Salte la navegación

Tag Archives: Soberanía Popular

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Tras concurrir a nuestra respectiva casilla y votar, la obligada tertulia en el café con los amigos para comentar nuestra primera impresión de la elección en la capital veracruzana. La lluvia de las primeras horas de la mañana no era buena señal para una copiosa votación, sin embargo, el clima mejoró y este no fue impedimento para que quienes quisieran hacerlo, cumplieran como muchos dicen, con su deber y obligación cívica.

Ya inmersos en la charla, se comentó sobre las posibilidades de triunfo de los candidatos a las diputaciones por Xalapa urbano y rural, su desempeño en campaña y su mayor o menor empatía con la población, así como aquellos que contendieran por la alcaldía de nuestra ciudad capital.

A las once de la mañana era demasiado temprano para adelantar vísperas. Era de esperarse que los primeros avances por parte de los partidos contendientes se dieran ya entrada la tarde. Habría que esperar para vislumbrar una tendencia sobre las preferencias de los votantes. No obstante, a partir de experiencias históricas, se opinó sobre lo que podríamos considerar como el  mapa electoral de Xalapa y sus dos distritos cuyos límites son desconocidos para la mayoría de los xalapeños.

La elección presidencial del 2012 metió ruido al tema, rompiendo con el esquema. En Xalapa y el distrito urbano el PRI y sus satélites fueron  derrotados por el PAN y el PRD, pasando a ocupar el tercer sitio en el espectro político.

Sin embargo, haciendo de lado tan negativa experiencia para el partido que gobierna en Veracruz, un buen amigo, priísta de muchos años y en múltiples ocasiones operador político-electoral, comentó que está comprobado que es en las colonias periféricas  donde se gana o se pierde una elección.

“En Las Ánimas por lo regular la votación favorece al PAN y o, en su caso a Convergencia, partido hoy denominado Movimiento Ciudadano, no así en las colonias marginadas en las que la gente humilde inclina su preferencia a favor del PRI y sus candidatos”. Cuanti más ahora, agregó, “que esa noble gente percibe que si los tres órdenes de gobierno están a cargo de gobernantes emanados del tricolor, las cosas marcharán mejor”.

“Lo del gato Morris ha sido una jalada mediática que no trascendió los terrenos del Internet, casi estoy seguro que no tuvo mayor impacto en la gente de a pié, enfatizó, aseverando que el llamado al abstencionismo y al voto en blanco promovidos por resentidos, no alcanzarán porcentajes representativos que pongan en duda el triunfo indiscutible de su partido y, por ende, de la coalición “Veracruz para adelante” y sus candidatos.”

En torno a esta opinión de alguien que sabe del paño giro la discusión, más que charla de café, os ánimos se caldearon saliendo a relucir el carácter plural del grupo de amigos y, si en algo se coincidió, fue en que habría que esperar que el IEV a través del PREP diera a conocer por la noche los resultados preliminares de la elección.

No hubo que esperar mucho, la encuesta de salida a cargo de Mitofsky al redactar estas líneas ya daba como ganadores a los candidatos de la coalición Veracruz para adelante, en los siguientes términos:

Xalapa, Ver.-Los abanderados de la alianza Veracruz para Adelante de Xalapa,  Veracruz, Córdoba y Boca del Río obtuvieron el triunfo, de acuerdo a los resultados de la encuesta de salida aplicada por Mitofsky.

En Boca del Río, la estimación de la encuestadora es que el candidato del PRI, Sergio Pazos Navarrete, obtuvo un 44.6 por ciento de los votos, mientras que el abanderado del PAN se quedaría con un 43.3 por ciento de los sufragios y el del PRD con un 7.6.

En Veracruz, el candidato de la alianza que integran PRI, PVEM y Panal, Ramón Poo, habría obtenido un 42 por ciento de los votos, mientras que el abanderado panista, Rafael Acosta Croda, un 35, seguido de Julio Saldaña del PRD con 17.4.

La encuesta de salida de Mitofsky también revela que en Xalapa el candidato ganador a la alcaldía sería el priista Américo Zúñiga Martínez con el 47.6 por ciento de los votos, seguido de Abel Cuevas Melo (PAN) con el 25.1 por ciento y Marcos Salas (PRD) con el 9.1.

En Córdoba, Salvador Abella García ganaría la alcaldía con el 44.3 por ciento de los votos sobre Tomás Ríos Bernal del PAN con el 38.1 por ciento de las preferencias.

Tendencia con la que coinciden otras encuestadoras dio pie para que el dirigente estatal asegurara que la coalición “Veracruz para adelante” se alza con el triunfo en la mayoría de los 212 municipios veracruzanos.

En tanto que diversos medios de comunicación hacían la observación de que se registró una muy baja afluencia de votantes en las principales ciudades del estado.

PREP: resultados preliminares.

Por cuanto al PREP, al parecer el IEV volvió a fallar. A las 10.30 de la noche no había forma de consultarle en la Internet.

Hojas que se lleva el viento

Como estaba previsto, el PRI prácticamente se alza con carro completo en la capital del estado y principales ciudades de la entidad. Lo cual era de suponerse al ir de hecho sólo en esta elección,  al no tener oponentes fuertes a la vista como resultado de la maniobra mediante la cual la mano que mueve la cuna fragmentara y descabezara tanto al PRD como al PAN y dividiera el voto, lanzando a la contienda a pequeños partidos satélite que, una vez conocidos a partir del próximo miércoles los resultados definitivos, darán por perdido su registro y desaparecerán del  tapete electoral.

Una elección como pocas en la entidad, viciado de inicio el proceso, cooptado el árbitro de la contienda, guerra sucia al por mayor, excesos de gastos de campaña consentidos y una franca confrontación entre ciudadanía y un gobierno estatal que nunca estuvo dispuesto a acatar los acuerdos emanados del Pacto por México en materia electoral. No lo asevera quien esto escribe, a prensa nacional dio amplia cuenta de ello  y la mayoría de los veracruzanos somos testigos de cargo.

Los votantes cumplieron con su parte,  ratificando en paz y en libertad  la plena vigencia de un derecho  conquistado e  irrenunciable. No así las autoridades que burlaran una vez más la voluntad ciudadana.

A reserva de conocer las cifras definitivas, el abstencionismo jugó en estos comicios, como expresión de castigo a una partidocracia insensible y corrupta. Habría que ver con que porcentaje del total de más de 5 millones y medio de electores potenciales el PRI se declara ganador absoluto de la contienda.

En su oportunidad lo afirmé: un PRI sin oposición más que garantía de progreso es un riesgo para la democracia y la gobernabilidad. Una sociedad civil sin participación consecuente y organizada, abona el camino del autoritarismo y la involución.  El tiempo lo dirá.- Xalapa, Ver., julio 7 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La esgrima mediática en relación a la elección presidencial llegó a su clímax. Nada que se agregue a lo expuesto por las partes interesadas modifica el bajísimo nivel en que los partidos políticos han colocado a la incipiente y balbuceante democracia de este país. La supuesta fiesta cívica a decir de unos y el presunto fraude en la percepción de otros, devino ya en un “Thriller” de barandilla en el que la ciudadanía hace las veces de simple espectador.

El imperio de la ley está a prueba y la impartición de justicia, ya de sí cuestionada, rehén de un régimen político cuyo único asidero es la corrupción y la impunidad en un escenario en el que el chisme, dimes y diretes al interior de una humilde vecindad decimonónica, se queda corta. Principios y valores éticos brillan por su ausencia, el objetivo es la toma del poder por el poder mismo,  a cualquier costo.

El sufragio, chueco o derecho, como única instancia para que la ciudadanía se exprese en libertad, perdió su connotación democrática; es hoy el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su puñado de magistrados, quienes de manera inobjetable decidirán el futuro de la Nación respaldados por una legislación a modo, diseñada, aprobada y avalada por todos los partidos políticos en la que se sigue contemplando a la ciudadanía como menor de edad sin derecho “legítimo” a voz y voto en los altos designios  de los jueces.

Paradójico. En tanto se promueven los juicios orales en la impartición de justicia, en materia electoral la voz del ciudadano no tiene cabida. En un país de papel como lo es México, los papeles hablan y deciden por sí, dando soporte legalista y subjetivo a la libre interpretación por parte de los juzgadores que, con orejeras que les impiden observar el contexto social en el que actúan, sustentan sus sentencias.  La ciudadanía ofendida, víctima indefensa sólo ve y escucha tras la puerta del tribunal lo que en justicia le compete.

Las más que obvias irregularidades de la que se presume democrática, limpia y transparente elección, serán desechadas en la resolución del máximo tribunal en materia electoral; la corrupción evidente quedará  impune y la presidencia de la república (con minúsculas) entregada al mejor postor. Don dinero es el amo sistémico; legal o ilegal no puede ni debe someterse a juicio, en su libre circulación reside su legitimidad. A ello debemos atenernos.La sentencia está dictada de antemano. Gana quien más dinero apuesta, lo demás es lo de menos en el ánimo de magistrados designados a modo e interés de los partidos políticos.

La mala política arrastra al resto, confirmándose cotidianamente la paulatina pero constante descomposición de la sociedad mexicana. El deterioro del tejido social deja huellas indelebles en todos los ámbitos de la vida nacional, sin visos viables de respuestas congruentes y eficaces para frenarle.

No se juzga la elección fallida. Es la democracia quien espera la picota, en nombre de un estado de derecho que tiempo ha que hace agua en este país democráticamente bananero. A tal extremo hemos llegado.

¿Es que acaso podría esperarse otra cosa?

Hojas que se lleva el viento

Aunque usted no lo crea estimado lector, pero las entidades federativas con mayor peso específico en la industria sin chimeneas son las que menos hacen ostentación mediática de su situación. Lejos de asumirse triunfalistas simplemente trabajan para hacer del renglón turístico su gallina de los huevos de oro. Naturalmente Veracruz no figura entre estas, de ahí su constante presumir de lo que no tiene.

Por cierto, si no logramos remontar el turismo de jícama y horchata, en otros renglones de la vida económica veracruzana estamos igual o peor que en la industria sin chimeneas. Leo que muchos afirman que con la reordenación de la plantilla de los altos mandos de la administración pública veracruzana se abre un nuevo ciclo de bonanza para la entidad, aplaudiendo el acierto del gobernador por el quitar y poner de funcionarios, sin parar mientes en que el problema mayúsculo de ineficiencia e ineficacia gubernamental no reside en los empleados, sino en quien les paga. El Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa desde los inicios de su administración no ha sabido dar rumbo cierto a Veracruz. Cual aprendiz de brujo todo lo que emprende sale mal, aunque con el auxilio mediático propale lo contrario.

Y espérese, Ante la proximidad de la amenaza de la quinta tormenta tropical de la temporada en el Atlántico, el gobierno del estado ya afina los instrumentos para hincarle el diente al FONDEN. Agenda obligada que se repite año con año sin que se tomen medidas eficaces para paliar con acierto el vendaval. Los jodidos de siempre pretexto para extender la mano en busca de un auxilio federal en metálico que nunca llega a las manos de quien lo necesita.  ..

¿Ya se entero estimado lector que Veracruz es potencia mundial en atletismo?

Mérida, Yuc., agosto 5 del 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

Alcaldesa de Xalapa

Cuando la marrana tuerce el rabo, es cuando resulta casi imposible encontrarle la cuadratura al círculo, como es el caso de lo que se propone nuestra prácticamente ya alcaldesa de la capital veracruzana, para ponerse en línea con el camino trazado por el gobernador hacia una utópica prosperidad,  y lo que la realidad habrá de permitirle realizar.

Hemos insistido en este y en otros medios en los que generosamente nos dan espacio, en que nuestra ciudad capital, a ojos de buen cubero, ofrece condiciones de ingobernabilidad, no porque conscientemente la población rechace gobierno y control de la autoridad municipal sobre la vida cotidiana de Xalapa, sino porque,  paradójicamente,  la población exige buen gobierno al mismo tiempo que contribuye, por comisión u omisión, a  impedir que tal situación se de en la práctica.

Tenemos población pero no ciudadanía, definida esta como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo, a la par que unos deberes respecto a la colectividad en el ámbito geopolítico en que se desenvuelve, además de la facultad de actuar  en el seno del colectivo de que se trate, en este caso, nuestro municipio y la ciudad que es cabecera municipal  y al mismo tiempo capital de Veracruz. Facultad esta última que surge del principio democrático de soberanía popular.

La mayoría de la población no tiene noción de cuales son sus derechos y deberes individuales en lo político, económico y social y, mucho menos,  de la facultad de participar en la vida colectiva de la comunidad y en la toma de decisiones encaminadas al buen gobierno de la ciudad y el municipio. Considerando de motu propio que la facultad de gobernar es tarea de las autoridades en su carácter de mandantes y no tarea común de toda la colectividad como mandatarios.

Bajo este supuesto, ni se cuenta con ciudadanía ni mucho menos con soberanía popular, quedando al arbitrio de las autoridades el hacer o dejar de hacer lo conducente para el ejercicio de una sana y armónica convivencia y gobernabilidad democrática, afín a los intereses de la colectividad. Así que, por principio de cuentas, se inviertan los papeles de gobernante y gobernados. Asumiéndose la autoridad como mandante y la población como mandatario, inhibiéndose la participación individual y colectiva en la toma de decisiones que a todos competen como ciudadanos conscientes. De ahí a la anarquía, solo hay un paso, en tanto el municipio no cuente con ciudadanía.

Lo anterior implica, de hecho, un divorcio entre autoridad y población. y ahí es donde la marrana tuerce el rabo. La alcaldesa tendrá que gobernar no con todos, sino contra todos, debiendo dedicar la mayor parte de su tiempo a solventar conflictos y no a contribuir a la necesaria  y  cada vez más exigible atención a los problemas torales del municipio. Proyectos ambiciosos y buenas intenciones perderán prioridad frente a una realidad en la que cada quien jala por su lado y cada cual trabaja para su santo, empezando en el seno mismo del cabildo y la estructura administrativa del Ayuntamiento.

La responsabilidad de construir ciudadanía en teoría descansa en primer término en el sistema educativo. La escuela debería ser formadora de ciudadanos, más no es esta su prioridad en un proceso en el que fomentar principios, valores y conciencia cívica en los educandos, atraviesa por una crisis de retroceso. Igual responsabilidad le correspondería a  los partidos políticos, más estos, en la vida cotidiana,  han sido rebasados lo mismo por organizaciones gremiales con liderazgos espurios por éstos propiciados en su afán de contar con estructuras clientelares que les favorezcan electoralmente, que por organizaciones religiosas que se reproducen  cual células madre sin ningún control por toda la ciudad, capturando feligreses, y dando lugar a estériles confrontaciones y actitudes y conductas de intolerancia que más que sumar, dividen.

Luego cabe la interrogante: ¿por donde empezar?  Eh ahí el dilema.

Quizá la respuesta esté en la propia población, tomando la iniciativa, desde abajo, organizándose para el fomento de la participación democrática con vías a construir ciudadanía. Siendo en este renglón en donde el entusiasmo y visión de Elizabeth Morales aplique, estimulando y propiciando tal proceso, mediante el establecimiento de espacios públicos coadyuvantes, orientados a la socialización de la cultura cívica de la población. Sembrando semillas que al fructificar resuelvan uno de los más ingentes problemas del municipio, como lo es la carencia de ciudadanía. Sin esta, en Xalapa cada quien, incluidas las autoridades, seguirá haciendo lo que le venga en gana.

Pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com


¡EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR!

http://casasdelmovimiento.blogspot.com

casasdelmovimiento@gmail.com


A %d blogueros les gusta esto: