esta, entre otras, de nuestro estancamiento y atraso.

Al déficit anunciado debería agregarse con el mismo énfasis el desequilibrio comercial entre los alimentos que producimos y los que importamos de diversas partes del mundo y que han dado lugar a la pérdida de soberanía alimentaria, no obstante los cuantiosos recursos fiscales que se otorgan en subsidios a la agricultura que concurre a los círculos comerciales, más los que se otorgan de manera indiscriminada y electorera a la subsistencia en el medio rural. Recursos de los contribuyentes que anualmente se desperdician por ausencia de políticas públicas que premien producción destinada tanto al mercado interno como al autoconsumo campesino.

Pérdida de soberanía energética y alimentaria, así como la desatención al desarrollo humano, son bombas de tiempo cuyo inminente estallido se deja al azar, en tanto se canalizan cuantiosos y crecientes recursos fiscales en una tan inútil como fallida “guerra” contra una delincuencia organizada que pone cotidianamente en jaque al gobierno y al Estado-Nación. Otros países del orbe, como se observa en el mundo globalizado, por menos están caminando sobre el borde de la navaja confrontando a las autoridades con sus pueblos en un camino que no tiene retorno.

Urge no sólo sanear Pemex librándole de la pesada carga de la corrupción, impunidad y simulación, sino privilegiar el diseño y aplicación de políticas públicas que permitan el aprovechamiento racional y nacionalista de las escasas reservas de hidrocarburos con que aún contamos. Así como con la generación de energía eléctrica, ahora casi en su totalidad en manos de empresas extranjeras cuyas utilidades se concentran en sus matrices en el exterior, descapitalizando a México.

Lo mismo podría decirse en materia agropecuaria. El incremento de la producción y productividad en el campo pasa por el combate a demagogia y corrupción, políticas públicas transparentes con criterios nacionalistas y una reforma agraria integral que considere con seriedad y racionalidad requerimientos alimentarios crecientes del pueblo de México, vinculada y de la mano con bienestar y desarrollo de la población rural.

El horno no está para bollos. O se actúa en consecuencia con prontitud y eficacia ó cuando menos lo esperemos, seremos noticia de primera plana en la prensa internacional, ya no por la muerte escandalosa que ronda en nuestras calles, sino por un estallido social que nadie desea.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Caracas toma control de gas y petróleo

Afp y Reuters

Caracas, 8 de mayo. El presidente venezolano Hugo Chávez procedió este viernes a la toma de control de bienes y servicios de la industria petrolera en el lago de Maracaibo, después de la promulgación de una ley que estipula su paso a manos del Estado.


Estamos liberando la patria, construyendo el socialismo con los trabajadores. Estos espacios son ahora del pueblo, los liberamos del capitalismo, son espacios para la creación de la patria nueva, declaró Chávez, al celebrar este paso adelante en la soberanía petrolera.


Mientras eso ocurría en Maracaibo, en el estado Monagas la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) comenzó a tomar el control operativo de un gran proyecto de inyección de gas de la estadunidense Williams Companies, informó una fuente de la empresa.


El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, dijo en la víspera que con la aprobación de la Ley Orgánica que reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, que esas tareas no estarán sujetas al interés de ningún particular.


La Jornada 09/05/09

Nicolás Alfredo Hernández Peñaloza /Comité Nacional de Estudios de la Energía


· Favorece el desastre privatizador en que se hunde a PEMEX y CFE

· Obstaculiza y distrae el proceso nacional de lucha por un proyecto de nación opuesto al actual proyecto neoliberal

La trascendencia para la Nación, en lo estratégico, económico y social, de las reformas recientemente aprobadas hacen imprescindible dilucidar lo que queda como sustancia en el campo energético mexicano.


Se trata de disipar la cortina de humo creada por las cúpulas empresariales, el aparato gubernamental, los partidos políticos, el legislativo y comentaristas de televisión y radio, al exaltar la reforma como un acto histórico exitoso y que sus analistas más dogmáticos, se lamentan que no haya llegado más a fondo en la privatización.


Se trata también de identificar el trasfondo de lamentables discursos de personajes de la «izquierda moderna» que con Calderón señalan «que será muy positiva para PEMEX», encubriendo que la política privatizadora sigue en marcha y que diseñó nuevos caminos para continuar imponiéndose y, peor aún, LEGITIMÁNDOSE.


De tal modo que, si somos capaces de aislar el debate de las falacias de la derecha y de los mezquinos intereses internos perredistas, nos daremos cuenta que, si bien la movilización en defensa del petróleo impidió que los legisladores del PAN y el PRI modificaran la Constitución y se retrasara cerca de un año la imposición neoliberal en Leyes Secundarias (tiempo valioso que permitió desarrollar una intensa labor informativa y formativa, constituir un sólido sustento del ideario del movimiento y provocar una verdadera convulsión de la opinión pública), los avances para el movimiento quedaron relativizados frente al verdadero desastre privatizador que reina en el conjunto del sector energético mexicano.


Ver artículo completo en: Soberanía Popular  07/02/09

En el debate nacional sobre el sector energético –léase restructuración de Pemex–, me ha tocado intercambiar opiniones con mexicanos con cuyas posturas difiero, pero cuya honestidad reconozco. Lamentablemente no puedo decir lo mismo de la actitud de nuestro gobierno, que mañosamente sostiene un discurso contrario a lo que su propuesta de reforma plantea.

El gobierno dice no cambiar la Constitución, pero su propuesta la transgrede; dice fortalecer a Pemex, pero su propuesta lo hace renunciar a su capacidad operativa y a su crecimiento y lo condena a ser mero administrador de contratos; dice no privatizar, pero su propuesta cede a la iniciativa privada mercados enteros. En suma, nuestro gobierno tergiversa, miente, engaña.

Para ilustrar mi argumento hoy tocaré un asunto que ha pasado desapercibido en el debate nacional, pero que tendrá, de darse, un impacto sustancial. Está entre lo que llamo en las propuestas: “de las sorpresas subyacentes o el verdadero gasolinazo”.

La apertura del mercado de gasolinas a las petroleras privadas no se ha analizado en detalle en el debate, debido a que el gobierno no ha sido transparente respecto al mismo y lo tiene escondido en las letras pequeñas de la iniciativa. Independientemente de la opinión que se tenga frente a este asunto, pasar como bola rápida un tema que tanto impactará a la economía nacional no le debiera resultar aceptable a ningún mexicano.

Ver nota completa en La Jornada 17/07/08

A %d blogueros les gusta esto: