Salte la navegación

Tag Archives: Venezuela

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En abierto, sin tapujos, Peña Nieto inicia su sexto año de gestión provocando polarización y encono entre los mexicanos ante el proceso electoral 2018 que formalmente inicia en noviembre próximo.

Enrique Peña Nieto (La Jornada 03/09/2017) aseguró que hace muchos años que el país no se encontraba ante una encrucijada tan decisiva y determinante como la actual. “La disyuntiva es muy clara: seguir construyendo para hacer de México una de las potencias mundiales del siglo XXI o ceder a un modelo del pasado que ya ha fracasado’’. Afirmación en clara alusión al “populismo” que se dice colocaría a México en igual o peor tesitura que lo que se vive en Venezuela.

Frenar a López Obrador y Morena a cualquier costo es el propósito ya explícito del gobierno peñista y su partido, como se pusiera de manifiesto al afirmar Peña que respeta al tabasqueño pero difiere de su modelo económico, dando lugar a una orquestada andanada de descalificaciones al partido de reciente creación y su líder nacional.  Destacando las declaraciones del secretario de educación, Aurelio Nuño Mayer (La Crónica 010917),  quien llamó a los priistas “… a la unidad y a dar la batalla para que el legado del presidente Enrique Peña Nieto en materia educativa continúe en 2018 y así convertir a México en la Corea del Sur del siglo XXI y no tomar el camino que nos lleva a resultados populistas como los que vemos en Venezuela”.

Nueva versión de “López Obrador un peligro para México”, ahora sustentada en una deformada idea mediática de “populismo” y en presuntos nexos de López Obrador con el gobierno venezolano de Maduro. Ello enmarcado en la posición injerencista del gobierno de México en los asuntos internos de la nación sudamericana.

Con la diferencia de que el México de hoy no es el que gobernaran Vicente Fox y Felipe Calderón. Como tampoco la presidencia de la república y el PRI cuentan con respaldo suficiente para rescatar la hegemonía de antaño, como para pretender  arrebatarle  el posible triunfo a  un López Obrador cuya popularidad y aceptación va en ascenso.

Fruto de la impotencia y la desesperación la estrategia peñista lejos de ser exitosa no solo podría revertírsele en el último año de su gobierno, también y eso acusa extrema gravedad, el que la sociedad se polarice sumando encono entre los mexicanos cuando ya de si no estando el horno para bollos, México se debate en una espiral de violencia que cuestionando a un endeble estado de derecho, lo mismo merma gobernabilidad que capacidad para administrar un conflicto que rebasando a las instituciones republicanas tiene como caldo de cultivo desigualdad, pobreza y deterioro del tejido social en ascenso.

La mayoría del pueblo de México ya no se mueve por consigna dictada desde la cúpula de la élite. La estructura poblacional en lo social, así como la económica caracterizada por una profunda desigualdad en el ingreso, ya no se corresponde con el discurso oficial ni responde a pie juntillas a intencionalidad y propósito del poder formal y fáctico dominante, luego pretender alcanzar unidad nacional en base a una supuesta disyuntiva que equivale  a dos sopas, “o estás conmigo o estás contra mí”, oponiendo el negro al blanco sin ponderar los medios tonos, a mi juicio no solo cae en los terrenos de lo absurdo, también divide y agudiza los conflictos en un país que en su conjunto y salvo pequeñas islas que confirman la regla, sin rumbo claro, timonel y brújula, a partir de la violencia criminal impune, ronda peligrosamente el camino de la anarquía.

Atendiendo al bajo nivel de aceptación que registra Peña Nieto y su gestión, confirmado con la indiferencia de la mayoría de los mexicanos ante un V Informe de Gobierno plagado de triunfalismos sin sustento, mentiras y verdades a medias, en qué cabeza cabe, sin desvariar u optar por un autoritarismo a ultranza, el oponer como una disyuntiva que parte de premisas falsas,  la continuidad de un modelo neoliberal fracasado, entreguista y empobrecedor al retorno al pasado. ¿Cuál pasado? ¿Aquel al que el partido hegemónico con sus luces y sus sombras nos sometiera a lo largo de décadas? ¿A los gobiernos panistas de Fox y Calderón? Vaya manera tan simplista de contemplar la historia de México en aras de dar continuidad a lo que las mayorías rechazan.

México ni es Corea del Sur ni es Venezuela. Cuenta con su propia historia, su propia circunstancia en el orden nacional e internacional, pero sobre todo cuenta con un pueblo que, en las encrucijadas más álgidas de la historia nacional ha sabido encontrar su propio camino. De ahí a que viene entonces la dicotomía planteada, si no es con el propósito explícito no solo de confundir a sectores desinformados de la población, también el de encontrar un respaldo social que no se tiene, en una clase media alta que contempla como peligro a sus aspiraciones de ascenso económico y social el que López Obrador sea un Maduro más en América Latina.

El mismo juego que en Venezuela opone a la clase media alta con las mayorías populares con el resultado por todos conocido. ¿Eso es lo que queremos para México?

Insistiré una vez más: Andrés Manuel López Obrador no es el revolucionario que se sataniza; tanto el cómo Morena son simple expresión de un reformismo progresista que se identifica con el descontento y hartazgo que ha generado un régimen político obsoleto y caduco que, para una población de 130 millones de mexicanos, ya no responde a las necesidades presentes de nuestras realidades.

Ya experimentamos con el PRI y el PAN en el gobierno, por qué entonces se nos quiere negar la opción que ofrece Morena, si no es para seguir igual o peor que endenantes.

Hojas que se lleva el viento

Patética la andanada mediática del priismo en Veracruz  condenando la ausencia de democracia interna en Morena, como si el tricolor tuviera calidad política, ética  y moral para asumirse como paladín de la democracia. Despotrica contra la paja en el ojo ajeno sin tomar conciencia de la viga que nubla su tuerta visión. Todo sea por alcanzar un pedazo de pastel en el 2018.

Cd. Caucel, Yuc., septiembre 3 de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A la par que el presidente Peña y su canciller empecinados insisten en ver la paja en el ojo ajeno, asumiendo una postura intervencionista en el seno de la OEA que no respalda el pueblo de México, la crisis multidimensional que acusa el país se profundiza.

Acusando el nivel más bajo de aceptación de sus gobernados en los últimos 50 años del presidencialismo en México, el inquilino de Los Pinos pareciendo desentenderse de la creciente demanda de la seguridad pública ante los embates del crimen se ocupa y preocupa más por los asuntos internos de Venezuela que por asegurar gobernabilidad y gobernanza democrática en su país, incidiendo negativamente en la crisis que en todos los órdenes de la vida nacional es más que evidente.

Crisis que por cierto Peña Nieto niega, afirmando no existe más allá de una percepción de un pueblo que se niega a reconocer hechos positivos  que hablan de un país pujante, de un México que avanza a pasos firmes por la senda del desarrollo cuando la terca realidad le desmiente.

El descontento y el hartazgo crecen a lo largo y ancho del país,  y no necesariamente en el terreno político-electoral. Desigualdad, pobreza, desempleo, deterioro del tejido social y pérdida de expectativas de bienestar pesan más en el ánimo de la población que el discurso triunfalista. El consenso social en torno a la necesidad de un cambio de régimen que atraiga paz social y nuevos derroteros para el país es cada día más amplio. La gente quiere y exige un cambio y la élite política nacional no ve ni escucha.

La realidad, siempre la terca realidad, se expresa por diversos medios y caminos. La violencia desatada y sin control de los últimos días en Veracruz, es su reflejo en nuestra aldea. Nadie está ni se siente seguro ahora ni en el interior de su propia vivienda, mientras la llamada clase política del régimen caduco se preocupa y ocupa del incierto escenario electoral para el 2018.

No sólo es la inseguridad pública, también la inseguridad en el empleo, la inseguridad frente al costo de la vida que supera el poder adquisitivo del salario, o el acceso a la educación superior, entre otros factores negativos cuyos efectos se resienten cotidianamente en el seno de la familia, conforman un estado de cosas que va más a allá de la simple percepción en el imaginario colectivo y que parecieran no figurar en la agenda político-electoral, salvo en el manido discurso de la simulación de una desacreditada partidocracia.

“Tanto va el cántaro al agua…” , que el descontento y el hartazgo rebasa ya la capacidad gubernamental para contenerle. Ya no es sólo el doble poder que impone con terror la delincuencia a lo que se enfrenta el gobierno de la alternancia, la movilización de protesta ciudadana, con todo y represión en contra,  se deja sentir con toda intensidad ante la incapacidad gubernamental para atender y resolver lo que en justicia reclama la población.

El cambio es ya ineludible. O se empieza desde arriba, o  desde abajo con las consecuencias que ello implica, los veracruzanos de a pie tomarán la iniciativa. ¡Ya basta!

Hojas que se lleve el viento

Ahora sí, como anillo al dedo, no es lo mismo ser cliente que tendero. A dos días de llegar a término el séptimo mes de gestión del gobernador Yunes Linares, se da como fallida a la administración de una alternancia nacida de la alianza del PAN con el PRD, incapaz de cumplir con los ofrecimientos de una campaña electoral sustentada en la venganza política.

Tras la mampara de la violencia criminal desatada, brillan por su ausencia lo mismo rescate de la administración y finanzas públicas que de una economía en recesión. La entidad permanece postrada con pobreza y desempleo en ascenso, las finanzas públicas estatales en quiebra, la administración un desgarriate y el gobernador, como vocero de lujo de su gestión, solo atina a reafirmar su indignación ante un estado de cosas que rebasándole se le derrama.

Xalapa, Ver., 28 de junio de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A nadie le gustan las comparaciones, pero en eso de la política, se hace difícil. Especialmente por quienes le apuestan o creen que México, va directo a ser dirigido por la izquierda gorilezca”.

Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo, catedrática de la Universidad Veracruzana.

Considerando a la Dra. en Ciencias Políticas Zaida Alicia Lladó Castillo como una profesional de ganado prestigio, con una amplia y respetable trayectoria tanto como docente en la Universidad Veracruzana como en las filas del PRI, me resulta harto difícil poder calificar los exabruptos que vertiera en el artículo de su autoría publicado el pasado domingo en Crónica del Poder, bajo el título “El gorila mexicano”. 

Consecuente con el nerviosismo de su partido al ver que su abanderado en la contienda presidencial pierde puntos en las preferencias electorales, la distinguida académica se suma a la «guerra sucia» soltándose el pelo arremetiendo contra Andrés Manuel López Obrador con un argumento a todas luces absurdo, aberrante, fuera de lugar, e indudablemente carente de la objetividad y ponderación que como investigadora podríamos esperar de ella y solamente a la altura de un Vicente Fox Quesada que confunde gimnasia con magnesia. 

Toda comparación es odiosa, pero en política necesaria para confrontar perfiles, conductas, concepción del mundo y de la vida, así como propuestas encaminadas a objetivos concretos. Pero de ahí a comparar al candidato de las autollamadas izquierdas con los clásicos gorilas golpistas o con dictadores populistas como la autora califica a Evo Morales, Fidel Castro y al presidente Hugo Chavez, más que improcedente la comparación lleva implícita una grave ofensa a la inteligencia, ya no sólo para los millones de seguidores de López Obrador, sino también a pueblos hermanos como el argentino, el cubano, el boliviano, el nicaragüense, o el venezolano, a los que juzga incapaces de discernir bajo sus particulares circunstancias lo que mejor conviene  en la construcción de su propio camino. 

Intolerante en el más amplio sentido de la palabra, el artículo en cuestión por muy respetable que sea la opinión vertida por una ilustre veracruzana, nos remite al golpismo militar latinoamericano de viejo cuño. Equiparando en el mismo nivel  a los “gorilas» golpistas de triste memoria con un patriota intachable como Salvador Allende en Chile, con Fidel Castro en Cuba,  o con el ilustre revolucionario Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, colgándoles peyorativamente  la etiqueta de   izquierda gorilesca, dentro de la cual inserta al “ignorante”, “mitómano”, “inestable”, y “falto de consciencia” López Obrador, ubicándole en la categoría política y social de un  “gorila populista”. 

La Dra. Lladó Castillo recurre a la experiencia de una álgida etapa de la política argentina, sin conocer de la vida interna del peronismo histórico y el que hoy domina el escenario en ese país sudamericano, pero bien se guarda de comentar que para América Latina el término “gorila”, hoy y siempre, es sinónimo de militar golpista al servicio de los intereses de lo más retrógrado de los Estados Unidos de Norteamérica, dentro del cual de ninguna manera caben los “populistas” que han dado dignidad a la lucha de los pueblos oprimidos por el imperialismo yanqui. 

Flaca memoria histórica o pedestre y consciente deseo de dañar la imagen de un adversario que no enemigo de su partido y de su candidato presidencial. Denostando a quienes ella considera como  izquierda gorilesca, la ideóloga priísta ignora el “populismo” de una Revolución Mexicana de la cual deviene un régimen político con un partido hegemónico que gobernó por más de 70 años en este país, el  «Revolucionario» Institucional.

Sin parar mientes en la falacia de su argumentación la Dra. Lladó Castillo nos dice: “… sostengo que Andrés M. López candidato de PRD-PT-MC a la Presidencia, por sus antecedentes personales y políticos, propio y de sus allegados, por su historia profesional y de gobierno, por su comportamiento rebelde, incendiario e irracional, jamás podrá ser un personaje confiable en la Presidencia, porque la convertiría en un espacio de su propiedad para emprender desde ahí su lucha gorilesca”. 

El horno no está para bollos. Despropósitos como el manifestado por una universitaria veracruzana, estimada y reputada como brillante en todos los círculos sociales y académicos de la entidad, más que ayudar con ruines exabruptos viscerales a un partido político que ha perdido rumbo e identidad, abona en su contra exacerbando los ánimos; haciendo de un ejercicio constructivo de democracia como es el electoral, un coliseo en el que los contendientes en un todos contra todos habrán de valerse de lo peor de sí mismos para sobrevivir.  

Ni justo ni necesario, pero así entiende el ejercicio de la vida en democracia un partido político superado por la historia.-

Hojas que se lleva el viento

En el más depurado pragmatismo la traición se premia. En Veracruz el panista Gerardo Buganza llamó a votar por el priísta Javier Duarte de Ochoa, obteniendo para si la secretaría de gobierno en la administración duartista, hoy Vicente Fox convoca a sufragar a favor del abanderado de la dupla PRI-PVEM, ¿Qué premio espera recibir?. Lo admirable no es la carencia de principios, valores y convicción partidista de los panistas tránsfugas, lo que debería sorprendernos es que el PRI les reciba con los brazos abiertos, denotando que sus cuadros no son suficientes para convencer y ganar una elección.

xxxxx

El affaire de los 25 millones retenidos al gobierno de Veracruz concluyo satisfactoriamente. La federación devolvió el dinero y hasta con intereses. Esto después de la plática en privado del Sr. Dr. Javier Duarte con Calderón durante los festejos del Día de la Marina. Seguramente no fue de gratis, algo más se cocinó entre los dos mandatarios ¿que cedió don Javier a cambio?

xxxxx

Hacerlo voluntario sería como pretender hacer el pago voluntario de los impuestos”, dijo Peña Nieto manifestándose en contra de suprimir el descuento directo de las cuotas sindicales a los maestros. Sin comentarios, el mensaje a la Gordillo más claro ni el agua.- Xalapa, Ver., 04/05/2012

BBC Mundo

La Cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) concluyó este sábado con la aprobación de la Declaración de Caracas y la asunción por parte de Chile a la presidencia pro tempore del nuevo organismo.

El anfitrión y presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó la aprobación del Plan de Acción de Caracas, aunque explicó que no se logró cerrar un acuerdo sobre la fórmula para definir si la toma de decisiones en el seno de este mecanismo se producirá por mayoría o por consenso.»El tema pasa para seguirlo evaluando para los próximos eventos y mientras tanto la CELAC seguirá tomando sus decisiones como hasta ahora, es decir, por consenso», afirmó Chávez, anfitrión de la cumbre que congregó en Caracas el viernes y sábado a jefes de Estado y de gobierno de 33 países.

Durante la cumbre más de un mandatario, incluido el propio Chávez, hizo hincapié en la necesidad de que lo discutido en este tipo de encuentros no quede en el aire y se tomen acciones concretas, señala el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Juan Paullier.

Caracas toma control de gas y petróleo

Afp y Reuters

Caracas, 8 de mayo. El presidente venezolano Hugo Chávez procedió este viernes a la toma de control de bienes y servicios de la industria petrolera en el lago de Maracaibo, después de la promulgación de una ley que estipula su paso a manos del Estado.


Estamos liberando la patria, construyendo el socialismo con los trabajadores. Estos espacios son ahora del pueblo, los liberamos del capitalismo, son espacios para la creación de la patria nueva, declaró Chávez, al celebrar este paso adelante en la soberanía petrolera.


Mientras eso ocurría en Maracaibo, en el estado Monagas la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) comenzó a tomar el control operativo de un gran proyecto de inyección de gas de la estadunidense Williams Companies, informó una fuente de la empresa.


El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, dijo en la víspera que con la aprobación de la Ley Orgánica que reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, que esas tareas no estarán sujetas al interés de ningún particular.


La Jornada 09/05/09

Noam Chomsky

Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.

Hace más de un milenio, mucho antes de la conquista europea, una civilización perdida floreció en un área que conocemos ahora como Bolivia.


Los arqueólogos están descubriendo que Bolivia tenía una sociedad muy sofisticada y compleja, o, para usar sus palabras, uno de los medios ambientes artificiales más grandes, extraños y ecológicamente más ricos del planeta… sus poblaciones y ciudades eran grandes y formales, y eso creó un panorama que era una de las obras de arte más grandes de la humanidad.


Ahora Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.


Durante la pasada década, América Latina se ha convertido en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del subcontinente han tenido un impacto significativo en países y en la lenta emergencia de instituciones regionales.


Entre ellas figuran el Banco del Sur, respaldado en 2007 por el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, en Caracas, Venezuela; y el Alba, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, que podría demostrar ser un verdadero amanecer si su promesa inicial puede concretarse.


El Alba suele ser descrito como una alternativa al Tratado de Libre Comercio de las Américas patrocinado por Estados Unidos, pero los términos son engañosos. Debe ser entendido como un desarrollo independiente, no como una alternativa. Y además, los llamados acuerdos de libre comercio tienen sólo una limitada relación con el comercio libre, o inclusive con el comercio en cualquier sentido serio del término.


Y ciertamente no son acuerdos, al menos si las personas forman parte de sus países. Un término más preciso sería acuerdos para defender los derechos de los inversionistas, diseñados por corporaciones multinacionales y bancos y estados poderosos para satisfacer sus intereses, establecidos en buena parte en secreto, sin la participación del público, o sin que tengan conciencia de lo que está ocurriendo.


Otra prometedora organización regional es Unasur, la Unión de Naciones de América del Sur. Modelada en base a la Unión Europea, Unasur se propone establecer un Parlamento sudamericano en Cochabamba, Bolivia. Se trata de un sitio adecuado. En 2000, el pueblo de Cochabamba inició una valiente y exitosa lucha contra la privatización del agua. Eso despertó la solidaridad internacional, pues demostró lo que puede conseguirse a través de un activismo comprometido.


La dinámica del Cono Sur proviene en parte de Venezuela, con la elección de Hugo Chávez, un presidente izquierdista cuya intención es usar los ricos recursos de Venezuela para beneficio del pueblo venezolano en lugar de entregarlos para la riqueza y el privilegio de aquellos en su país y el exterior. También tiene el propósito de promover la integración regional que se necesita de manera desesperada como prerrequisito de la independencia, para la democracia, y para un desarrollo positivo.


Chávez no está solo en esos objetivos. Bolivia, el país más pobre del continente, es tal vez el ejemplo más dramático. Bolivia ha trazado un importante sendero para la verdadera democratización del hemisferio. En 2005, la mayoría indígena, la población que ha sufrido más represiones en el hemisferio, ingresó en la arena política y eligió a uno de sus propias filas, Evo Morales, para impulsar programas que derivaban de organizaciones populares.


La elección fue solamente una etapa en las luchas en curso. Los tópicos eran bien conocidos y graves: el control de los recursos, los derechos culturales y la justicia en una compleja sociedad multiétnica, y la gran brecha económica y social entre la gran mayoría y la elite acaudalada, los gobernantes tradicionales.


En consecuencia, Bolivia es también ahora el escenario de la confrontación más peligrosa entre la democracia popular y las privilegiadas elites europeizadas que resienten la pérdida de sus privilegios políticos y se oponen por lo tanto a la democracia y a la justicia social, a veces de manera violenta. De manera rutinaria, disfrutan del firme respaldo de Estados Unidos.


En septiembre pasado, durante una reunión de emergencia de Unasur en Santiago, Chile, líderes sudamericanos declararon su firme y pleno respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría, aludiendo a su victoria en el reciente referéndum.


Morales agradeció a Unasur, señalando que por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver sus problemas, sin la presencia de Estados Unidos.


Estados Unidos ha dominado desde hace mucho la economía de Bolivia, especialmente mediante el procesamiento de sus exportaciones de estaño. Como el experto en asuntos internacionales Stephen Zunes señala, a comienzos de la década de los años 50, en un momento crítico de los esfuerzos de la nación para convertirse en autosuficiente, el gobierno de Estados Unidos obligó a Bolivia a utilizar su escaso capital no para su propio desarrollo, sino para compensar a ex dueños de minas y repagar su deuda externa.


La política económica que se impuso a Bolivia en esa época fue precursora de los programas de ajuste estructural implementados en el continente 30 años más tarde, bajo los términos del neoliberal Consenso de Washington, que ha tenido por lo general efectos desastrosos.


Ahora, las víctimas del fundamentalismo del mercado neoliberal incluyen también a países ricos, donde la maldición de la liberalización financiera ha traído la peor crisis financiera desde la gran depresión.


Las modalidades tradicionales del control imperial -violencia y guerra económica- se han aflojado. América Latina tiene opciones reales. Washington entiende muy bien que esas opciones amenazan no sólo su dominación en el hemisferio, sino también su dominación global. El control de América Latina ha sido el objetivo de la política exterior de Estados Unidos desde los primeros días de la república.


Si Estados Unidos no puede controlar América Latina, no puede esperar concretar un orden exitoso en otras partes del mundo, concluyó en 1971 el Consejo Nacional de Seguridad en la época de Richard Nixon. También consideraba de importancia primordial destruir la democracia chilena, algo que hizo.

Expertos de la corriente tradicional reconocen que Washington sólo ha respaldado la democracia cuando contribuía a sus intereses económicos y estratégicos. Esa política ha continuado sin cambios, hasta el presente.


Esas preocupaciones antidemocráticas son la forma racional de la teoría del dominó, en ocasiones calificada, de manera precisa, como la amenaza del buen ejemplo. Por tales razones, inclusive la menor desviación de la más estricta obediencia es considerada una amenaza existencial que es respondida de manera dura. Eso va desde la organización del campesinado en remotas comunidades del norte de Laos, hasta la creación de cooperativas de pescadores en Granada.


En una América Latina con una flamante autoconfianza, la integración tiene al menos tres dimensiones. Una es regional, un prerrequisito crucial para la independencia, que dificulta al amo del hemisferio escoger países, uno después de otro. Otra es global, al establecer relaciones entre sur y sur y diversificar mercados e inversiones. China se ha convertido en un socio cada vez más importante en los asuntos hemisféricos. Y la última es interna, tal vez la dimensión más vital de todas.


América Latina es famosa por la extrema concentración de riqueza y de poder, y por la falta de responsabilidad de las elites privilegiadas con respecto al bienestar de sus países.


América Latina tiene grandes problemas, pero hay también desarrollos prometedores que podrían anunciar una época de verdadera globalización. Se trata de una integración internacional en favor de los intereses de pueblo, no de inversionistas y de otras concentraciones del poder.


Red Sur 15/03/09

A %d blogueros les gusta esto: